Cel t2 serv admis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cel t2 serv admis Descripción: una vela en tu culo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Celador en las Unidades de Hospitalización 1.1. El servicio de admisión y vigilancia 1.1.1. La Unidad de Admisión de Pacientes Aunque la cumplimentación administrativa viene desarrollada por auxiliares administrativos, siempre se encontrarán, en las distintas unidades de Admisión, Celadores. verdadero. falso. Aunque la cumplimentación administrativa viene desarrollada por auxiliares administrativos, siempre se encontrarán, en las distintas unidades de Admisión, Celadores, los cuales suelen conducir a los usuarios hacia las distintas dependencias que les vienen asignadas. verdadero. falso. Admisión de ingresos La unidad de admisión de ingresos se ubicará próxima a la puerta principal del Hospital, en lugar fácilmente accesible y convenientemente señalizado. verdadero. falso. Las funciones en Admisión de Ingresos son: Identificación de los pacientes. Control y autorización de traslados. La gestión de las camas de hospitalización, según la ordenación establecida por la Dirección del Hospital:. Todas las respuestas son correctas. Las funciones en Admisión de Ingresos son: Control y autorización de altas. Expedicion de certificado medico. Establecimiento del régimen económico provisional de la prestación asistencial. Custodia de pertenencias. Las funciones en Admisión de Ingresos son: 1. La gestión de las camas de hospitalización, según la ordenación establecida por la Dirección del Hospital: Asignación de cama: cuando sea precisa una cama, tanto solicitada de urgencias, consultas externas o lista de espera, ADMISION se encarga de localizar y adjudicar dicha cama. Verdadero. falso. (todo ingreso o consulta en el hospital se realizará siempre a través del Servicio o Unidad de Admisión). verdadero. falso. Asignación de cama: cuando sea precisa una cama, tanto solicitada de urgencias, consultas externas o lista de espera, admisión se encarga de localizar y adjudicar dicha cama (todo ingreso o consulta en el hospital se realizará siempre a través. del Servicio o Unidad de Admisión. servicio de atencion al cliente. sercicio de admision administrativa. las respuestas a y b son correctas. Organización de la lista de espera: si no hay disponibilidad de camas, el paciente será incluido en la lista de espera, con indicación médica. Servicio o Unidad de Admisión. servicio de atencion al paciente. servicio de registro de lista de espera. Organización de la lista de espera: si no hay disponibilidad de camas, el paciente será incluido en la lista de espera-. con indicación médica. sin indicacion medica, con autorizacion del servicio de admision. La gestoría de usuarios desarrollará en admisión la gestión de la lista de espera de los pacientes cuyo ingreso no es urgente sino ordinario, pasando, por tanto, a ser un ingreso programado, con distintos grados de prioridad, a la espera de cama disponible. La lista de espera se actualizará constantemente. verdadero. falso. Aviso alos pacientes del día y hora del ingreso y Recepción y registro de los pacientes. servicio o unidad de admision. admision de urgencias. Asignación de cama: cuando sea precisa una cama, admisión se encarga de localizar y adjudicar dicha cama (todo ingreso o consulta en el hospital se realizará siempre a través del Servicio o Unidad de Admisión).tanto solicitada. de urgencias. consultas externas. o lista de espera. todas las respuestas son correctas. Recepción y registro de los pacientes. Admisión cumplimentará todos los registros de ingreso y alta, mantendrá los archivos y Libros de Registro según las disposiciones reglamentarias vigentes. en sistema manual. en sistema informatizado. ambas respuestas son correctas. Recepción y registro de los pacientes. Admisión cumplimentará todos los registros de ingreso y alta, mantendrá los archivos y Libros de Registro según las disposiciones reglamentarias vigentes.. en sistema manual. en sistema informatizado. ambas respuestas son correctas. Recepción y registro de los pacientes. Admisión cumplimentará todos los registros de ingreso y alta, mantendrá los archivos y Libros de Registro según las disposiciones reglamentarias vigentes. Nombre y apellidos del paciente. Sexo y fecha de nacimiento,. Afiliación sindical si la hubiera. Domicilio y localidad de residencia. orientacion sexual. Recepción y registro de los pacientes. Admisión cumplimentará todos los registros de ingreso y alta, mantendrá los archivos y Libros de Registro según las disposiciones reglamentarias vigentes. Números de DNI y de Documento de la Seguridad Social. Personas allegada y sus domicilios. Número de ingreso y de Historia Clínica. Domicilio y localidad de residencia. Fecha y hora del ingreso. Hora de inicio de sintomatologia. Recepción y registro de los pacientes. Admisión cumplimentará todos los registros de ingreso y alta, mantendrá los archivos y Libros de Registro según las disposiciones reglamentarias vigentes. Facultativo o autoridad que ha dispuesto el ingreso. Personas allegada y sus numeros de telefono. Nombre del enfermero asignado. Domicilio y localidad de residencia. Especialidad médica a la que se ha adscrito. Constancia de si el ingreso es como beneficiario de la Seguridad Social, como privado, con cargo a mutuas de Accidentes de trabajo, compañías de seguros, etc. Recepción y registro de los pacientes. Admisión cumplimentará todos los registros de ingreso y alta, mantendrá los archivos y Libros de Registro según las disposiciones reglamentarias vigentes. Diagnósticos de entrada y de salida. Fecha del alta. Causa del alta: curación, alta voluntaria,. traslado a otro centro. defunción. Constancia de vacunacion obligatoria. Identificación de los pacientes Admisión procederá a garantizar la identificación del paciente y conocerá en todo momento la exacta localización del mismo dentro del hospital, para lo cual es imprescindible la colaboración de. los enfermeros de las plantas de hospitalización. los facultativos que asumieron el ingreso. Se podrá utilizar el sistema de pulsera donde consten. nombre y dos apellidos del paciente. la cama asignada. ambas respuestas son correctas. SERVICIO DE ADMISION Control y autorización de traslados Cualquier servicio del hospital, en el momento de traslado de un paciente a otro servicio, y previo a producirse, solicitará del. servicio de Admisión la autorización de dicho traslado, el cual no se producirá hasta que el servicio de Admisión lo conceda. servicio de Ambulancias lla autorización de dicho traslado, el cual no se producirá hasta que el servicio de Admisión lo conceda. servicio de traslado de pacientes la autorización de dicho traslado, el cual no se producirá hasta que el servicio de Admisión lo conceda. SERVICIO DE ADMISION Control y autorización de altas. Cualquier servicio de hospitalización del hospital, en el momento de producirse el alta del paciente, notificará en la Unidad de Admisión tal alta, la cual se producirá formalmente cuando Admisión. la anote en sus registros. la notifique al facultativo responsable. El paciente firme voluntariamente dicha autorizacion. Admisión llevará un registro diario de camas ocupadas y camas libres, con lo cual conocerá de forma permanente la relación de camas disponibles y. elaborará diariamente el censo de ocupación de camas. publicara diariamente en atencion al cliente, el censo de ocupación de camas. SERVICIO O UNIDAD DE ADMISION Establecimiento del régimen económico provisional de la prestación asistencial. El régimen definitivo lo determinará. la unidad de cargos con la que Admisión estará adecuadamente coordinada. la unidad de cargos con la que EL PACIENTE estará adecuadamente coordinado. SERVICIO O UNIDAD DE ADMISION Custodia de pertenencias. Cualquier paciente puede utilizar la unidad de Admisión como depósito de pertenencias. Admisión garantizará su custodia y registrará debidamente los bienes u objetos en depósito. En la práctica sólo se custodian provisionalmente los bienes de los pacientes ingresados por urgencias. verdadero. falso. SERVICIO O UNIDAD DE ADMISION. Custodia de pertenencias. Cualquier paciente puede utilizar la unidad de Admisión como depósito de pertenencias. Admisión garantizará su custodia y registrará debidamente los bienes u objetos en depósito. En la práctica sólo se custodian provisionalmente los bienes de los pacientes ingresados por urgencias. verdadero. falso. SERVICIO O UNIDAD DE ADMISION Las actividades más relevantes en Admisión de Ingresos son: Registro de datos administrativos, tanto en soporte manual como informático: libro de ingresos-altas, historia clínica, ficha u hoja de ingreso-alta, libro de ambulancias, etc. Localización en archivo de Historia Clínica de ingreso anterior, en los reingresos. Confección diaria y actualización constante de la «Planilla» (o «Planning») de situación de enfermos. El censo diario de pacientes ingresados. censo de ingresos con enfermedades infecciosas. SERVICIO O UNIDAD DE ADMISION Las actividades más relevantes en Admisión de Ingresos son: Recuento diario de movimientos para proceder al «cuadre» de datos sobre camas disponibles, ocupadas, libres, en relación con los ingresos, altas y traslados. Impresión de listados diarios de ingresos y altas (gestión por ordenador). Confección y entrega de pases de visita. Entrega de documentación o folletos informativos sobre los servicios del hospital e información de la existencia del servicio de información al usuario. Informacion al juez sobre ingresos que requieran verificacion policial. SERVICIO O UNIDAD DE ADMISION Las actividades más relevantes en Admisión de Ingresos son: Confección diaria y actualización constante de la «Planilla» (o «Planning») de situación de enfermos. El censo diario de pacientes ingresados se referirá a una única hora censal, normalmente. a las 00:00 horas de cada día, independientemente de la hora real a la que se realice. a las 12:00 horas de cada día, independientemente de la hora real a la que se realice. Admisión de urgencias La unidad de admisión dispondrá de un dispositivo orgánico en la puerta de urgencias del hospital a fin de recibir al paciente, registrar su entrada y salida, y distribuirlo a la consulta o servicio que corresponda. verdadero. falso. Admisión de urgencias Admisión de urgencias puede actuar de dos maneras: Como oficina delegada durante el día. Como unidad central de Admisión en festivos, noches, etc,. ambas respuestas son correctas. Admisión de urgencias FUNCIONES. Recepción y registro de los pacientes:. Remisión del paciente al Servicio que corresponda. Determinación del régimen económico provisional. Custodia de pertenencias del paciente, si es necesario. Todas las respuestas son correctas. La identificacion del paciente se hace en admision. admision de urgencias. admision de ingresos. La gestion de las camas de Hospitalizacion. admision de urgencias. admision de ingresos. control y autorizacion de traslados. admision de urgencias. admision de ingresos. control y autorizacion de altas. admision de urgencias. admision de ingresos. Remision del paciente al servicio que corresponda. admision de urgencias. admision de ingresos. Determinación del régimen económico provisional y Custodia de pertenencias del paciente, si es necesario. admision de urgencias. admision de ingresos. ambas respuestas son correctas. Registro de datos administrativos, tanto en soporte manual como informático: libro de urgencias, HC de urgencias, libro de ambulancias, etc. admision de urgencias. admision de ingresos. ambas respuestas son correctas. Avisos al servicio de ambulancias. admision de urgencias. admision de ingresos. ambas respuestas son correctas. Cumplimentación de partes por lesiones al Juzgado de Guardia o partes de defunción. admision de urgencias. admision de ingresos. ambas respuestas son correctas. Cumplimentación de partes por lesiones al Juzgado de Guardia o partes de defunción. admision de urgencias. admision de ingresos. ambas respuestas son correctas. Se ocupara la adminison de urgencias de todas las derivadas de las funciones de Admisión de hospitalización en los horarios en que urgencias funcione como unidad central de Admisión en noches y festivos. verdadero. falso. Traslado de enfermos Se denomina traslado de un paciente al traslado que se realiza dentro del mismo centro asistencial u hospital. verdadero. falso. El traslado de un paciente puede realizarse. dentro del mismo centro asistencial u hospital de un servicio a otro (servicio radiologia a planta). de un centro asistencial a otro diferente. todas las respuestas son correctas. Por lo general, las causas que motivan el traslado de un paciente suelen deberse a: Un cambio en la evolución de su enfermedad. Apetición del propio enfermo o sus familiares en algunos casos. La necesidad de aplicar un tratamiento médico o quirúrgico que no puede suministrarse en el primero de los casos. Todas las respuestas son correctas. Cualquier traslado implica seguir el protocolo ya señalado en el servicio de la Admisión. Además, es necesario que para el traslado del paciente de una unidad asistencial a otra se tenga en cuenta y a punto, lo siguiente: Verificarel servicio a donde va destinado y solicitarla autorización tal y como se ha señalado. Disponer el medio en el que va a ser trasladado y transportado: cama, camilla, silla de ruedas, ambulancia. Es necesario explicarle al paciente y/o sus familiares lo que se va a hacer y por qué se va a trasladar. Disponer todas las pertenencias personales del paciente para ser trasladadas o bien entregarlas a sus familiares cuando proceda. Todas las respuestas son correctas. Cualquier traslado implica seguir el protocolo ya señalado en el servicio de la Admisión. Además, es necesario que para el traslado del paciente de una unidad asistencial a otra se tenga en cuenta y a punto, lo siguiente: Verificarel servicio a donde va destinado y solicitarla autorización tal y como se ha señalado. Disponer el medio en el que va a ser trasladado y transportado: cama, camilla, silla de ruedas, ambulancia. Es necesario explicarle al paciente y/o sus familiares lo que se va a hacer y por qué se va a trasladar. Disponer todas las pertenencias personales del paciente para ser trasladadas o bien entregarlas a sus familiares cuando proceda. Todas las respuestas son correctas. Cualquier traslado implica seguir el protocolo ya señalado en el servicio de la Admisión. Además, es necesario que para el traslado del paciente de una unidad asistencial a otra se tenga en cuenta y a punto, lo siguiente: Hay que ayudarle a sentarse, acostarse, etc., en el dispositivo en que va a ser trasladado. Realizar el transporte con la mayor comodidad posible para el paciente y realizarlo en el menor tiempo. asearle antes del traslado. vestirle con gorro guantes durante el trayecto en ambulancia. Informar al servicio receptor sobre la incidencia del traslado para el paciente. Informar al servicio desde donde fue trasladado sobre la hora, lugar y servicio que se ha hecho cargo del mismo. TRASLADO DE PACIENTES se puede realizar el traslado y hacer a posteriori la solicitud del cambio. Sólo en casos urgentes, de extrema gravedad, que no permiten espera de trámites administrativos,. solo en caso de colapso informatico que no permita la espera de tramites administrativos. TRASLADO DE PACIENTES El enfermo será dado de. baja en el hospital desde el que es trasladado y posteriormente se le dará de alta en el que es acogido. alta en el hospitas que es acogido y posteriormente se le dara de baja en el hospital desde donde es trasladado. TRASLADO DE PACIENTES Los traslados dentro del mismo hospital, de un servicio a otro, no exige que el servicio de Admisión lo autorice ya que se trata de un traslado LOCAL. falso. verdadero. TRASLADO DE PACIENTES Los traslados dentro del mismo hospital, de un servicio a otro, exige también que el servicio de Admisión lo autorice siguiendo el protocolo de solicitar la autorización de un Servicio y la conformidad del servicio receptivo. falso. verdadero. Servicio de Atención al Paciente El Servicio de Atención al Paciente (SAP) o Servicio de Información al Usuario (SIU) es el responsable. de informar al paciente o usuario. Así como de atender y garantizar la tramitación de las reclamaciones que se puedan producir. Ambas respuestas son verdaderas. Servicio de Atención al Paciente Esta área de actividad depende y esta adscrita a la Gerencia del hospital (en el caso de los hospitales donde no exista Gerencia esta actividad queda adscrita a: la División Médica. comision de calidad y procesos asistenciales. Ambas respuestas son verdaderas. Servicio de Atención al Paciente Funciones. Orientación al usuario durante su estancia en el centro sanitario, referida al propio centro. Procurar una mayor colaboración entre los usuarios y el personal que trabaja asu servicio. Tutelan el cumplimiento de los derechos de los/as pacientes y usuarios/as. Atención personalizada a familiares:. todas las respuestas son correctas. Servicio de Atención al Paciente Funciones Tutelan el cumplimiento de los derechos de los/as pacientes y usuarios/as. SAP Servicio Atencion al Paciente. Direccion Gerencia. Servicio de Atención al Paciente Funciones Procurar una mayor colaboración entre los usuarios y el personal que trabaja a su servicio. SAP Servicio Atencion al Paciente. Direccion Medica. Servicio de Atención al Paciente Funciones Orientación al usuario durante su estancia en el centro sanitario, referida al propio centro: SAP Servicio Atencion al Paciente. Servicio de Admision de Ingresos. Servicio de Atención al Paciente Funciones Orientación al usuario durante su estancia en el centro sanitario, referida al propio centro: SAP Servicio Atencion al Paciente. Servicio de Admision de Ingresos. Servicio de Atención al Paciente Funciones Orientación al usuario durante su estancia en el centro sanitario, referida al propio centro: Ubicación de los servicios y unidades del centro. Horarios de los distintos Servicios. Información a los pacientes sobre las horas de visita y consulta para la información médica. informacion sobre datos personales de sus facultativos. Servicio de Atención al Paciente Funciones Orientación al usuario Referida a servicios ciudadanos ajenos al centro: Medios de transporte, Hospedería para familiares. verdadero. falso. Servicio de Atención al Paciente Funciones Atención personalizada a familiares: Disminuir la preocupación de los familiares,. Localización de familiares por el servicio de megafonía para traslado de avisos, información o llamadas telefónicas del exterior. comunicar sobre incidencias, tiempos de espera, traslados. acompañar a los familiares a la planta o servicio en el que se encuentran los pacientes. las respuestas a, b y c son correctas. Funciones Proponer a la Dirección las normas de estancia en el centro: - Normas de régimen interno. - Recomendaciones de estancia. Servicio de Atención al Paciente. consejo asesor del hospital. junta facultativa. Funciones Organizar el sistema de visitas. Servicio de Atención al Paciente. consejo asesor del hospital. junta facultativa. Direccion Gerencia. Funciones Acreditar a los visitantes en horarios especiales y Realizan encuestas entre los usuarios, comunicando sus resultados a la dirección del centro. Servicio de Atención al Paciente. consejo asesor del hospital. junta facultativa. Direccion Gerencia. Funciones Confeccionar y entregar a los usuarios protocolos conteniendo documentación relativa a los servicios de Admisión, plantas, urgencias, servicios generales, etc. y toda la información y servicios que puede ofrecer; se incluye la carta de derechos y deberes de los usuarios de los Servicios de Salud. Servicio de Atención al Paciente. consejo asesor del hospital. junta facultativa. Direccion Gerencia. Funciones Canalizar las quejas, reclamaciones y sugerencias: Servicio de Atención al Paciente. consejo asesor del hospital. Direccion Medica. Direccion Gerencia. Funciones Existe un Libro de Reclamaciones oficial a disposición de los usuarios. Toda reclamación es atendida puntualmente y contestada por. el Director Gerente o persona en quien delegue del centro. Comisión de Ética. Direccion Medica. Funciones En el caso de los centros sanitarios donde no exista Servicio de Atención al paciente existirá igualmente Libro de Reclamaciones. Otra entidad donde se puede presentar una reclamación es en. el Registro de la Delegación Provincial de Salud. Comisión de Ética. el Registro del defensor del consumidor. Funciones Existen buzones de sugerencias, dispuestos para recoger felicitaciones y propuestas para la mejora de la atención sanitaria, así como los impresos cumplimentados de la encuesta de opinión. verdadero. falso. Funciones Los Servicios de Información al Usuario (SIU) complementan su función informativa con medios técnicos que, además, aportan entretenimiento a los usuarios: verdadero. falso. Funciones Los impresos de quejas, encuestas y de sugerencias pueden ser cumplimentados en. forma anónima. nominativa. ambas respuestas son correctas. Funciones Servicio atención al usuario Las reclamaciones a que hubiere lugar se tramitarán por escrito a través de este servicio, siendo estas sometidas a los responsables de la división que corresponda, debiendo darles respuestas por escrito, firmada por el Director Gerente, o persona en quien delegue. verdadero. falso. Funciones Coordinar la atención a la persona maltratada. SAP. Comision Etica. Direccion Gerencia. Funciones Recepción y aviso de llamadas telefónicas. SAP. servicio o unidad de admision de ingresos. Funciones Elaboración de informes referidos a las reclamaciones y Coordinación con otros servicios y unidades del centro. SAP. servicio o unidad de admision de ingresos. Funciones Elaboración de estadísticas: * Nivel de satisfacción de los usuarios. * Motivos de queja o reclamación. * Tipo de información solicitada. SAP. servicio o unidad de admision de ingresos. CELADOR VIGILANCIA Con carácter general, no se permiten las visitas de niños menores de 13 años. falso. verdadero. CELADOR Informará de las consultas externas, indicando lugar, día y hora de las mismas. Controlará así mismo la entrada de toda persona prohibiendo el paso a toda aquella que no vaya provista del correspondiente justificante. verdadero. falso. CELADOR El control de las luces, tanto interiores como exteriores y dar parte a sus superiores de cualquier anomalía que observe. verdadero. falso. En cuanto a las funciones sobre control de entrada y salida de personas ajenas a las dependencias, tales como trabajadores de reparto de objetos adquiridos, mensajeros, etc., o de usuarios o administrados que vengan a efectuar gestiones administrativas, procederá a controlar la identificación de dichas personas. verdadero. falso. La labor de vigilancia conlleva también el control sobre la apertura y cierre de los accesos a la misma, su iluminación, etc. Siempre que se les solicite, por parte de alguna persona de la institución (médicos, jefes de servicios, etc.), que dejen abierta alguna puerta, deben ponerlo en conocimiento del. Jefe de Personal Subalterno. Jefe de planta. Direccion Gerencia. Tomarán también las medidas necesarias en aras a la seguridad de los edificios, locales o espacios confiados, anotando y dando cuenta a sus superiores de las anomalías e incidencias que observen. En los casos en que alguna anomalía pueda ocasionar peligro inminente a los usuarios (un extintor en el suelo, una cornisa a punto de caer, un ascensor con la puerta abierta sin la cabina dando paso al foso, etc.) y el Celador no pueda solucionarlo. lo comunicara a su inmediato superior. permanecerá allí hasta que pueda comunicárselo a alguien. comunicara con el encargado de mantenimiento. El Celador, con la necesaria prudencia y buen criterio, deberá comprobar si las personas que están en el interior de los locales han sido debidamente autorizadas para ello, no permitiendo la presencia de quienes no lo estén. Así mismo prohibirá la entrada a toda persona que. presente muestras de suciedad. promueva alborotos. vaya embriagada. Todas las respuestas son correctas. El celador no permitirá la entrada de personas que lleven comida o bebida, obligándoles a dejar ésta en la portería para su posterior entrega a la salida de la Institución. Si observara alguna persona fumando le recordaría la prohibición de fumar en toda el área hospitalaria. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco). Ley 28/2007, de 26 de diciembre de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco). El Celador vigilará la salida de los enfermos, quienes deberán acreditar el alta o autorización para abandonar la Institución. En el caso de no tener la acreditación. se pondriá en conocimiento de los inmediatos superiores. los retendra, a la espera del vigilante de zona. En cuanto a las funciones anteriormente descritas sobre control de entrada y salida de personas ajenas a la dependencia, tales como trabajadores de reparto de objetos adquiridos, mensajeros... o de usuarios o administrados que vengan a efectuar gestiones administrativas, se seguirán los siguientes trámites: Requerirán la identificación de la persona mediante la exhibición del DNI, cuya numeración se apuntará en un libro de registro habilitado al efecto con sus hojas debidamente foliadas y selladas. verdadero. falso. En cuanto a las funciones anteriormente descritas sobre control de entrada y salida de personas ajenas a la dependencia, tales como trabajadores de reparto de objetos adquiridos, mensajeros... o de usuarios o administrados que vengan a efectuar gestiones administrativas, se seguirán los siguientes trámites: Requerirán la identificación de la persona mediante la exhibición del DNI, cuya numeración se apuntará en un libro de registro habilitado al efecto con sus hojas debidamente foliadas y selladas En dicho libro se consignarán. los datos personales (nombre y apellidos). dependencia a la que se dirige entregándole una tarjeta identificativa. en el caso que venga a entregar paquetes, se anotara el numero de bultos. las respuestas a y b son correctas. En cuanto a las funciones anteriormente descritas sobre control de entrada y salida de personas ajenas a la dependencia, tales como trabajadores de reparto de objetos adquiridos, mensajeros... o de usuarios o administrados que vengan a efectuar gestiones administrativas, se seguirán los siguientes trámites: - Encaso de que existiera aparato de detección (escáner) se utilizará para cerciorarse sobre la ausencia de objetos o armas peligrosas. Solicitarán. la identificación, de los objetos o muebles (máquinas de escribir, ordenadores, etc.), que pretendan introducirse o sacarse de la dependencia. procedencia o destino .de los objetos o muebles (máquinas de escribir, ordenadores, etc.), que pretendan introducirse o sacarse de la dependencia. ambas respuestas son correctas. Significar que dichas tareas de vigilancia se extienden a las dependencias situadas en otras plantas superiores a la de acceso al edificio, efectuándose rondas de comprobación conforme a instrucciones del servicio para determinar la normalidad de las oficinas o instalaciones. verdadero la vigilancia es tarea del celador. falso la vigilancia de otras plantas o zonas corresponde al celador correspondiente. Estas funciones de vigilancia se podrán efectuar en varios turnos de mañana, tarde y noche, y una vez terminados se elaborará una parte de incidencias que se remite al superior, a los efectos oportunos. Cuando proceda, el personal controlador emitirá el correspondiente pase de visita que facilitará al visitante. verdadero. falso. Mientras hacen labores de control y vigilancia pueden encontrar o les pueden hacer llegar algún objeto que se haya olvidado en la institución; en ese caso el Celador. lo entrega en la unidad destinada a objetos perdidos. lo entregara a su inmediato superior. ambas respuestas son correctas. Otro supuesto que puede encontrarse un Celador mientras hace sus funciones de vigilancia es encontrar a alguien haciendo fotos sin permiso dentro de la institución (alguna persona ingresada de relevancia social, fotos de las instalaciones, etc.), la actuación del Celador. sería no permitir que saque más fotos y avisar al Jefe de Personal Subalterno. avisar al jefe de personal subalterno. avisar a la policia por intromision al honor. celador vigilancia Por último, hay que añadir que este personal controlará visualmente la salida de las visitas, procediendo cortésmente a su despedida y, en su caso, recogiendo los correspondientes pases de visita emitidos. Al finad de cada jornada. elaborará un parte de incidencias. Anotara los desperfectos de las instalaciones si las hubiera. Control de bultos o paquetes sospechosos En el Estatuto de Personal no sanitario, en relación con las funciones de los Celadores en el tema del control de paquetes dice lo siguiente":se debe cuidar que no se introduzca en las instituciones más que aquellos paquetes autorizados”. 14.2.7. por la dirección. por el jefe subalterno. por el jefe de planta. Los Celadores encargados del control de entrada y salida podrán comprobar, cuando así se les encomiende, el contenido de los bultos o paquetes sospechosos que el personal o los usuarios del servicio entren o saquen de los locales. Con amabilidad se le comunicará que para pasarlo debe. comunicarlo a un superior concretamente al Jefe de Personal Subalterno. comunicarlo a un superior concretamente al Jefe de planta. Deben declararse a la entrada los objetos que a la salida pudieran dar lugar a dudas sobre la licitud de su tenencia. Todo el personal ha de colaborar con estos vigilantes facilitándoles estas comprobaciones, de acuerdo con el art. 18 del Estatuto de los Trabajadores, el cual declara lo siguiente:2/2015 ARTÍCULO 18. INVIOLABILIDAD DE LA PERSONA DEL TRABAJADOR. Solo podrán realizarse registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean necesarios para la protección del patrimonio empresarial y del de los demás trabajadores de la empresa, dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo. En su realización se respetará al máximo la dignidad e intimidad del trabajador y se contará con la asistencia de un representante legal de los trabajadores o, en su ausencia del centro de trabajo, de otro trabajador de la empresa, siempre que ello fuera posible. verdadero. falso. Estatuto de los trabajadores. 2/2015 23 de octubre se aprueba el texto refundido de la ley estatuto de los trabajadores. 2/2014 23 de octubre se aprueba el texto refundido de la ley estatuto de los trabajadores. «Sólo podrán realizarse registros sobre la persona del trabajador,. en sus taquillas. efectos particulares,. ambas respuestas son correctas. «Sólo podrán realizarse registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean necesarios para. la protección del patrimonio empresarial. proteccion de los demás trabajadores de la empresa,. ambas respuestas son correctas. «Sólo podrán realizarse registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean necesarios para la protección del patrimonio empresarial y del de los demás trabajadores de la empresa,. dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo. dentro del centro y a cualquier hora, incluso fuera del horario laboral del trabajador. dentro y fuera del centro de trabajo y en horas de trabajo. No se deberá permitir la salida sin autorización de ningún objeto o material SERVICIO que no hubiese sido declarado a la entrada. verdadero. falso. Cuando por obras u otra causa, alguna dependencia precise dar salida a un considerable volumen de objetos o material,. deberá participarlo al personal de control de entrada y salida para su debido control. deberá participarlo al jefe de personal subalterno. Si la persona afectada por estas comprobaciones se negase a facilitarlas,. se le indentificara pero no se le podra RETENER. se le identificará y retendrá dando cuenta al responsable de seguridad en la unidad respectiva, quien se personará inmediatamente en el lugar de los hechos resolviendo lo procedente. Se dara cuenta al responsable de seguridad en la unidad respectiva, quien se personará inmediatamente en el lugar de los hechos resolviendo lo procedente. Si se tratase de un individuo al servicio del propio organismo, el mismo podrá solicitar la presencia de. su Jefe inmediato para que informe o esté presente en las comprobaciones necesarias y en tanto se produce la presencia de dicho Jefe y del de Seguridad, el interesado podrá ausentarse dejando en depósito los objetos o paquetes sospechosos, de los que se le dará recibo. su Jefe inmediato para que informe o esté presente en las comprobaciones necesarias y en tanto se produce la presencia de dicho Jefe y del de Seguridad, el interesado NO podrá ausentarse dejando en depósito los objetos o paquetes sospechosos, de los que se le dará recibo. celador vigilante Denunciarán a sus superiores (jefe subalterno), para traslado, en su caso, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o Policía Local, todas las infracciones que se produzcan en las zonas y actividades que estén sometidas a su vigilancia y custodia. verdadero. falso. celador vigilante Centrándonos en la estancia de los usuarios de los servicios del centro, los vigilantes podrán, durante su misión de vigilancia en el interior de los edificios, exigir la identificación de cuantas personas no lleven la tarjeta y le ofrezcan dudas en cuanto a la misión que ejerzan. verdadero. falso. En las zonas «reservadas», de máxima seguridad, sólo permitirán la estancia o circulación de quienes lleven la tarjeta especial que autoriza su presencia en ellas. Los autorizados a entrar, no adscritos a la dependencia, deberán. firmar en un libro de control la entrada y la salida de la misma. solicitar inmediata autorizacion a direccion gerencia. Los vigilantes, no permitirán que nadie permanezca,. sin autorización, en los distintas unidades en las horas que no se presta servicio en ellas. en los distintas unidades en las horas que no se presta servicio en ellas. Si alguna persona estimase que un vigilante se excede en su cometido o trata de ejercitar acciones injustificadas lo pondrá en conocimiento de sus Jefes y éstos en el de la Inspección General. verdadero. falso. Medidas ante situaciones de atentado o altercado público Entre las medidas previstas ante riesgos de atentado o altercado público, la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana señala las siguientes: Las autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias para proteger la celebración de reuniones o manifestaciones procurando que no se perturbe la seguridad ciudadana. Sin embargo, podrán disponer el desalojo de los locales y el cierre provisional de los establecimientos públicos. El celador encargado de la vigilancia adoptarán las medidas necesarias para proteger la celebración de reuniones o manifestaciones procurando que no se perturbe la seguridad ciudadana. Sin embargo, podrán disponer el desalojo de los locales y el cierre provisional de los establecimientos públicos. Medidas ante situaciones de atentado o altercado público Dichas autoridades, por medio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, podrán disolver, en la forma que menos perjudique, las reuniones en lugares de tránsito público y las manifestaciones, en los supuestos prevenidos. en el artículo 5 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión. en el artículo 5 de la Ley Orgánica 9/1984, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión. Medidas ante situaciones de atentado o altercado público Registro de armas. Los agentes de la autoridad podrán realizar, en todo caso, las comprobaciones necesarias para impedir que en las vías, lugares y establecimientos públicos se porten o utilicen ilegalmente armas, procediendo a su ocupación. Podrán proceder a la ocupación temporal, incluso de las que se llevan con licencia o permiso y de cualesquiera otros medios de agresión, si se estima necesario, con objeto de prevenir la comisión de cualquier delito, o cuando exista peligro para la seguridad de las personas o de las cosas. verdadero. falso. Identificación de personas. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán requerir, en el ejercicio de sus funciones de indagación o prevención, la identificación de las personas y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere hecho el requerimiento, siempre que el conocimiento de la identidad de las personas requeridas fuera necesario para el ejercicio de las funciones de protección de la seguridad que a los agentes encomiendan la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana y la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. verdadero. falso. Habitaciones de los enfermos y habitaciones comunes Unidad del paciente Estructura general y composición La unidad de paciente es el área formada. por el espacio de la habitación, el mobiliario que en ella hay y los materiales que utiliza el enfermo durante el tiempo que esté hospitalizado. por el espacio de la habitación, y el mobiliario que en ella. por la habitación, el mobiliario que en ella hay y los materiales que utiliza el enfermo durante el tiempo que esté hospitalizado. Habitaciones de los enfermos y habitaciones comunes Unidad del paciente Estructura general y composición La unidad de paciente es el área formada por el espacio de la habitación, el mobiliario que en ella hay y los materiales que utiliza el enfermo durante el tiempo que esté hospitalizado. En una habitación de hospital habrá. tantas unidades de pacientes como número de camas. tantas unidades de pacientes como número de salas. ambas respuestas son correctas. Habitaciones de los enfermos y habitaciones comunes Unidad del paciente Estructura general y composición Una unidad tipo está formada por: Pie para suero.Escabel. Armario ropero. verdadero. falso. Habitaciones de los enfermos y habitaciones comunes Unidad del paciente Estructura general y composición Una unidad tipo está formada por: Biombo o cortinillas para asegurar la intimidad del residente, Útiles para el aseo personal (jabón, peine, esponja, etc.). ,Material para movilizaciones: silla de ruedas, muletas, andador, etc. verdadero. falso. las muletas forman parte de la unidad de habitacion. verdadero. falso. El enfermero. forma parte de la unidad de habitacion. verdadero. falso. Lámpara de luz indirecta y Piloto o luz de emergencia. Luz que permanece encendida por la noche para entrar en la habitación sin molestar al paciente o en los casos que el paciente necesite levantarse por la noche. forma parte de la unidad de habitacion. verdadero. falso. - Vaso. - Caja para guardar las prótesis, - Palangana. -Cuñas o botellas. forma parte de la unidad de habitacion. verdadero. falso. - Cama hospitalaria. - Accesorios para la cama: colchón, almohada, barandillas, etc. - Lencería de cama. - Ropa para el paciente: pijama, camisón, bata, etc. forma parte de la unidad de habitacion. verdadero. falso. - Mesita individual. Al lado de la cama y accesible por parte del paciente. - Silla o sillón para la persona enferma y silla o sillón para el acompañante. Colocado en lugares que no corten el paso a la cama ni al baño. forma parte de la unidad de habitacion. verdadero. falso. UNIDAD HABITACION. El mobiliario debe ser blanco o de color claro para poder ver fácilmente la suciedad. El material del que esté hecho debe ser lavable. El mobiliario debe ser de color oscuro para poder disminuir la presencia de suciedad. El material del que esté hecho debe ser lavable. UNIDAD HABITACION. La silla o sillón para el enfermo debe estar al lado contrario de la mesita de noche, cerca de la cabecera de la cama, de manera que al paciente le resulte fácil sentarse sin tener que desplazarse. La silla o sillón para el enfermo debe estar enfrete de la mesita de noche, cerca de la cabecera de la cama, de manera que al paciente le resulte fácil sentarse sin tener que desplazarse. UNIDAD HABITACION Espacio de la habitacion. En las habitaciones de dos o más camas debe existir el espacio suficiente entre cada dos, siendo el mínimo espacio aconsejado de 1,20 m. En las habitaciones de dos o más camas debe existir el espacio suficiente entre cada dos, siendo el mínimo espacio aconsejado de 1,30 m. UNIDAD HABITACION Espacio de la habitacion. Entre la cama y la pared lateral también debe existir un mínimo de 1,10 m. Entre la cama y la pared lateral también debe existir un mínimo de 1,20 m. Entre la cama y la pared lateral también debe existir un mínimo de 1,30 m. UNIDAD HABITACION La entrada del sol directamente en las habitaciones es también un agente desinfectante importante. agente antituberculoso. antifungico. ambas respuetas son correctas. UNIDAD HABITACION No siempre es posible en la habitación conseguir una iluminación natural de intensidad suficiente para favorecer el estado de ánimo. Cuando ello no sea así debe complementarse. con la iluminación artificial, cuya intensidad debe estar bien calculada. con suplementos vitaminicos como D3. UNIDAD HABITACION Ventilación Cuando el hospital no disponga de aire acondicionado habrá que ventilar abriendo la ventana de la habitación (10-15 minutos día). Totalmente desaconsejable, romper la temperatura de la sala. verdadero cuando el hospital no disponga de aire acondicionado. UNIDAD HABITACION En los hospitales modernos, con circuito cerrado de aire acondicionado, no deben abrirse las ventanas para ventilar. El aire se renueva constantemente y, además, si se abre, el circuito se descompensa. falso, el aire fesco no se puede equipara con ventilacion artificial. verdadero, los sistemas de ventilacion renuevan el aire constantemente de manera segura. UNIDAD HABITACION Debe estar pintada con colores claros y sin brillo, que no absorban la luz ni produzcan reflejos molestos,. El blanco mate parece el color más adecuado para las habitaciones,. El amarillo brillante parece el color más adecuado para las habitaciones,. UNIDAD HABITACION El personal sanitario utilizará calzado con suela de goma, para que no haga ruido. verdadero. falso, utiliza calzado de seguridad. UNIDAD HABITACION A las horas del descanso,. el Celador/a debe bajar las persianas para evitar una gran intensidad de luz, o apagar las luces y velar porque no se produzcan ruidos. la enfermera debe bajar las persianas para evitar una gran intensidad de luz, o apagar las luces y velar porque no se produzcan ruidos. UNIDAD HABITACION La temperatura de las habitaciones debe oscilar. entre los 20-22 *C, según las épocas del año. Temperaturas inferiores pueden hacer al paciente sentir frío. Temperaturas superiores hacen que se sienta molesto por el calor. entre los 18-22 *C, según las épocas del año. Temperaturas inferiores pueden hacer al paciente sentir frío. Temperaturas superiores hacen que se sienta molesto por el calor. UNIDAD HABITACION Humedad Definimos la humedad como la cantidad de agua que permanece en el ambiente. Los límites que se consideran aceptables oscilan entre. 40-60%, si bien, existen patologías que requieren una disminución del grado de humedad. 40-60%, si bien, existen patologías que requieren un aumento del grado de humedad. UNIDAD HABITACION Humedad Como norma general entendemos que el calor se hace más insoportable con un grado de humedad alto y una temperatura elevada,. ya que se ralentiza la evaporación a través de la piel. ya que se acelerla evaporación a través de la piel. UNIDAD HABITACION Humedad Como norma general entendemos que el calor se hace más insoportable con un grado de humedad alto y una temperatura elevada,. ya que se ralentiza la evaporación a través de la piel. ya que se acelerla evaporación a través de la piel. UNIDAD HABITACION Es imprescindible que en toda habitación exista: cama,. mesita de noche,. armario, silla y/o sillón,. baño incorporado si es posible y si no fuera así un lavamanos,. toma de oxígeno, toma de aspiración e interfono. todas las respuestas son correctas. UNIDAD HABITACION Es imprescindible que en toda habitación exista: cama,. mesita de noche,. armario, silla y/o sillón,. baño incorporado si es posible y si no fuera así un lavamanos,. toma de oxígeno, toma de aspiración e interfono. todas las respuestas son correctas. UNIDAD HABITACION Las dimensiones de una cama estándar son: * Ancho: 80-90 cm. * Largo: 190-200 cm. * Altura: va a depender de si lleva o no colchón; sin colchón unos 70 cm. verdadero. falso. UNIDAD HABITACION Las dimensiones de una cama estándar son de ancho 70-90 cm. verdadero. falso. UNIDAD HABITACION Las dimensiones de una cama estándar son de ancho 70-90 cm. verdadero. falso. UNIDAD HABITACION Las dimensiones de una cama estándar son de Largo: 180-200 cm. verdadero. falso. UNIDAD HABITACION Las dimensiones de una cama estándar son alto 70 cm. verdadero. falso. UNIDAD HABITACION Una vez instalada en la habitación, la cama debe de reunir una serie de requisitos: Debe de ser accesible desde tres lados (por ambos laterales y los pies de la cama). Frente a ella deberá haber una fuente de luz,. Su ubicación podra estar debajo de una ventana o muy cerca de una puerta. Tipos de camas hospitalarias. Cama articulada. cama metalica de sommier rigido. cama metalica de sommier flexible. cama ortopedica, traumatologica, o de judet. Tipos de camas hospitalarias. Cama electro -electrocircular. cama libro. cama justaposicion. cama electro-circular. Tipos de camas hospitalarias. Cama o mesa de exploracion. portro ginecologico. incubadora. cama de linwood. cama de singer-nelson. Tipos de camas hospitalarias. cama de levitacion. cama roto-rest. cama de trump. camillas. se emplea en la unidad de quemados. cama de roto-rest. cama de levitacion. se emplea en traslado de pacientes o bien en consultas externas. camillas. cama articulada. cama que se divide en dos o tres segmentos moviles. cama ortopedica. cama articulada. cama que no se divide en segmentos moviles, y presenta el inconveniente de no poder colocar a los pacientes en determinadas posiciones anatomicas como por ejemplo Fowler. cama ortopedica. cama articulada. La posición de Fowler es una postura en la que el paciente está situado en decúbito supino pero. sentado. semi-sentado. La posición de Fowler es una postura en la que el paciente está situado en decúbito supino pero semisentado. Para ello son de gran utilidad los somieres articulados, el cabecero, en este tipo de camas, ha de levantarse unos 50 cms, de manera que la espalda sobre la cama forme un ángulo de 50. verdadero. falso. La posición de Fowler es una postura en la que el paciente está situado en decúbito supino pero semisentado. Requiere de una cama. articulada. cama de somier riguido. La posición de Fowler es una postura en la que el paciente está situado en decúbito supino semisentado. Para ello son de gran utilidad los somieres articulados, el cabecero, en este tipo de camas,. ha de levantarse unos 50 cms, de manera que la espalda sobre la cama forme un ángulo de 50 grados. ha de levantarse unos 50 cms, de manera que la espalda sobre la cama forme un ángulo de 90 grados. cama usada para alinear fracturas , evitar malformaciones o dolor. cama articulada. cama ortopedica, traumatologica o de Judet. armazon para el volteo. cama electro circular. se colocan cuadros balkanicos. cama articulada. cama ortopedica, traumatologica o de Judet. armazon para el volteo. cama electro circular. cama foxter o striker. cama articulada. cama ortopedica, traumatologica o de Judet. armazon para el volteo. cama electro circular. camas para el volteo. cama elctrocircular. cama foxter o striker. cama articular. cama de judet. camas para el volteo manual. cama elctrocircular. cama foxter o striker. cama articular. cama de judet. cama electrica que permite giros de 180 grados (semicirculo). cama articulada. cama ortopedica, traumatologica o de Judet. armazon para el volteo. cama electro circular. la cama metalica de somier rigido puede ser movil (se puede trasladar). verdadero. falso. la cama articulada puede tener. una articulacion con dos segmentos. dos articulaciones con tres segmentos. dos articulaciones con cuatro segmentos. tres articulaciones con cuatro segmentos. las respuestas a, b y d son correctas. la cama de stryker o foster se emplea. para lesionados de columna. para quemados. se emplea en poltraumatizados, lesiones musculares y grandes quemados. cama electro-circular. cama de judet. variedad de cama articulada. cama libro. cama de sommier riguido. variedad de cama articulada. cama libro. cama de sommier riguido. variedad de cama articulada. cama libro. cama de sommier riguido. contiene sujeccion cervical. cama libro. cama de sommier riguido. cama roto rest. mantiene un giro continuo. cama libro. cama de sommier riguido. cama roto rest. cama que permite colocar al paciente en posicion semisentadas. Gath. nelso. sanders. cama que permite colocar al paciente en posicion semisentadas. Gath. nelso. sanders. facilita la incorporacion del enfermo. cuadro de balkan. barra de traccion. triangulo de balkan. Protectores de metal que se sujetan en los laterales de la cama y su principal misión es la de evitar caídas de niños y enfermos que presentan alteración del nivel de consciencia o se encuentran en estado de agitación. rejas de seguridad o barandillas. barra de traccion. soporte de suero. rejas de seguridad o barandillas suelen ser moviles o abatibles. verdadero. falso. Generalmente se adapta a la cabecera de la cama, De él penden los botes de suero. Hoy en día suelen ser dispositivos autónomos de la cama y regulables en altura, también los hay que cuelgan del techo. soporte o pie de suero. centinelas de cama. cuadro de balkan. Centinelas de cama o protectores de las barandillas. Son almohadillas de polietileno hinchadas con airey ubicadas a los lados de la cama con la finalidad de prevenir lesiones y caídas. falso. verdadero. Centinelas de cama o protectores de las barandillas no forma parte de la cama hospitalaria. falso. verdadero. Arco de cama o férula de acero. Se trata de un dispositivo que se coloca sobre el paciente para que la ropa de la cama descanse sobre él y evitarle el peso de la misma. falso. verdadero. Pupitre. Se trata de un respaldo regulable, compuesto por un marco metálico colocado a 45 “C, que ayuda al paciente a adoptar la posición de Fowler. falso. verdadero. la almohada y colchon no forma parte de los accesorios de la cama hospitalaria. falso. verdadero. tipos de colchon. colchon de muelles. colchon de antiescaras o alternatin. colchon de agua. colchon de agua y bolas de poliuretano. todas las respuetas son correctas. colchon que evita la aparicion de ulceras. colchon de muelles. colchon antiescaras o alternating. Ropa de cama o lencería Las unidades del hospital que están relacionadas con la ropa y el vestuario del centro son la lavandería, lencería y costura. Estas unidades están gestionadas por las gobernantas/es cuya misión es organizar, supervisary distribuir las tareas realizadas por el personal de lavandería y los suministros necesarios para la producción y la distribución de ropa. verdadero. falso. Piezas de lencería. Cubierta de colchón. Sábanas. Hule impermeable. Mantas. Colcha. Manta bajera. funda de almohada. Piezas de lencería. edredon. funda sabanera. Hule impermeable. Mantas. Colcha. Manta bajera. funda de almohada. Su ubicación es entre la sábana bajera y la entremetida. Su finalidad es la de proteger. Son de material de plástico por lo que aumenta la incomodidad del paciente, se puede sustituir por pañales de celulosa desechables. hule impermeable. manta. Se trata de una funda impermeable utilizada para cubrir el colchón, protegiéndolo así de la humedad. Actualmente existen colchones con ella ya incorporada. hule impermeable. manta. Cubierta de colchón. Se coloca cubriendo la manta. Generalmente es blanca. hule impermeable. manta. Cubierta de colchón. colcha. Orden de la lencería en la cama. Colchón y su funda. Bajera. Hule. Entremetida. Encimera. Manta. Colcha. Almohada y su funda. La sábana bajera se dobla a lo largo y con el derecho hacia fuera. falso. verdadero. La sábana encimera se dobla a lo ancho y con el derecho hacia afuera revés hacia adentro. falso. verdadero. La sábana entremetida y el hule se doblan a lo ancho con el derecho hacia adentro. falso. verdadero. La sábana encimera se doblan a lo ancho con el derecho hacia fuera. falso. verdadero. despues de la encimera se coloca la manta. falso. verdadero. debajo de la encimera se coloca. la entremetida. el hule. entre la bajera y la entremetida se coloca el. la entremetida. el hule. el cubre colchon. encima de la manta se coloca la. la entremetida. el hule. la colcha. Técnica para hacer la cama desocupada. 1. 2. 3. 4. 5. 6. se extiende la sábana bajera sobre la cama de tal manera que no queden ni pliegues ni arrugas que puedan contribuir a la formación de. molestias en el paciente. úlceras por presión y a que el enfermo se sienta incómodo. tecnica para hacer la cama Una vez tengamos ya colocada la sábana bajera, se continuará de la siguiente forma: Lo primero que haremos será extender de forma transversal el hule en el centro de la cama (el borde superior debe de quedar de 30 a 37 cm de la cabecera de la cama) y con los lados remetidos. verdadero. falso. tecnica para hacer la cama Encima del hule colocaremos la encimera, de forma que lo cubra completamente (la finalidad de ambos es evitar que el enfermo moje la sábana inferior). verdadero. falso. tecnica para hacer la cama Encima del hule colocaremos la entremetida, de forma que lo cubra completamente (la finalidad de ambos es evitar que el enfermo moje la sábana inferior). verdadero. falso. tecnica para hacer la cama El siguiente paso consistirá en desdoblar la sábana encimera, empezando desde la cabecera hacia los pies de la cama. Si lo que vamos a hacer es una cama cerrada doblaremos entonces las esquinas en forma de mitra y remeteremos los laterales. Por contra, si lo que vamos a realizar es una cama abierta, sólo doblaremos la esquina en forma de mitra. verdadero. falso. tecnica para hacer la cama Es conveniente la realización de un pliegue a los pies de la cama o bien aflojar la sábana, con la finalidad de que el enfermo pueda mover los pies. verdadero. falso. tecnica para hacer la cama A continuación colocaremos la manta sobre la sábana encimera, realizando también las esquinas de mitra y el pliegue. El borde superior de la manta debe quedar a unos. 15 cm del cabecero de la cama. 25 cm del cabecero de la cama. tecnica para hacer la cama Colocar la colcha de forma que el pliegue superior de la colcha se extienda aproximadamente. 2,5 cm más allá de la manta. Remeter el borde superior por debajo de la manta. 5 cm más allá de la manta. Remeter el borde superior por debajo de la manta. tecnica para hacer la cama Si la cama está asignada a un paciente, doblar hacia detrás la ropa de arriba hacia un lado o bien hacia el centro de la cama. verdadero. falso. tecnica para hacer la cama Doblar la parte superior de la sábana de arriba (ENCIMERA) sobre la colcha formando un embozo de unos 15 cm aproximadamente. verdadero. falso. tecnica para hacer la cama Cuando el enfermo deba guardar reposo absoluto o se encuentre incapacitado para levantarse, se le debe hacer la cama con él acostado y manteniendo una alineación corporal adecuada y cómoda. verdadero. falso. tecnica para hacer la cama La cama ocupada se debe realizar entre. dos auxiliares (o un auxiliary un Celador) que se colocarán cada uno a un lado de la cama, de forma que mientras uno hace su parte de la cama el Celador sostiene al enfermo. dos auxiliares que se colocarán cada uno a un lado de la cama, de forma que mientras uno hace su parte de la cama el Celador sostiene al enfermo. dos celadores. tecnica para hacer la cama El celador hara la cama cuando esta este ocupada. falso. verdadero. tecnica para hacer la cama El celador ayudara a hacer la cama cuando esta este ocupada. falso. verdadero junto a un auxiliar. tecnica para hacer la cama ocupada Colocar al enfermo en decúbito. lateral y retirar por el lado libre de la cama la bajera, el hule y la entremetida, enrollándolo todo hacia el centro de la cama procurando que no entren en contacto con el enfermo. supino y retirar por el lado libre de la cama la bajera, el hule y la entremetida, enrollándolo todo hacia el centro de la cama procurando que no entren en contacto con el enfermo. tecnica para hacer la cama ocupada Colocar al enfermo en decúbito lateral y retirar por el lado libre de la cama la bajera, el hule y la entremetida, enrollándolo todo hacia el centro de la cama procurando que no entren en contacto con el enfermo. continuación se procederá a extender la sábana bajera limpia y sobre ella el hule y la entremetida. Posteriormente se colocará al paciente en la otra posición de decúbito lateral, para entonces retirar, por el lado de la cama que queda ahora libre, la ropa sucia y colocar luego correctamente la limpia. verdadero. falso. se colocan de manera transversal. sabana bajera. sabana entremetida. hule. sabana encimera. las respuestas b y c son correctas. se coloca entre la bajera y la entremetida. el hule. la encimera. se dobla con el reves hacia dentro. la sabana encimera. la sabana bajera. para quitar la sabana encimera y la colcha. se coge la parte superior y se dobla hacia el centro, realizar mismo procedimiento con el borde inferior. se coge de la parte lateral y se dobla hacia el centro, realizar mismo procedimiento con el borde inferior. Para quitar la entremetida, se coge ésta por el centro de los bordes superior e inferior. Tecnica para cama ocupada. Tecnica para cama desocupada. Lo primero que haremos será extender de forma transversal _________ en el centro de la cama (el borde superior debe de quedar de 30 a 37 cm de la cabecera de la cama) y con los lados remetidos. colocacion del Hule. colocacion de sabana bajera. Colocar al enfermo en decúbito lateral y retirar por el lado libre de la cama la bajera, el hule y la entremetida, enrollándolo todo hacia el centro de la cama procurando que no entren en contacto con el enfermo. Tecnica cama ocupada. Tecnica cama desocupada. El procedimiento es el mismo que para la cama desocupada, pero añadiendo un hule y una entremetida más, que se colocarán en la cabecera de la cama o en la parte alta de la bajera, para, de esta forma, facilitar la limpieza ante un posible vómito. En este tipo de cama queda prohibida la colocación de la almohada y las medidas de asepsia deben cuidarse al máximo. Tecnica cama desocupada. Tecnica cama quirurgica. Tecnica cama ocupada. Abrir cama desocupada En pliegues. Tirar del extremo de la ropa de cama hacia los pies hasta que quede cubierta la mitad de la cama y despues doblar hasta llegar al final de la cama. Para ello se procede a doblar dos veces en el mismo sentido el extremo superior de la cama correspondiente al lado por donde va a entrar el paciente. Abrir Cama desocupada En abanico o fuelles. Tirar del extremo de la ropa de cama hacia los pies hasta que quede cubierta la mitad de la cama y despues doblar hasta llegar al final de la cama. consiste en tirar del extremo de la ropa de cama hacia los pies, hasta que quede descubierta la mitad de la cama, y después volver a doblar hasta llegar al final de la cama. Para abrirla de esta forma, tenemos que coger los dos extremos del embozo y doblarlos hacia los pies de la cama para luego volver a subirlos hacia la mitad de la cama en sentido inverso. Tirar del extremo de la ropa de cama hacia los pies hasta que quede cubierta la mitad de la cama y despues doblar hasta llegar al final de la cama. En pliegues. En pico. En abanicao o fuelles. Para abrirla de esta forma, tenemos que coger los dos extremos del embozo y doblarlos hacia los pies de la cama para luego volver a subirlos hacia la mitad de la cama en sentido inverso. En pliegues. En pico. En abanico o fuelles. Para ello se procede a doblar dos veces en el mismo sentido el extremo superior de la cama (un esbozo) correspondiente al lado por donde va a entrar el paciente. En pliegues. En pico. En abanicao o fuelles. Para ello tenemos que tirar de los extremos de los dos embozos (superior e inferior del mismo lado) y plegarlos en abanico hacia el lateral de la cama. En abanico lateral. En triangulo o pico. Para conseguir este tipo de apertura tenemos que coger los extremos de cada embozo (superior e inferior) y unirlos de tal forma que a la altura de la mitad de la cama obtengamos el pico del triángulo que se ha formado. A continuación se coge el pico del triángulo y se comienza a plegar en abanico hasta el lado opuesto de la cama. En abanico lateral. En triangulo o pico (Quirurgica). Para conseguir este tipo de apertura tenemos que coger los extremos de cada embozo (superior e inferior del mismo lado) y unirlos de tal forma que a la altura de la mitad de la cama obtengamos el pico del triángulo que se ha formado. A continuación se coge el pico del triángulo y se comienza a plegar en abanico hasta el lado opuesto de la cama. cama quirurguica. cama desocupada. consiste en tirar del extremo de la ropa de cama hacia los pies, hasta que quede descubierta la mitad de la cama, y después volver a doblar hasta llegar al final de la cama.. cama quirurguica. cama desocupada (plieges). Para ello tenemos que tirar de los extremos de los dos embozos (superior e inferior del mismo lado ) y plegarlos en abanico hacia el lateral de la cama. cama quirurguica. cama desocupada. Para abrirla de esta forma, tenemos que coger los dos extremos del embozo (superior) y doblarlos hacia los pies de la cama para luego volver a subirlos hacia la mitad de la cama en sentido inverso. cama quirurguica. cama desocupada. celador en la habitacion de los enfermos. Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinasy útiles de servicio en general. Se evitará al enfermo o a los familiares tocar equipos o aparatos que sólo deben manipular los profesionales. Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requieran. labaran a los enfermos. Realizar excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende cuando la realización por el personal femenino. no sea idónea en orden a la situación. NO SEA decorosa. no sea idonea debido al emplazamiento a limpiar. dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar. hara labores de limpieza a ordenes de los enfermeros. control del volumen de la televisión, control del tono de voz del paciente y de los familiares, control de los aparatos de radio y música, etc. En los casos que se incumpla esta premisa se entrará en la habitación y. se les pedirá que bajen el volumen pues están causando molestias al resto de los enfermos. los desalojara de las dependecias. avisara al vigilante de seguridad. todas las respuestas son correctas. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontraren en la limpieza y conservación del edificio y material,. verdadero. falso. Si detectaran que algún artículo del mobiliario (cortinas, persianas, mesilla, sillón, etc.) de la Institución estuviera dañado. lo pondrían en conocimiento de sus superiores. lo reparan de inmediato. avisara al servicio de mantenimiento. Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos. no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas,. cuidando que no introduzcan más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección. permitiendo la entrada solo a un famliar. las respuestas a y b son correctas. En el momento de la visita médica. una excepción a esta función es el caso de los pacientes pediátricos ya que se les permite estar al familiar con pase permanente. se encargarán de desalojar a las visitas de las habitaciones, incluso las que dispongan de pase permanente (no pediátrico). solo permitiran las estancia a un familiar. las respuestas a y b son correctas. Vigilarán el comportamiento de los enfermos y visitantes, evitando que estos últimos fumen en las habitaciones (está prohibido fumar en todas las instituciones sanitarias), traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución. verdadero. falso. lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de los Supervisores de planta o servicio o personas que los sustituyan legalmente en sus ausencias. Excepcionalmente que no puedan realizarlo por sí mismos o encamados. en ninguna circunstancia. Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda éste ser movido sólo por el enfermero o el auxiliar de enfermería,. colocacaran y retiraran las cuñas para la recogida de excretas de esos pacientes. ayudarán en la colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de esos pacientes. Así, la higiene de los pacientes enfermos, sobre todo hospitalizados,. recae en el auxiliar de enfermería (apoyado a veces por los Celadores),. recae en el auxiliar de enfermería. recae en los celadores. La higiene es una suma de procesos que permite una mejor defensa de la piel contra las enfermedades. verdadero. falso. OMS La higiene personal está constituida por el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Es el concepto básico de aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. verdadero. falso. El auxiliar de enfermería (como hemos visto en temas anteriores, el Celador podrá ayudar al auxiliar e incluso realizar la higiene él solo) es el responsable de la limpieza del enfermo; su papel consiste en dejarlo en las mejores condiciones de defensa posible, asegurándole una higiene perfecta. verdadero. falso. El sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexos (faneras). Las faneras construyen o ayudan a la piel en sus funciones,. pelo. uñas. glándulas sudoríparas. glándulas sebaceas. glandulas linfaticas. La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo humano, Representa una superficie. de más de 2 m?. de más de 3 m?. Es una envoltura o cubierta resistente y flexible. Pesa entre 4-5 kg. Tiene un grosor variable según las partes del cuerpo oscilando entre 0,5-2 mm (aunque hay zonas donde el grosor puede ser de 4 mm o más). Pesa entre 8-10 kg. Tiene un grosor variable según las partes del cuerpo oscilando entre 0,5-2 mm (aunque hay zonas donde el grosor puede ser de 4 mm o más). La piel está formada por tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. epidermis, dermis e hiperdermis. epidermis, blasidermis e hipodermis. La piel está formada por cuatro estratos. corneo, granuloso espinoso y basal. epidermico, granuloso espinoso y basal. epidermico, granuloso, peritinoso y basal. TECNICA DE LABADO. Preparación del material antes del procedimiento, que se instalará al alcance de la mano. Informar al paciente del procedimiento a realizary pedir su ayuda si es posible. Posición sistemática del enfermo, la más cómoda posible, reduciendo al máximo sus movimientos. Protección del enfermo y de la cama. Evacuación de las aguas, ropas sucias, etc. Volver a poner todo en orden. Protección: la piel evita la entrada de microorganismos al medio interno, al comportarse como una estructura semipermeable. Regulación térmica:. Excreción:. Síntesis:. Discriminación sensorial:. Secreción de sebo. Los aseos de los enfermos pueden realizarse en. ducha. bañera. cama. palangana. Normas generales para el aseo - Evitar que en la habitación haya corrientes de aire. La temperatura ambiental adecuada es de 24 *C aproximadamente. correcto. falso. Normas generales para el aseo Temperatura del agua para el baño entre 37-40 *C. correcto. falso. Gasas forman parte del material. aseo. quirurgico. ambas respuestas son correctas. El aseo se realiza por partes, haciendo enjabonado, enjuague y secado antes de pasar a la zona siguiente. verdadero. falso. En todos los pasos a seguir se colocará la toalla de forma que proteja la almohada o la cama. verdadero. falso. ORDEN DE LABADO. cara, orejas, cuello / Brazos y manos / torax / abdomen / extremidades inferiores / espalda / nalgas / genitales. cara, orejas, cuello / Torax /Brazos y manos / abdomen / extremidades inferiores / espalda / nalgas / genitales. Cara, orejas, cuello Se moja una torunda en el agua, cogiéndola con las pinzas para limpiar los párpados. una para cada ojo. uno para ambos ojos. ojos, Cara, orejas, cuello. Se moja una torunda en el agua, cogiéndola con las pinzas para limpiar los párpados (una para cada ojo, el ojo se lava desde el vértice interno hacia el externo); seguidamente el pabellón auricular y posteriormente el contorno de la boca y aletas de la nariz. Finalmente cara y cuello, secándolos con otra toalla. verdadero. falso. Extremidades superiores: se lavan con agua y jabón desde la parte distal a la próxima, insistiendo a nivel de axilas, las manos si es posible se meterán directamente en la palangana , para realizar un lavado más eficaz. verdadero. falso. Brazos y manos. Se coloca una toalla debajo y se lava de arriba hacia abajo Tórax. En las mujeres lavar y secar bien el pliegue submamario. Para limpiar la zona pectoral hay que tenerla descubierta el menor tiempo posible o bien hacerlo por debajo de la toalla que la cubre. verdadero. falso. Extremidades inferiores. Se le coloca el pie en un recipiente con agua como ocurría con la mano. Primero se lava un miembro siempre de arriba hacia abajo y después se hace lo mismo con el otro. Se prestará especial atención a la limpieza entre dedos. Hay que secar muy bien los pliegues interdigitales (entre los dedos) para evitar complicaciones como la maceración, esto nos llevaría a edemas y rotura de la piel provocando la aparición de úlceras. verdadero. falso. Espalda y nalgas. Colocar al paciente en decúbito prono con una toalla extendida a lo largo de la espalda, El lavado se hace también de arriba hacia abajo,. verdadero. falso. Genitales externos (región perineal). Se le coloca una cuña debajo del periné con las piernas separadas y flexionadas. La higiene de los genitales se hace siempre en la dirección de genitales a región anal y nunca a la inversa. Se trata de evitar el arrastre de gérmenes del ano hacia los genitales, sobre todo en las mujeres. Se hace con agua y un antiséptico no irritante, en lugar de jabón. verdadero. falso. El labado de genitales se realiza con. jabon. antiseptico. Higuiene paciente. Después del baño se le cambia el pijama o camisón y a continuación se cambia la cama. se cambia la cama. y despues se procede al baño y se le cambia el pijama o camisón. El camisón se retira por la cabeza, Se enrolla previamente, sacándole, si se puede, los dos brazos a la vez. Si no se puede, sacar primero un brazo y después el otro. verdadero. falso. En los pacientes con venoclisis o traumatismo en un miembro, debe ser el miembro afectado el último en desvestir y el primero en ser vestido. verdadero. falso. Cambio de camisón del enfermo encamado con suero PRIMER PASO. Sacar la manga del camisón del brazo libre del sistema de suero. Quitar el bote del palo de suero y después sacar la manga del brazo que tiene el sistema, considerando el sistema de suero y el recipiente del mismo como partes del brazo, Es decir, pasar la manga por el brazo, sobre el sistema y hacia el bote de suero. Cambio de camisón del enfermo encamado con suero SEGUNDO PASO. Colocar de nuevo el bote sobre el palo de suero. Quitar el bote del palo de suero y después sacar la manga del brazo que tiene el sistema, considerando el sistema de suero y el recipiente del mismo como partes del brazo, Es decir, pasar la manga por el brazo, sobre el sistema y hacia el bote de suero. Tener la precaución de no bajar el bote de suero por debajo de la zona del brazo del paciente en la que está insertado el catéter, ya que si ocurre lo contrario refluirá sangre por el sistema de suero,. verdadero. falso. Para poner el camisón limpio, comenzar por el brazo que tiene el sistema de suero, Para ello, desenganchar el frasco y hacer pasar el camisón por el bote de suero y por el sistema. verdadero. falso. Las siglas TCAE se refieren a Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. verdadero. falso. El Celador en el Bloque Quirúrgico 2.1. Normas de actuación en los quirófanos La cirugía se puede definir como la parte de la medicina que tiene como fin. curar, paliar enfermedades así como repararo mejorar sus posibles secuelas por medio de intervenciones manuales. diagnosticar enfermedades así como repararo mejorar sus posibles secuelas por medio de intervenciones manuales. todas las respuestas son correctas. Estética: mejorar el aspecto. Paliativa: aliviar los síntomas (ej. dolor) sin curar la enfermedad. TIPOS DE CIRUGIA. Diagnóstica. Curativa. Reparadora o reconstructiva. Estética. Paliativa. Exploratoria o exploradora. La cirugía también se puede clasificar en menor o mayor, según su complejidady el riesgo que conlleve, por lo que pasaría a denominarse cirugía de alto riesgo o cirugía de bajo riesgo. Verdadero. falso. La cirugía menor no requiere ni ingreso ni pasar por una sala de preparación preoperatoria y se utiliza solo anestesia local. Por ejemplo, cuando alguien se opera de un lunar, verruga o algún quiste pequeño en la piel. Es el tipo de cirugía comúnmente utilizado para enfermedades de la piel. verdadero. falso. La cirugía mayor ambulatoria (CMA) requiere de un estudio preanestésico, ya que el tipo de anestesia va más allá de la local. De esta forma, se incluye alguna más como sedación, anestesia intradural o regional y en algunos casos la mascarilla laríngea, que es muy parecida a la anestesia general, sin embargo la sedación no llega a ser tan profunda como en la general. El paciente, por lo general, permanece menos de 12 horas dentro de un hospital, en muchos casos ni ingresa en una habitación. verdadero. falso. La cirugía con ingreso requiere, además del tipo de anestesia antes mencionado para la CMA, la anestesia general. El paciente permanece cuando menos 6 horas de estancia dentro de una cama de hospital. También se da el caso de pacientes que se operan con anestesia general y la estancia hospitalaria es menor a 12 horas, con lo cual se considera de corta estancia. Y por otro lado, un paciente puede programarse y operarse en régimen de CMA, pero si la recuperación no es la deseada, puede requerir pasar una o dos noches ingresado en la clínica con lo cual una cirugía ambulatoria se convierte en cirugía con estancia. verdadero. falso. Una intervención quirúrgica puede ser clasificada atendiendo a diversos parámetros: En función del objetivo que se persigue con su realización,. según su complejidad. según riesgo que conlleva. Según el grado de contaminación de los tejidos,. Todas las respuestas son correctas. CIRUJIA cuando no se penetra en vía respiratoria, tubo digestivo, tracto genitourinario o cavidad orofaríngea, ni se accede a tejidos infectados. Son aquellas heridas que cicatrizan por la denominada primera intención. El riesgo de contaminación es exógeno. limpia. limpia-contaminada. contaminada. CIRUJIA cuando se penetra en cavidades comunicadas con el exterior. limpia. limpia-contaminada. contaminada. CIRUJIA son las heridas abiertas recientes (menos de 4 horas), operaciones con alteraciones de la técnica estéril. limpia. limpia-contaminada. contaminada. CIRUJIA cuando se trata de heridas traumáticas no recientes (más de 8 horas) con tejido desvitalizado. ( tejido desvitalizado, también llamado tejido necrótico). limpia. limpia-contaminada. contaminada. sucia-infectada. cirujia segun el grado de contaminacion. Cirugía Limpia:. Limpia contaminada. contaminada. sucia-infectada. Al período de tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido, se prepara la intervención, se realiza la misma y hasta que es dado de alta en el hospital, se le conoce con el nombre . perioperatorio. preoperatorio. Transoperatoria:. es la fase que antecede a la intervención. Comienza con la preparación del paciente y finaliza cuando éste es colocado en la mesa de operaciones. Algunos autores sitúan el inicio de esta fase en el momento de decidir que se va a intervenir quirúrgicamente al paciente. . perioperatorio. preoperatorio. Transoperatoria:. es la que transcurre desde que el paciente es colocado en la mesa de operaciones hasta que abandona el quirófano. También se denomina acto quirúrgico y se puede desarrollar a su vez en 5 fases (sección y separación de tejidos, unión de los tejidos para conseguir su cicatrización, hemostasia, exploración operatoria y cirugía endoscópica). . perioperatorio. preoperatorio. Transoperatoria:. es la fase posterior a la intervención. Comienza con el traslado del paciente a la sala de reanimación/recuperación, más comúnmente conocida como sala de despertar, y finaliza cuando el paciente es dado de alta. . perioperatorio. preoperatorio. Transoperatoria:. postoperatorio. Estructura y organización del bloque quirúrgico El denominado bloque quirúrgico está funcional y físicamente diferenciado del resto del hospital. Se compone de. conjunto de instalaciones acondicionadasy equipadas para poder realizar en ellas las intervenciones quirúrgicas con las mayores garantías. personal (sanitario y no sanitario) asignado al servicio, que debe poseer una formación específica (aunque no siempre académicamente reconocida), para realizar con eficiencia su trabajo. personal sanitario asignado al servicio, que debe poseer una formación específica (aunque no siempre académicamente reconocida), para realizar con eficiencia su trabajo. las respuestas a y b son correctas. bloque quirurgico. Se define, desde el punto de vista estructural,. Desde la perspectiva organizativa se define como:. AREA DE INTERCAMBIO. el área de recepción de pacientes. los despachos. los vestuarios. sala de estar del personal:. Almacenes. consultas externas. Los vestuarios son zonas de intercambio, poseen dos puertas, una por la que se accede con ropa de calle y otra de salida al pasillo de quirófano, una vez uniformado o vestido con el traje de quirófano. . Existen vestuarios para los profesionales que forman el quirófano y otros para los pacientes que llegan en régimen ambulatorio. Existen vestuarios para los profesionales que forman el quirófano los paciente vienen ya preparados de la unidad hospitalaria. La zona de recepción de pacientes es la sala donde se instala y permanecen los enfermos que vienen en cama o camilla hasta que se les pasa a la camilla quirúrgica para ser operados, también denominada transfer o zona de transferencia de camas. La cama vacía se deposita en la esclusa. verdadero. falso. Área limpia. Para esta área es necesario el uso de gorro y “papis”. A este espacio pertenece. el pasillo limpio. el almacén de material estéril. ambas respuestas son correctas. Área estéril o aséptica. En esta área será necesario el uso. de gorro, papis o calzas. de gorro, papis o calzas y mascarilla,. Área estéril o aséptica. En esta área será necesario el uso de gorro, papis o calzas y mascarilla, incluso cuando no se esté realizando ninguna intervención. Está formada por. los quirófanos, la zona del lavado quirúrgico y las áreas de preparación del instrumental estéril:. los quirófanos, la zona del lavado quirúrgico el pasillo limpio, y el almacen esteril. La sala de lavado de manos quirúrgico es la sala anexa al quirófano, donde el personal estéril. (el cirujano, sus ayudantes y la enfermera instrumentista), realizará el lavado quirúrgico de manos, para así, proceder al acto quirúrgico. (el cirujano, sus ayudantes, la enfermera instrumentista y el celador de quirofano), realizará el lavado quirúrgico de manos, para así, proceder al acto quirúrgico. area esteril o aseptica. La intermedia es el almacén o dependencia anexa al quirófano, que se comunica con este a través de una ventana. En este almacén se guardan las cajas de instrumentación, así como el material fungible y sueros de uso frecuente en las intervenciones quirúrgicas. En cada quirófano suele haber una intermedia, que estará asistida por una auxiliar de enfermería, la cual trasladará el instrumental quirúrgico y suministrará el material necesario para la intervención. verdadero. falso. También llamada zona séptica, es un área adyacente al quirófano o pasillo de circulación, por la que se va eliminando todo el material sucio procedente de la intervención. No necesita ninguna indumentaria especial. zona sucia. pasillo limpio. El antequirófano. La sala de reanimación, es aquella donde se recibe a los pacientes una vez practicada la intervención quirúrgica, dándoles los cuidados y asistencia necesaria hasta que estos se recuperen de la anestesia y estén en condiciones para su traslado a la planta de hospitalización que corresponda. verdadero. falso. Para el control de acceso al quirófano y en función de la vestimenta necesaria podemos dividir el área quirúrgica en varias zonas: Zona sin limitaciones de acceso:. Zonas semilimitadas. Zonas limitadas:. Todas las respuestas son correctas. es la que hay a la entrada del bloque quirúrgico y va desde la puerta que delimita el principio de esta zona hasta los vestuarios y zona de recepción de pacientes. A esta zona se puede acceder con ropa de calle o con un uniforme normal. Zona sin limitaciones de acceso:. Zonas semilimitadas. Zonas limitadas:. Todas las respuestas son correctas. en ellas se requiere el uso de uniforme aséptico de dos piezas. Además del uniforme también se requiere el uso de zuecos quirúrgicos o, en su defecto, se cubrirán los zuecos con calzas o papis para evitar la contaminación del área. Además es preceptivo el uso de gorro para cubrir el pelo. Son zonas semilimitadas los pasillos de limpio y sucio, además de los almacenes de aparatos y demás locales situados a partir de los vestuarios. Zona sin limitaciones de acceso:. Zonas semilimitadas. Zonas limitadas:. Todas las respuestas son correctas. En estas zonas, además de uniforme quirúrgico, calzas o zuecos quirúrgicos y gorro, es obligatorio el uso de mascarilla. Están formadas por las salas de intervenciones, así como los antequirófanos y los cuartos de lavado de manos prequirúrgico. Zona sin limitaciones de acceso:. Zonas semilimitadas. Zonas limitadas:. Todas las respuestas son correctas. Los Celadores destinados al área de quirófanos tienen acceso permitido. a todas sus áreas. solo are sin limitacion, semilitadas y antesala de quiriofano. el celador no entra al bloquer quirurgico. No debe haber ventanas y existirá una instalación de aire acondicionado independiente de la del resto del hospital y con capacidad para renovar el aire entre 15 y 20 veces por hora. El sistema poseerá filtros de partículas de alta seguridad. verdadera. falso. La temperatura debe mantenerse entre. 17 y 23 “C. 15 y 20 C. La humedad del ambiente debe mantenerse entre. 50 y 60%, así se genera un medio relativamente conductor, permitiendo que la electricidad estática se descargue a tierra a medida que se genera. 40 y 60%, así se genera un medio relativamente conductor, permitiendo que la electricidad estática se descargue a tierra a medida que se genera. La combinación de humedad elevada y temperatura baja es deseable también para evitar la deshidratación del tejido expuesto del paciente. verdadero. falso. Las unidades de iluminación del techo se instalarán en un solo pivote en vez de sobre raíles (los raíles de las luces del techo son difíciles de limpiar y los mangos pueden contaminarse). verdadero. falso. No debe haber ventanas y existirá una instalación de aire acondicionado independiente de la del resto del hospital y con capacidad para renovar el aire entre 15 y 20 veces por hora. El sistema poseerá filtros de partículas de alta seguridad. verdadero. falso. Las paredes, techo y suelo deben estar construidas con un material no poroso de fácil limpieza. verdadero. falso. Equipo quirúrgico El equipo que atiende al paciente durante el periodo operatorio puede dividirse en dos categorías básicas: miembros lavados estériles. miembros no estériles. ambas respuestas son correctas. miembros lavados esteriles y no lavados. Los miembros del equipo lavados estériles. Los miembros no estériles del equipo pueden. Auxiliar de enfermería. Durante la intervención permanece. en la zona intermedia y entregará a la enfermera circulante lo que esta le solicite. en el antequirofano y entregará a la enfermera circulante lo que esta le solicite. en la zona ilimpia y entregará a la enfermera circulante lo que esta le solicite. Durante la intervención permanece en la zona intermedia y entregará a la enfermera circulante lo que esta le solicite. anestesista. enfermera instrumentista. auxiliar de enfermeria. Asiste al paciente a su llegada a quirófano, lo cuida (constantes vitales, perfusiones endovenosas...) durante la intervención y sirve de intermediario entre los miembros estériles y no estériles, aporta el material que se pudiese necesitar excepto instrumental quirúrgico que lo entrega al quirófano el enfermero instrumentista. anestesista. enfermera instrumentista. auxiliar de enfermeria. enfermero circulante. Aunque tal categoría no está reconocida académicamente en la actualidad, es indudable que esta función debe cumplirla alguna enfermera con conocimientos y experiencia suficientes. anestesista. enfermera instrumentista. auxiliar de enfermeria. enfermero circulante. enfermera instrumentista. Forman parte del bloque quirurgico. Los locales donde se desarrolla el proceso asistencial del procedimiento quirúrgico (quirófano y unidad de recuperación postanestésica -URPA-). Los locales de soporte que precisa el bloque quirurgico (almacenes. areas de descanso). pasillo limpio. pediatria. consultas externas. Conocimiento de los recursos técnicos, instrumental y material en general. Mesa quirúrgica o mesa de operaciones. Arco de anestesia, es un accesorio metálico, que se fija a la mesa quirúrgica encima del paciente y permite separar la zona de anestesia de la zona de intervención o campo quirúrgico. Lámpara quirúrgica o cialítica, normalmente son dosy se encuentran suspendidas del techo por encima de la mesa quirúrgica. Pueden ajustarse con libertad en cualquier posición o ángulo sobre la mesa quirúrgica. Deben estar diseñadas para proporcionar una luz focal y no producir sombras, Deben ser de fácil limpieza. Lámparas supletorias: además de la iluminación general del quirófano y de las lámparas quirúrgicas, también se dispone de lámparas auxiliares provistas de ruedas para su desplazamiento, que pueden trasladarse por los distintos quirófanos. todas las respuestas son correctas. Arco de anestesia – colocado en la cabecera de la mesa de quirófano para sostener los paños quirúrgicos, este arco separa. la zona estéril de la no estéril, se coloca después de colocar al paciente y ser anestesiado. delimita la zona del paciente y la zona donde el cirujano opera. Conocimiento de los recursos técnicos, instrumental y material en general. Aparato de anestesia, también llamado carro o equipo de anestesia. Es un armario con ruedas que permiten su desplazamiento; va equipado con diversos aparatos y material de anestesia como monitores cardíacos, pulxiosimetro, esigmomanómetro, electrodos para la monitorización cardiaca, recipientes de gases anestésicos, etc. Sistema de aspiración, recipiente que se conecta a las tomas de vacío y sirve para aspirar sangre y secreciones del paciente durante la intervención. Mesa de instrumentación, (mesa de rińon) es una mesa metálica provista de ruedas, en la cual, la enfermera instrumentista coloca el instrumental quirúrgico necesario para la intervención. Suele tener forma semicircular y se recubre con paños estériles durante la intervención. Mesa auxiliar, llamada también mesa mayo o cigúeña, es una mesa metálica provista de ruedas, donde se coloca el material de uso continuo para la intervención (bisturí, separadores, pinzas, tijeras, batas, guantes, etc.). todas las respuestas son correctas. Conocimiento de los recursos técnicos, instrumental y material en general. Escabel: especie de taburete o banqueta sin respaldo utilizado en quirófano. Armarios con material indispensable, sirven para el almacenamiento de suturas, apósitos, sistemas de drenaje, bolsas colectoras, etc. Negatoscopio: es una pantalla provista de un sistema de iluminación que permite visualizar radiografías, tomografías, resonancias magnéticas del paciente. Bisturí eléctrico: utiliza corriente eléctrica modificada, para cortar tejido y para coagular pequeños vasos sanguíneos. Posee un terminal negativo o placa, que se fija al paciente y permite recoger la corriente eléctrica que circula por su cuerpo durante la intervención. todas las respuestas son correctas. Conocimiento de los recursos técnicos, instrumental y material en general. Carro de parada: también llamado carro de Soporte Vital o de emergencia. Es un mueble con ruedas, donde podemos encontrar todo el material y la medicación necesaria para re solver una situación de extrema urgencia, como, por ejemplo, una parada cardiorrespiratoria. Dispone entre otros con los siguientes elementos:. Aparatos de RX portátiles: permiten el estudio radiológico del paciente en el transcurso de una intervención. Suele estar formado por dos elementos que son: un tubo emisor de RX y monitores de visualización de la imagen. Instrumental. Tijeras de Mayo, bisturíes, pinzas de Kocher, pinzas de Pean, pinzas de Kelly, pinzas mosquito, agujas de sutura, hilo de sutura, portaagujas, separadores, valvas, etc. Bisturí eléctrico: utiliza corriente eléctrica modificada, para cortar tejido y para coagular pequeños vasos sanguíneos. Posee un terminal negativo o placa, que se fija al paciente y permite recoger la corriente eléctrica que circula por su cuerpo durante la intervención. todas las respuestas son correctas. Aparatos de RX portátiles: permiten el estudio radiológico del paciente en el transcurso de una intervención. Suele estar formado por dos elementos que son: un tubo emisor de RX y monitores de visualización de la imagen. El Celador es el encargado de su traslado dentro del área quirúrgica y se encarga de su encendico manejo, aplicación de técnicas radiológicas. El Celador es el encargado de su traslado dentro del área quirúrgica y el técnico en radiodiagnóstico es el que se encarga de su manejo y aplicación de técnicas radiológicas. Carro de parada: también llamado carro de Soporte Vital o de emergencia. Es un mueble con ruedas, donde podemos encontrar todo el material y la medicación necesaria para reanimacion. Desfibrilador con palas, cardiocompresor, marcapasos externo. Resucitador, respirador manual o balón de oxígeno (ambú), con mascarilla oronasal. Diversos cajones con material para intubación endotraqueal, electrodos, sondas y medicación diversa. tabla de parada cardiorrespiratoria, es una superficie dura que se coloca bajo el paciente y permite practicar adecuadamente la técnica de SVB (Soporte Vital Básico). Todas las respuestas son correctas. Dentro del campo estéril debe usarse sólo material estéril. Si hay alguna duda sobre la esterilidad de un objeto se considera. como no estéril. antiseptico. asepsia. Las batas del personal lavado se consideran estériles. por delante, del hombro a la cintura, y las mangas hasta cinco centímetros por encima del codo. por delante, del hombro a las rodillas y las mangas hasta cinco centímetros por encima del codo. por delante, del hombro a la cintura, y las mangas hasta ocho centímetros por encima del codo. Las mesas cubiertas con paños se consideran estériles. sólo en la superficie Cualquier objeto que pase del extremo de la mesa se considera contaminado y no puede ser colocado otra vez sobre ésta. sólo en la superficie y laterales de la mesa. Cualquier objeto que pase del extremo de la mesa se considera contaminado y no puede ser colocado otra vez sobre ésta. Las superficies estériles deben contactar sólo con otras superficies estériles. Las personas lavadas deben mantenerse cerca del campo estéril y, si cambian de posición,. deben girar cara a cara o espalda contra espalda. deben girar cara a cara , espalda contra espalda y lateral hombro contra hombro. Los extremos de un paquete o contenedor estéril se consideran. no estériles (los límites de lo estéril no están siempre bien definidos). esteriles si el paquete es esteril. El campo estéril debe crearse lo más cerca posible del momento en que va a ser utilizado. El grado de contaminación es proporcional. al tiempo que permanecen sin tapar las cosas. Las zonas estériles deben estar siempre a la vista, y una vez que se abren los paquetes de cosas que se van a utilizar, alguien debe permanecer en la habitación para asegurar la esterilidad. a la baja temperatura del quirofano a menos temperatura, mas posibilidad de que la zona se vuelva no segura. Los peligros eléctricos más frecuentes son: son el fuego, la descarga eléctrica y las quemaduras. la descarga eléctrica, quemaduras y la contaminacion. el uso de oxígeno a altas concentraciones para la anestesia incrementa el riesgo de fuego. verdadero. falso. El láser sirve para cortar,. vaporizar, coagular y soldar tejidos. coagular y soldar tejidos. CELADOR Trasladar a los pacientes desde sus respectivas habitaciones a las zonas de quirófano para la realización de las intervenciones programadas, para lo que, a la vista del parte diario de quirófanos y en coordinación con quienes realizan las intervenciones, va llevando a los enfermos en el orden y con la premura que le sean solicitados. señala la correcta. Antes de cada traslado comprobarán que la identidad del paciente se corresponde con la Historia Clínica que le acompaña. Solo trasladara a lo pacientes con cirugia programada. ambas respuestas son correctas. Colocarán a los pacientes en la mesa de operaciones según la posición anatómica. que dictamine el enfermero circulante. que dictamine el TCAU. La anestesista. Posteriormente, después de la intervención, los trasladará a la sala de reanimación o donde proceda (UCI, UVI, etc.). Este traslado se realizará extremando las medidas de seguridad, cuando el paciente ha sido sometido a anestesia general se colocará la cabeza. de forma lateral para evitar que, si tuviera vómitos, penetrasen en el aparato respiratorio del paciente provocando broncoaspiración. En hiper-extension lateral para evitar que, si tuviera vómitos, penetrasen en el aparato respiratorio del paciente provocando broncoaspiración. Además acompañan al paciente en el traslado. el Celador, el anestesista y la enfermera circulante. el Celador, el anestesista, la enfermera de anestesia, y la enfermera circulante. Si el paciente fallece lo trasladaran al mortuorio. En los casos de amputaciones de miembros también los trasladará el Celador al mortuorio previa orden del cirujano encargado de la operación. verdadero. falso. Al final de la intervención el celador. ayudarán al personal de enfermería en la retirada del paciente de la mesa de operaciones. retirara al paciente de la mesa de operaciones. En el caso de intervenciones urgentes y en ausencia del peluquero, en las que el paciente no se encuentre debidamente aseado y rasurado, ayudará al personal auxiliar a su adecentamiento, rasurando a los enfermos masculinos (Orden de 5 de julio de 1971) en aquellas partes que lo necesitase. verdadero. falso. Durante la intervencion quirurgica el celador. Se encuentra en el quirofano. Se encuentra en sala intermedia al lado del quirofano. Se encuentra en el antequirofano. Debe permanecer en la zona de los antequirófanos atento a aquello para lo que se le pudiera requerir y, en caso de tener que acceder al interior del quirófano, deberá cuidar al máximo la asepsia,. utilizando bata, gorro, mascarilla y calzas. uniforme de celador, gorro, mascarilla y calzas. Uniforme quirúrgico, (filipina y pantalón, gorro, calzas, mascarilla, y en ocasiones dependiendo del paciente bata. LAVADO QUIRURGICO+Uniforme quirúrgico, (filipina y pantalón, gorro, calzas, mascarilla, y en ocasiones dependiendo del paciente bata. celador quirofano. Transporte de muestras al servicio de Anatomía Patológica (biopsias intraoperatorias). Transporte de concentrados de hematíes, plaquetas, desde el banco de sangre. Transporte de aparatos diagnósticos (Rx, ecógrafo, etc.). Transporte de utensilios de cirugia sin enbalar. Transporte de aparatos diagnósticos (Rx, ecógrafo, etc.). Y colocacion/instalacion en el quirofano. Los Celadores de quirófano auxiliarán en todas aquellas labores que les sean propias al ser destinados en estos servicios, así como las que les sean ordenadas. por los médicos, supervisores o enfermeras. por los médicos, supervisores o enfermeras y TCAE. La zona a rasurar debe estar limpia; en caso contrario se debe lavar. con agua y jabón antiseptico. con alcohol. RASURADO. 14.2.15. 14.2.16. El rasurado debe efectuarse. en el sentido de crecimiento del vello. Es decir,nunca se debe rasurar a contrapelo, para evitar cortes o lesiones cutáneas que favorecerían la infección. A contrapelo, eliminado totalmente el vello en la capa epidermica. Para evitar que queden restos de pelo en la cama del paciente, es conveniente. colocar empapadores, sabanillas o toallas. aspirar con todo el vello, el cual puede ser un peligro en la intervencion quirurgica. De quien es funcion colaborar con la enfermera en el rasurado de los pacientes. Del peluquero. Del Tcae. Del CELADOR. Del celador de quirofano. señala la correcta. Enjabonar y enjuagar la zona de rasurado y a continuación afeitar con cuidado con la maquinilla, evitando dar tirones y producir cortes o lesiones en la piel. Enjabonar la zona de rasurado y a continuación afeitar con cuidado con la maquinilla, evitando dar tirones y producir cortes o lesiones en la piel. Esconveniente pasar un trozo de esparadrapo ancho. por la zona rasurada para que no queden pelos sueltos. por la zona no rasurada y adayacente para que no queden pelos sueltos. La posición quirúrgica debe proporcionar ,. una exposición y acceso óptimo a la zona a intervenir. no poner en peligro la función de los órganos ni la seguridad del paciente. permitir el acceso para que el anestesista induzca la anestesia y pueda controlar la vía aérea y la administración de fármacos y líquidos intravenosos. Todas las respuestas son correctas. La anestesia suele iniciarse en. decúbito supino, colocando después al paciente, si fuera necesario, en la posición requerida para la intervención. decúbito lateral, colocando después al paciente, si fuera necesario, en la posición requerida para la intervención. posicion en camilla Una colocación segura debe tener en cuenta las alteraciones fisiológicas producidas por la anestesia y por la postura. verdadero. falso. Los cambios de postura de los pacientes anestesiados deben hacerse de forma lenta, para permitir que el aparato circulatorio se adapte a los cambios de la distribución de la sangre. verdadero. falso. Bajo los efectos de la anestesia, pueden superarse las limitaciones del paciente, como las limitaciones de la movilidad articular, causando lesiones o dolores postoperatorios. verdadero. falso. Decúbito supino: plano sobre la espalda con los brazos a un lado, las palmas hacia abajo y las piernas rectas con los pies ligeramente separados. Es la posición utilizada con más frecuencia, usándose para intervenciones de hernias abdominales, laparotomía exploradora, colecistectomía, resección intestinal y gástrica, y mastoidectomía. plano sobre la espalda con los brazos a un lado, las palmas hacia arriba y las piernas rectas con los pies ligeramente separados. Es la posición utilizada con más frecuencia, usándose para intervenciones de hernias, laparatomía exploradora, colecistectomía, resección intestinal y gástrica, y mastoidectomía. Decúbito prono: el paciente yace sobre el abdomen con la cara girada a un lado, los brazos a los lados con las palmas pronadas, los codos ligeramente flexionado y los pies elevados sobre la almohada para prevenir la flexión plantar. El paciente se anestesia en decúbito supino, luego se pasa a prono. Se utiliza para cirugía de la espalda, espina dorsal y área rectal. el paciente yace sobre el abdomen con la cara girada a un lado, los brazos a los lados con las palmas supinadas, los codos ligeramente flexionado y los pies elevados sobre la almohada para prevenir la flexión plantar. El paciente se anestesia en decúbito supino, luego se pasa a prono. Se utiliza para cirugía de la espalda, espina dorsal y área rectal. posiciones quirurgicas y ciruguia. decubito supino. decubito prono. decubito lateral. Posición de Roser o Proetz Supino hiperextension cuello:. Trendelenburg: la cabeza y el cuerpo se bajan hasta colocarse a un nivel por debajo de las piernas y pies. Se sujeta al paciente con apoyos en los hombros y las rodillas se doblan por medio de una mesa vasculante. La expansión respiratoria está disminuida por el desplazamiento hacia arriba de las vísceras; se utiliza para cirugía del abdomen inferior y pelvis. verdadero. falso. la posicion quirurgca Trendelenburg es en decubito prono. falso. verdadero. Trendelenburg invertido, antritrendelenburg o posición de Morestin: se eleva la cabeza y se bajan los pies. Se utiliza para cirugía biliar. se elevan los pies y se baja la cabeza. Se utiliza para cirugía biliar. La expansión respiratoria está disminuida por el desplazamiento hacia arriba de las vísceras; se utiliza para cirugía del abdomen inferior y pelvis. Trendelenburg:. Trendelenburg: invertido o MORESTIN. Litotomía o ginecológica: el paciente yace sobre la espalda con las nalgas en el extremo de la mesa; los muslos y las piernas se colocan simultáneamente sobre estribos para prevenir la lesión muscular; la cabeza y los hombros se sujetan para prevenir lesiones. Se utiliza para cirugía perineal rectal y vaginal. verdadero. falso. Posición de Roser o Proetz: paciente tumbado sobre su espalda con el cuello en hiperextensión. Se emplea en exploraciones, intervenciones quirúrgicas de las vías respiratorias, intubación endotraqueal, etc. es una modificación del decúbito prono en la cual el paciente se coloca en decúbito prono con las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo, la cabeza está ladeada y los brazos se colocan flexionados sobre un soporte y las palmas de las manos hacia abajo. Se utiliza en cirugía de hemorroidesy procedimientos del área rectal y coccígea. También es conocida como posición de navaja. paciente en posición en decúbito lateral con la espalda flexionada, piernas y caderas flexionadas, intentando acercar al máximo la cabeza y las rodillas. Se emplea para la realización de técnicas anestésicas de la columna (raquianestesia, epidural, etc.), también se emplea para realizar punciones lumbares y para la extracción de líquido cefalorraquídeo. Posición de kraske o Jaknnite,. Posición raquídea o de punción lumbar,. Posición de Roser o Proetz:. Las respuestas a yo son correctas. es una modificación del decúbito prono en la cual el paciente se coloca en decúbito prono con las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo, la cabeza está ladeada y los brazos se colocan flexionados sobre un soporte y las palmas de las manos hacia abajo. Se utiliza en cirugía de hemorroidesy procedimientos del área rectal y coccígea. También es conocida como posición de navaja. Posición de kraske o Jaknnite, (jackknife). Posición de Roser o Proetz:. decubito prono. Posición de kraske o Jaknnite,. Posición de laminectomía,. Posición de craneotomía,. Posición de Roser o Proetz:. Litotomía o ginecológica:. Los colores de la ropa de quirófano y, especialmente, las batas, deben ser sólidos, relajantes y que no absorban la luz, de manera que no reflejen la luz emitida por las lámparas,. falso. verdadero. La desinfección de las manos, aun en el caso de realizar el lavado correcto, garantiza la eliminación completa de los microorganismos, por lo que es necesario utilizar guantes estériles (equipo estéril). El equipo no estéril basta con que utilice guantes no estériles. falso. verdadero. Los gorros están hechos de papel o tela, de muy distintos modelos, que se utilizan en el quirófano para cubrir el cabello. Hay que colocárselo de manera que lo cubra totalmente, incluyendo las. patillas y el vello facial. patillas y el velo facial pudiendo dejar al aire la coleta. Las calzas o papis son una especie de fundas, que se usan en quirófano y áreas estériles (aislamientos) para cubrir el calzado y evitar la propagación de la contaminación en esas zonas. Deben colocarse. sin tocar el calzado y es lo primero que hay que ponerse para acceder a un área estéril. También se utilizan las calzas para aislar los pies del paciente, sobre todo en cirugía rectal, vaginal, de extremidades inferiores, etc. tocando el calzado lo minimo posible y es lo primero que hay que ponerse para acceder a un área estéril. También se utilizan las calzas para aislar los pies del paciente, sobre todo en cirugía rectal, vaginal, de extremidades inferiores, etc. Las mascarillas son piezas. de un solo uso, desechables. varios usos, desechables. Las mascarillas son piezas de un solo uso, desechables que, al colocarlas sobre la boca y la nariz actúan. de filtro para el aire exhalado. El aire que se expele está repleto de microorganismos, que se quedan en la cara interna de la mascarilla. de filtro para el aire inhaladso, evitando el contagio del exterior. El aire que se expele está repleto de microorganismos, que se quedan en la cara interna de la mascarilla. El orden de la colocación de estas prendas son: calzas, gorro, mascarilla (en el caso del equipo estéril aquí es donde se procede al lavado quirúrgico), bata estéril y guantes estériles. El Celador, al entrar en quirófano, llevará gorro, mascarillas y calzas. verdadera. falso. los guantes son la ultima que prenda que se coloca y sera la. primera en quitarse. ultima en quitarse. los guantes esteriles son. latex o neopreno. vinillo o nitrilo. en el quirofano el personal no lavado (no esteril) llevara. guantes esteriles. guantes no esteriles. El celador en el quirofano de acuerdo a su uniforme sera personal. esteril , todos los componentes del quirofano son esteriles. No esteril. esteril no esteril. Personal esteril. Personal no esteril. las calzas se podran en ultimo lugar. falso. verdadero. el gorro se pondra en segundo lugar. verdadero. falso. los guantes esteriles se pondra en ultimo lugar. Despues de la bata. antes de el gorro. el celador en quirofano llevara. bata, calzas, gorro, uniforme quirurgico y guantes esteriles. uniforme quirurgico, calzas, gorro, mascarilla y guantes no esteriles. el equipo esteril se labara (labado de manos quirurgico). despues de colocarse calzas, gorro, y mascarilla. despues de colocarse calzas, gorro, mascarilla y bata. el personal esteril, despues del labado se vestira. la bata esteril. y los guantes esteriles. ambas respuestas son correctas. bata esteril evita que los microorganismos de los brazos, torso o ropa llegen al paciente. verdadero. falso. Personal esteril vs no esteril. personal esteril. personal no esteril. Las principales técnicas de asepsia que se emplean en clínica son: lavado de manos, utilización de guantes, limpieza de instrumental, desinfección, esterilización, etc. verdadero. falso. Se habla de asepsia para referirse a un conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de. materia séptica. microorganismos infecciosos,. ambas respuestas son correctas. Antisepsia Consiste en utilizar productos químicos para intentar destruirlos microorganismos contaminantes. En la práctica, la antisepsia consiste en el uso de desinfectantes. No se consigue la esterilización, es sinónimo de desinfección. En la práctica, la antisepsia consiste en el uso de desinfectantes. Se consigue la esterilización, es sinónimo de desinfección. ASEPSIA Y ANTISEPSIA. Antisepsia. Asepsia. En un quirofano existe encontraremos. asepsia. antisepsia. asepsia y antisepsia. INFECCION Se conoce como infección la invasión y entrada en el organismo humano de agentes extraños vivos,. bacterias,. virus. hongos. todas las respuestas son correctas. siempre que hay una infección se produce una enfermedad infecciosa. verdadero, siempre que hay una infeccion se produce una enfermad infecciosa. falso dado que el organismo dispone de mecanismos de defensa capaces de luchar contra el agente agresor. Se habla de Infestación cuando la agresión se produce por parásitos, como es el caso del plasmodium, tenias, helmintos, asgaris y oxiuros. verdadero. falso. Desinfección Consiste en suprimir los microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa, manos, piel, etc. No elimina todos los microorganismos ni sus formas de resistencia (esporas). Es un procedimiento de Desinfección. asepsia. antisepsia. Para conseguir la desinfección hay que: Hacer lavado con agua y detergente del objeto que se quiere desinfectar. Hacer un cepillado y lavado con agua y detergente del objeto que se quiere desinfectar. Para conseguir la desinfección hay que: Hacer un cepillado y lavado con agua y detergente del objeto que se quiere desinfectar. Utilizar sustancias químicas con acción desinfectante o antiséptica. ambas respuestas son correctas. Los desinfectantes son bactericidas, es decir, capaces de matar los microorganismos. verdadero. falso. Clasificación de los desinfectantes. Aquellos que desarrollan su acción sobre las proteínas. Aquellos que desarrollan su acción sobre las enzimas . Aquellos que desarrollan su acción sobre el núcleo celular. Aquellos que desarrollan su acción sobre la pared y las membranas celulares. UTILIZAR INSECTICIDAS DE ACCIÓN RÁPIDA, DURADERA Y NO TOXICA PARA LA ESPECIE HUMANA Y LOS ANIMALES, ES UNA MEDIDA A TOMAR EN…. asepsia. antisepsia. desinsectacion. desinfectacion. bacterias. Pueden ser bactericidas. bacteriostáticos. Un material desinfectado. no está esterilizado;. esta esterilizado. Pero un material que ha sido sometido a la esterilización. está por ende desinfectado, puesto que se ha eliminado cualquier forma de vida o resistencia de las bacterias, virus, etc. Puede no estar desinfectado. Tipos de desinfección Los diferentes niveles de desinfección que se pueden llevara cabo en un hospital varían dependiendo de los productos que se utilicen y de su concentración: Desinfección de alto nivel:. Desinfección de nivel intermedio:. - Desinfección de bajo nivel:. Desinfección de bajo nivel: Es activa contra esporas. falso. verdadero. virus lipídicos de tamaño medio, virus no lipídicos pequeños, bacterias en su forma vegetativa, bacilos de Koch, esporas (en determinadas circunstancias) y hongos. desinfeccion alto nivel. desinfeccion medio nivel. desinfeccion bajo nivel. virus lipídicos de tamaño medio, virus no lipídicos pequeños, bacterias en su forma vegetativa, bacilos de Koch, y hongos. desinfeccion alto nivel. desinfeccion medio nivel. desinfeccion bajo nivel. es aquella que sólo es activa frente a virus lipídicos de tamaño medio, bacterias en forma vegetativa y hongos. desinfeccion alto nivel. desinfeccion medio nivel. desinfeccion bajo nivel. Para la desinfección de bajo nivel,. La duración mínima del tiempo de contacto para la desinfección es de 10 minutos. La duración mínima del tiempo de contacto para la desinfección es de 20 minutos. Para la desinfección de bajo nivel,. es suficiente con 10 minutos. es suficiente con 20 minutos. En una desinfección de alto nivel para material de riesgo (semicrítico), el tiempo de actuación del desinfectante. será de 20-30 minutos. será de 10-30 minutos. es aquella que se realiza cuando se ha producido el alta del paciente y las circunstancias lo indican (ej.: paciente que presentaba infección por Neisseria meningitidis). Desinfección final:. Desinfección concomitante o concurrente:. es aquella que se realiza cuando el paciente está ingresado. Desinfección final:. Desinfección concomitante o concurrente:. Cualquier microorganismo que contacte con tejidos humanos que son normalmente estériles puede producir infección; por esta causa es imprescindible que todos los objetos que puedan contactar con los tejidos estériles sean a su vez previamente esterilizados. verdadero. falso. Cualquier microorganismo que contacte con tejidos humanos que son normalmente. esteriles. no esteriles (debido a mucosas etec). Existen tejidos humanos que no requieren que los objetos que entren en contacto con ellos estén esterilizados, pero sí que hayan pasado por una desinfección de alto nivel; un ejemplo de este tipo de tejidos son. las membranas mucosas. organos internos. Una de las barreras más efectivas para evitar el contacto de los microorganismos con tejidos estériles es la piel intacta; de este modo no es necesario que los objetos que entren en contacto con la piel sean esterilizados o desinfectados a alto nivel. verdadero. falso. Algunos desinfectantes son capaces de desinfectar y esterilizar a la vez, en función de su composición química, concentración a que se usan y tiempo de acción. verdadero. falso. Los métodos de desinfección de material se clasifican en dos grandes grupos, según utilicen procedimientos. físicos o químicos:. físicos o químicos y biodegradables. DESINFECTACION POR GRUPOS. FISICOS. QUIMICOS. Al 2% es también un bactericida muy potente capaz de destruir también esporas, hongos y virus. Se usa en desinfección por inmersión durante 10 minutos y en esterilización durante 10 h. El glutaraldehído 2%. isopropílico y el etílico,. El formaldehído es un importante bactericida. Se usa para la esterilización de material de goma, caucho, etc. El glutaraldehído 2% es también un bactericida muy potente capaz de destruir también esporas, hongos y virus. Se usa en desinfección por inmersión durante 10 minutos y en esterilización durante 10 h. ALDEHEIDOS. ALCOHOLES. ambas respustas son correctas. Se usa para la esterilización de material de goma, caucho, etc. formaldehído. El fenol. Fenol y derivados El fenol como tal es poco usado en la actualidad al haber sido sustituido por los metilfenoles en la limpieza de superficies. El hexaclorofeno, debido a su eficacia antimicrobiana limitada, no se recomienda su uso para el lavado quirúrgico o la preparación de los pacientes. Verdadero. falso. El de mayor uso es el hipoclorito sódico (lejía). Se usa sobre todo para desinfección de equipos, superficies, suelos, lavabos, ropa, etc.: - Ventajas: es barato, efectivo y actúa rápidamente. - Inconvenientes: inestable, es muy irritante y es corrosivo para los metales. CLORURO. Fenol. Son soluciones que se usan de forma tópica sobre tejidos vivos (piel, mucosas, etc.). Entre los que más se usan se encuentran la clorhexidina al 5%, povidona yodada, alcohol etílico al 70%, etc. ANTISEPTICOS. CLORUROS. compuesto bifenólico con acción bactericida que posee un mecanismo de acción basado en atacar a las proteínas de las membranas celulares desnaturalizándolas y produciendo la muerte de la célula. Se utiliza para el lavado de manos quirúrgico. La clorhexidina (bifeno biguanido). hipoclorito sódico. El glutaraldehído 2. que tienen efectos bactericidas y fungicidas. El más utilizado en el hospital es. la povidona yodada (Betadine”). El hexaclorofeno,. Para los campos operatorios se suele emplear. el yodo unido al alcohol etílico (irrita mucho la piel por lo que no es acto para el lavado quirúrgico). Clorexidina. Clasificación del instrumental y material clínico. Se pueden clasificar los materiales utilizados en clínica, según las características y duración de los mismos en:. Siguiendo a Spaulding se puede clasificar el material sanitario según la peligrosidad infectiva del mismo en:. se caracteriza porque se deteriora con el uso, es frágil en algunos casos y tiene una vida corta. Se trata de materiales que por sus características no pueden ser inventariables. MATERIA FUNGIBLE. MATERIAL INVENTARIABLE. requiere total asepsia. Es instrumental que temporal o definitivamente va a quedar en el interior del organismo. Ej.: prótesis de cadera, válvulas cardiacas, hilos de sutura, cemento óseo, instrumental quirúrgico, etc. CRITICO. SEMICRITICO. NO CRITICO. debe estar desinfectado. No es imprescindible su esterilización. Ej.: mascarillas,. CRITICO. SEMICRITICO. NO CRITICO. Estará rigurosamente limpio. En la medida de lo posible desinfectado, Este tipo de material no está en contacto con cavidades internas del organismo, ni vías de entrada al mismo. Ej.: ropa de la cama, orinales. Si llega a estar en contacto con un enfermo contagioso es necesario desinfectarlo o incluso esterilizarlo. CRITICO. SEMICRITICO. NO CRITICO. La limpieza del instrumental. Se sumergen en una solución antiséptica (que inhibirá o destruirá los microorganismos) con agua CALIENTE. No debe hacerse en agua muy caliente porque el calor coagula los restos orgánicos, haciéndose más gravosa la limpieza. Se sumergen en una solución antiséptica (que inhibirá o destruirá los microorganismos) con agua FRIA. No debe hacerse en agua muy caliente porque el calor coagula los restos orgánicos, haciéndose más gravosa la limpieza. Limpieza de áreas y zonas de la institución sanitaria. áreas críticas (UCI/UVI, quirófano, área de esterilización, etc.),. semicríticas (zona de habitaciones de enfermos, hospital de día, urgencias, zona de consultas externas, rehabilitación, fisoterapia, etc.). no críticas (oficinas, dependencias de Celadores, vestuarios, capilla, etc.). todas las respuetas son correctas. Limpieza de áreas y zonas de la institución sanitaria la zona de URGENCAS del hospital es area. áreas críticas. semicríticas. no críticas. Limpieza de áreas y zonas de la institución sanitaria La unidad hospitalara (habitacion del paciente) es zona. áreas críticas. semicríticas. no críticas. Todo objeto esterilizado. está desinfectado, pero ningún objeto desinfectado está esterilizado, al menos por principio. Cuando un objeto está esterilizado se dice que es aséptico. está desinfectado, y esterilizado, al menos por principio. Cuando un objeto está esterilizado se dice que es aséptico. Métodos de esterilización. agentes fisicos. agentes quimicos. ambas respuestas son correctas. Métodos de esterilización Esterilización por agentes físicos. calor humedo, calor seco y radicacion. calor seco, radiacion y raspado. calor humedo, calor seco, radicacion y raspado. Métodos de esterilización Esterilización por agentes físicos. calor seco. calor humedo. radiacion. ESTERILIZACION. La técnica utiliza vapor saturado a presión. Consiste en exponer a la llama durante unos minutos el material que se quiere esterilizar,. Consiste en el uso de hornos crematorios (horno de Pasteur) para quemar el material de un solo uso (jeringas, guantes, catéteres, agujas, etc.), así como otros materiales contaminados biológicamente. Utiliza únicamente el calor seco, El calor seco es bactericida (mata las bacterias) y actúa por oxidación física o por coagulaciónde las proteínas bacterianas debido a la acción exclusiva del calor. El calor seco es bactericida (mata las bacterias) y actúa. por oxidación física. por coagulación de las proteínas bacterianas. ambas respuestas son correctas. Esterilización por productos químicos Los productos químicos que se utilizan en esterilización son el óxido de etileno, glutaldehído,ácido paracético, etc. verdadero. falso. gas incoloro, de olor parecido al cloroformo, altamente inflamable en presencia de aire, y tóxico. Para evitar el riesgo de inflamación, se presenta diluido con otros gases inertes como el anhídrido carbónico. Los materiales que se pueden esterilizar con óxido de etileno son: material de goma, plástico, caucho (guantes, sondas, etc.), antibióticos, etc. los materiales esterilizados con óxido de etileno deben ser aireados para evitar que los restos de este gas produzcan efectos negativos en el paciente. Puede producir intoxicaciones agudas y crónicas (por sus condiciones de uso el tóxico penetra fundamentalmente por la vía cutánea y respiratoria):. El óxido de etileno es un producto muy utilizado en los hospitales a pesar de los grandes inconvenientes que presenta:. La temperatura idónea del gas, para que pueda impregnar mejor los objetos a esterilizar, es de 55-60 *C. Aunque a partir de los 30 *C ya puede ser efectivo, La humedad es necesaria para que actúe sobre las formas de resistencia de las bacterias (esporas). todas las respuestas son correctas. Actuación del servicio de medicina preventiva en la prevención de riesgos. Pasaran reconocimiento médico para comprobar si es la persona idónea para el puesto. Vacunación antitetánica y anti-hepatitis B Las dosis de recuerdo son cada 10 años para la vacuna antitetánica y de 5 años para la vacuna de la antihepatitis B. Realización de Mantoux, siempre que no tenga uno previo positivo. El Mantoux es una prueba que se realiza para detectar la tuberculosis. todas las respuestas son correctas. Tipos de controles de esterilización. Control químico: se conocen con el nombre de indicadores colorimétricos. Son tiras reactivas con franjas de colores compuestas por sales metálicas que viran (cambian) de color solamente si se alcanzan determinados parámetros (sobre todo la temperatura). Control físico: con registros de presión, tiempo y temperatura. Control biológico: se basa en la utilización de esporas atenuadas de microorganismos dentro de ampollas de vidrio o plástico. Se colocan en el interior de los paquetes a esterilizar. Todas las respuestas son adecuadas. Manipulación y conservación del material estéril. Las condiciones climáticas ideales para el mantenimiento son: ventilación (6 renovaciones 1 hora), temperatura (15 *C-25 *C) y humedad: 40%-60%. Las condiciones climáticas ideales para el mantenimiento son: ventilación (6 renovaciones 1 hora), temperatura (20 *C-25 *C) y humedad: 30%-60%. Transporte Cuando se transporta material esterilizado a los distintos servicios del hospital, se tiene que hacer de manera que se garantice la integridad del envoltorio. Se suele utilizar para su transporte: - Material voluminoso => carros herméticos. - Material pequeño => bolsas de plástico cerradas. ambas respuestas son correctas. Transporte El material que se vaya a almacenar en las plantas debe ser utilizado. en 24-48 horas y se colocará por orden de caducidad. en 24-72 horas y se colocará por orden de caducidad. Transporte El material esterilizado y debidamente empaquetado y sellado debe guardarse en. lugar seco, en cajones o vitrinas fuera del contacto directo con el aire y polvo de las habitaciones. Debe evitarse que esté próximo a fuentes de calor o humedad que puedan alterar su envase de aislamiento. lugar humedo en cajones o vitrinas fuera del contacto directo con el aire y polvo de las habitaciones. Debe evitarse que esté próximo a fuentes de calor o ausencia de humedad que puedan alterar su envase de aislamiento. Caducidad La caducidad de un material esterilizado está estrechamente relacionada con las condiciones del. envasado. almacenamiento. ambas respuestas son correctas. CADUCIDAD. Triple barrera:. Papel de grado médico (bolsa o papel mixto): * Envase simple:. Papel de grado médico (bolsa o papel mixto): * Envase doble un envoltorio dentro de otro. TYVEKO: (hoja opaca fabricada con fibra de polietileno) . - Contenedores: (con protección del filtro). La higiene personal del Celador Si padece una exposición accidental (pinchazo, salpicadura, ingestión) con sustancias biológicas o materiales potencialmente contaminados, debe acudir al Servicio de Medicina Preventiva inmediatamente y en todo caso en un plazo de tiempo. no superior a 24 horas. no superior a 12 horas. no superior a 6 horas. Las manos se consideran en clínica hospitalaria como el principal vehículo en la transmisión de microorganismos. verdadero. falso. El lavado de manos en clínica se puede clasificar, según la tarea que se vaya a desarrollar, en: Lavado de manos rutinario o preventivo. Lavado de manos especial. Lavado de manos quirúrgico. lavado de urgencia. Lavado de manos quirúrgico. Hay que enjabonarse las manos y antebrazos con jabón antiséptico . El antiséptico más utilizado es la clorhexidina cuyo nombre comercial es hibiscrub* o hibitane?. durante dos minutos. durante un minuto. Lavado de manos especial. Se diferencia lavado rutinario en que precisa de mayor tiempo de dedicación, generalmente se realiza durante. durante dos minutos. durante un minuto. Lavado de manos especial. Se diferencia del anterior en que precisa de mayor tiempo de dedicación, generalmente se realiza durante un minuto y se hace con. jabón antiséptico. jabon. Cepillado de uñas 30 segundos cada mano con un cepillo jabonoso, aclarado con agua tibia. 3. Enjabonado de 2 minutos, aclarando con las puntas de los dedos hacia arriba. lavado quirurgico. lavado especial. UCI Se ocupa de pacientes con una patología que haya alcanzado un nivel de gravedad tal que suponga un peligro vital actual o potencial, susceptible de recuperabilidad. verdadero. falso. UCI Se ocupa de pacientes con una patología que haya alcanzado un nivel de gravedad tal que suponga un peligro vital actual o potencial,. susceptible de recuperabilidad. susceptible o no de recuperabilidad. UCI La ubicación de la unidad ha de ser dentro o muy próxima de la zona más técnico-asistencial del centro. Tradicionalmente se elige como lugar más idóneo. el continuo al bloque quirúrgico, posiblemente como una ampliación de la reanimación. Debe tener fácil acceso desde la sección de urgencias, ya que este es el punto de entrada normal para un enfermo grave. ambas respuestas son correctas. por las características de los enfermos continuamente encamados, deben estar muy bien preparados en la movilización y cambios posturales de los mismos. Como particularidad, el trabajo de movilización del Celador será requerido con mayor frecuencia e incluso el transporte de los pacientes requiere aún mayores cuidados, si cabe. celador UCI/UVI. celador quirofano. celador de unidad hospitalaria (habitacion). funciones del celador Los cambios posturales se llevarán a cabo con la misma frecuencia que en las plantas de hospitalización. (cada 2-6horas) para evitar la aparición de las temidas úlceras por presión. (cada 2-3 horas) para evitar la aparición de las temidas úlceras por presión. Translado de paciente UCI Trasladará a los pacientes, acompañado de médico y personal de enfermería, para la realización de pruebas diagnósticas que no puedan llevarse a efecto en la Unidad de Cuidados Intensivos (TAC, ecografías, etc.). En algunas pruebas (endoscopias, toracocentesis, punción lumbar, etc.) pueden requerirle que sujete al paciente para evitar daños con sus movimientos,. verdadero. falso. El calor seco es bactericida (mata las bacterias) y actúa. por oxidación física debido a la acción exclusiva del calor. por coagulación de las proteínas bacterianas debido a la acción exclusiva del calor. ambas respuestas son correctas. Oxido de Etileno Su acción bactericida depende de: la concentración del gas,. La temperatura de exposición. la humedad relativa existente en la cámara de exposición. tiempo de exposición. Todas las respuestas son correctas. Esterilización por óxido de etileno. La temperatura idónea del gas, para que pueda impregnar mejor los objetos a esterilizar, es de 55-60 *C. Aunque a partir de los 30 *C ya puede ser efectivo,. La temperatura idónea del gas, para que pueda impregnar mejor los objetos a esterilizar, es de 20-60 *C. Aunque a partir de los 30 *C ya puede ser efectivo,. URGENCIAS. . Dispositivos de urgencias ANTECEDENTES. El Servicio Nocturno de Urgencias, creado en 1948 por el Instituto Nacional de Previsión. - Los Servicios de Urgencia de la Seguridad Social, creados en 1964. equipos de cirujia de urgencia. las casas de socorro municipales. todas las respuestas son correctas. Actualmente distinguimos: - Unidades de Urgencias hospitalarias. - Unidades de Urgencias extra—hospitalarias:. ambas respuestas son correctas. Unidades de Urgencias extra—hospitalarias: Servicios Normales de Urgencias. Servicios Especiales de Urgencias. Servicios de Urgencias de los Centros de Salud o Puntos de Atención Continuada PAC. Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias «061» «112», SAMU, SOS emergencias, etc. TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. Unidades de Urgencias hospitalarias Son los Servicios de Urgencias de los hospitales generales y de especialidades. Orgánicamente pertenecen al Servicio especializado de en el que se ubican. Cuidados Críticos y Medicina Intensiva del hospital (también denominado Cuidados Críticos y Urgencias). Medicina de urgencia. Plan de Urgencias Los fines y objetivos de la unidad de Urgencias se plasmarán en. el Plan de Urgencias, en el que se tendrán en cuenta los fines y objetivos generales del hospital, según el nivel que este ocupe en la estructura sanitaria de la Comunidad Autónoma. el plan estrategico de sanidad en el que se tendrán en cuenta los fines y objetivos generales del hospital, según el nivel que este ocupe en la estructura sanitaria de la Comunidad Autónoma. El Plan de Urgencias del hospital se integrará en. el Plan General hospitalario, e incorporará las propuestas del Servicio de Medicina Intensiva y de Urgencias, al que se adscribe el Área de Urgencias, y de las demás unidades médicas y de enfermería. el Plan General general de salud e incorporará las propuestas del Servicio de Medicina Intensiva y de Urgencias, al que se adscribe el Área de Urgencias, y de las demás unidades médicas y de enfermería. Circuito administrativo y Circuito asistencial no forma parte del PLAN DE URGENCIAS. VERDADERO. FALSO. Historia Clínica, el Programa de formación continuada del personal y los Sistemas de control y evaluación de resultados. forman parte del PLAN DE URGENCIAS. VERDADERO. FALSO. Zonas diferenciadas URGENCIAS. Área de admisión de enfermos. Área de espera de pacientes y acompañantes. Área de boxes: son cuartos o habitaciones de reconocimiento de pacientes, dotados con el instrumental suficiente para la práctica de la medicina de urgencias. Área de observación: es la zona en que los enfermos quedan encamados para observación clínica de su proceso, antes de decidirse su ingreso en planta de hospitalización o el alta. Bloque quirurgico. Zonas diferenciadas URGENCIAS. Área de SVB (Soporte Vital Básico). Área de emergencias. Área de asistencia específica de algunas especialidades. Área de observación: es la zona en que los enfermos quedan encamados para observación clínica de su proceso, antes de decidirse su ingreso en planta de hospitalización o el alta. Despachos de responsables médicos y de enfermería. despacho de jefe subalterno. Los medios técnicos asistenciales con que se cuenta en urgencias son: Oxígeno y medios para su administración. Equipo de ventilación mecánica asistida. Desfibrilizador cardíaco con sincronizador. Equipo de monitorización cardio-respiratoria. sala de esterilizacion. Los medios técnicos asistenciales con que se cuenta en urgencias son: Equipos de traqueotomía y toracocentesis. Equipos para drenaje pleural y pericárdico. Equipos para cateterización uretral. Torniquetes y material para clampajes vasculares. Instrumental de cirugía menor. Instrumental de cirugía mayor. Los medios técnicos asistenciales con que se cuenta en urgencias son: Equipos para infusión parenteral y administración de sangre y hemoderivados. Equipos para drenaje pleural y pericárdico. Equipos para cateterización uretral. Equipos de atención obstétrica urgente. Instrumental de cirugía menor. Instrumental de cirugía mayor. Asistencia Todas las especialidades médicas con que cuente el hospital NO son susceptibles de ser atendidas por el Servicio de Urgencias,. verdadero. falso. La asistencia sanitaria prestada por la Unidad de Urgencias del hospital comprende: Régimen ambulatorio: asistencia en urgencias y alta al domicilio,. Régimen de observación: permanencia en cama en sala de observación durante un máximo de 24 horas, para ser dado de alta a domicilio o pasara ingresar en planta de hospitalización. Regimen de internamiento. las respuestas a y b son correctas. El HOSPITAL No se incluye, por tanto, la asistencia urgente domiciliaria. falso. verdadero. PERSONAL URGENCIAS HOSPITAL Personal Responsables: Un coordinador médico de urgencias, Una supervisora de enfermería. Un jefe de personal subalterno. Cirujano medico de urgencias, Una supervisora de enfermería.Un jefe de personal subalterno. PERSONAL URGENCAS HOSPITAL. Facultativos no especialistas:. Facultativos en formación:. Facultativos especialistas del hospital:. Personal administrativo: En admisión de urgencias. Otro personal no sanitario: Celadores de urgencias. Personal del Servicio de Atención al Paciente. Personal sanitario no facultativo:. Personal administrativo:. Otro personal no sanitario:. Personal del Servicio de Atención al Paciente. permanencia en cama en sala de observación durante un máximo de 24 horas, para ser dado de alta a domicilio o pasara ingresar en planta de hospitalización. regimen de observacion. Régimen ambulatorio:. permanencia en cama en sala de observación durante un máximo de 24 horas, para ser dado de alta a domicilio o pasara ingresar en planta de hospitalización. regimen de observacion. Régimen ambulatorio:. En boxes. personal facultativo de hospital presta servicios en urgencias en régimen. de guardias médicas, por módulos de 17 o 24 horas,. turnos mañana tarde y noche. personal hospital el resto del personal sanitario y no sanitario prestas sus servicios en urgencias del hospital en turnos rotatorios. de mañanas, tardes o noches. tardes y noches. Unidades de Urgencias extrahospitalarias. SNU Servicios Normales de Urgencias. SE Servicios Especiales de Urgencias. Ambas respuestas son correctas. Unidades de Urgencias extrahospitalarias Son los dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencias. especializada. no especializada. Unidades de Urgencias extrahospitalarias Son los dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencias no especializada entre las. 17 h y las 9 h del día siguiente,. 24 horas los domingos y festivos, hasta las 9 h del día siguiente. ambas respuestas son correctas. Unidades de Urgencias extrahospitalarias Son los dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencias no especializada entre las. 17 h y las 9 h del día siguiente,. 24 horas los domingos y festivos, hasta las 9 h del día siguiente. ambas respuestas son correctas. Unidades de Urgencias extrahospitalarias Son los dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencias no especializada entre las 17 h y las 9 h del día siguiente, así como 24 horas los domingos y festivos, hasta las 9 h del día siguiente. Se ubican. en instalaciones propias a partir de las 17 horas. o en los Centros de Salud y Centros de Especialidades (Ambulatorios) a partir de las 17 horas. en hospitales. las respuestas a y b son correctas. Unidades de Urgencias extrahospitalarias Son los dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencias no especializada entre las 17 h y las 9 h del día siguiente, así como 24 horas los domingos y festivos, hasta las 9 h del día siguiente. cubren la asistencia de las poblaciones más importantes (capitales de provincia y grandes núcleos de población) contando con mayores recursos humanos y materiales,. Servicios Normales de Urgencias. Servicios Especiales de Urgencias. Unidades de Urgencias extrahospitalarias Son los dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencias no especializada entre las 17 h y las 9 h del día siguiente, así como 24 horas los domingos y festivos, hasta las 9 h del día siguiente. cubren la asistencia de las poblaciones que cuentan con ambulatorios y otras que, con un alto volumen de población, cuentan sólo con consultorios. Con la integración de los servicios sanitarios de las Corporaciones Locales en el Sistema Nacional de Salud, operada por la Ley General de Sanidad a partir de 1986, muchas de las «Casas de Socorro» de los Ayuntamientos se convirtieron en Servicios Normales de Urgencias. Servicios Normales de Urgencias. Servicios Especiales de Urgencias. En las poblaciones de ámbito rural sin cobertura de urgencias por los SNU/SEU (ni por los nuevos Centros de Salud) son los propios Médicos Generales de los consultorios los que se encargan también de la asistencia sanitaria urgente, ambulatoria y domiciliaria, entre las 17 y las 9 h, mediante rotación por turnos. verdadero. falso. Unidades de Urgencias extrahospitalarias Son los dispositivos que prestan asistencia sanitaria de urgencias no especializada entre las 17 h y las 9 h del día siguiente, así como 24 horas los domingos y festivos, hasta las 9 h del día siguiente. Se ubican. en instalaciones propias a partir de las 17 horas. o en los Centros de Salud y Centros de Especialidades (Ambulatorios) a partir de las 17 horas. en hospitales. las respuestas a y b son correctas. Unidades de Urgencias extrahospitalarias La asistencia de los SNU y de los SEU comprende: Asistencia ambulatoria, en el propio centro sanitario. Asistencia domiciliaria, en el domicilio del paciente. internamiento. Para la asistencia a domicilio los SNU/SEU cuentan con. su propia flota de transporte: ambulancias de distintas características. vehículos no ambulancias conducidos por Celadores-conductores. ambas respuestas son correctas. Unidades de Urgencias extrahospitalarias Personal Aparte de la estructura directiva y administrativa, el personal de los SNU y los SEU lo conforman: - Médicos generales/de familia. Enfermeros (ATS/DUE). conductores celadores o celadores mas conductor. todas las respuestas son correctas. Unidades de Urgencias extrahospitalarias El personal de los SNU/SEU pertenece a un dispositivo sanitario propio y no al ambulatorio o consultorio en donde pueden desarrollar su labor. De este modo, la población protegida por dichos centros sanitarios es atendida tanto en la asistencia ambulatoria ordinaria como en la domiciliaria y la urgente por. por el médico general y resto del personal de dicho centro, hasta las 17 horas. A partir de las 17 horas, y hasta las 9 del día siguiente se garantiza la asistencia sanitaria permanente por el personal del SNU/SEU. Ambas respuestas son correctas. Unidades de Urgencias extrahospitalarias SNU SE El régimen horario es muy peculiar: realizan una jornada de 16 horas (de 17 a 9 h). cada cuatro días. cada dos dias. Ambas respuestas son correctas. Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) o Puntos de Atención Continuada (PAC). Los Centros de Salud estarán abiertos al público como mínimo de 7 a 17 horas. Los Centros de Salud estarán abiertos al público como mínimo de 9 a 17 horas. Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) o Puntos de Atención Continuada (PAC) Los Centros de Salud estarán abiertos al público como mínimo de 9 a 17 horas e incluyen su prestación de urgencias. Prestarán además el resto de las horas atención continuada o de urgencias en coordinación. con otros Centros o Servicios de la Zona de Salud o Sectorial correspondiente. del area Hospitalaria. Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) o Puntos de Atención Continuada (PAC) La asistencia continuada de urgencias se prestará por el personal de los Equipos de Atención Primaria de la Zona de Salud, del Centro de Salud, en turnos rotativos. verdadero. falso. Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) o Puntos de Atención Continuada (PAC) La asistencia continuada de urgencias se prestará por el personal de los Equipos de Atención Primaria de la Zona de Salud, del Centro de Salud, en turnos rotativos. la asistencia sanitaria sera. solo ambulatoria. ambulatoria y domiciliaria. domiciliaria de urgencias. Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) o Puntos de Atención Continuada (PAC) El personal que presta servicios en urgencias de los Centros de Salud es el propio personal del Equipo de Atención Primaria de la Zona de Salud: Médicos generales/de familia, Enfermeros y otro personal de enfermería, Personal no sanitario (Celadores, entre ellos). Médicos generales/anestesista, Enfermeros y otro personal de enfermería, Personal no sanitario (Celadores, entre ellos). Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias funciones administrativas. falso. verdadero. Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias funciones administrativas Tomar los datos del paciente, así como reflejar el motivo de la consulta. falso. verdadero. Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias El celador en la unidad extrahospitalaria podra, tomar los datos del paciente, así como reflejar el motivo de la consulta. falso. verdadero. Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias El celador en la unidad extrahospitalaria podra, tomar y verificar los datos de la tarjeta sanitaria. falso. verdadero. Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias El celador en la unidad extrahospitalaria podra, recoger vía telefónica los avisos que se producen para atención médica domiciliaria. falso. verdadero. Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias El celador en la unidad extrahospitalaria podra, velará por el buen funcionamiento del servicio. falso. verdadero. Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias El celador en la unidad extrahospitalaria podra, hablar con los pacientes explicando la situación del equipo sanitario (si están atendiendo aun paciente de gravedad los demás pacientes deben esperar). falso. verdadero. Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias El celador en la unidad extrahospitalaria , facilitará la hoja de reclamaciones a usuarios que no estén de acuerdo con la atención recibida. falso. verdadero. Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias El celador en la unidad extrahospitalaria , No abandonará su puesto cuando esté solo en el servicio por ausencia del equipo sanitario (bien por atención de urgencia vital o por aviso domiciliario). - Podrá derivar urgencias a otros dispositivos sanitarios (061/112) en situaciones de máxima emergencia. falso. verdadero. Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061/112/SAMU El Plan Director de Urgencias Sanitarias publicado en. noviembre de 1988 por el Ministerio responsable de Sanidad, se propuso como objetivo la coordinación de todos los dispositivos de urgencias de todos los niveles asistenciales del extinto INSALUD, para obtener la optimización de los recursos existentes. noviembre de 1998 por el Ministerio responsable de Sanidad, se propuso como objetivo la coordinación de todos los dispositivos de urgencias de todos los niveles asistenciales del extinto INSALUD, para obtener la optimización de los recursos existentes. Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061/112/SAMU Un instrumento de dicho Plan ha sido la creación del Servicio de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061/112/SAMU, que garantiza la asistencia sanitaria de emergencia en cualquier punto del territorio cubierto po re l mismo, disponiendo, para ello, de. unidades móviles de cuidados intensivos, terrestres y aéreas (helicópteros) que prestan atención médica intensiva desde el momento mismo en que se recoge al paciente. unidades móviles de cuidados especiales, terrestres y aéreas (helicópteros) que prestan atención médica intensiva desde el momento mismo en que se recoge al paciente. unidades móviles de cuidados de emergencia, terrestres y aéreas (helicópteros) que prestan atención médica intensiva desde el momento mismo en que se recoge al paciente. Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061/112/SAMU el Servicio 061 «presta asistencia sanitaria a las personas con urgencias médicas cuyo diagnóstico o tratamiento requieren. asistencia inmediata y de alta complejidad, a la vez que comportan un riesgo grave para la vida o pueden producir secuelas graves y permanentes en el individuo». asistencia de prioridad 2 y de alta complejidad, a la vez que comportan un riesgo grave para la vida o pueden producir secuelas graves y permanentes en el individuo». Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061/112/SAMU El envío de unidades móviles lo determina. un coordinador médico según un test de valoración que cumplimenta mientras atiende la llamada telefónica de la persona que ha comunicado. El director GERENTE según un test de valoración que cumplimenta mientras atiende la llamada telefónica de la persona que ha comunicado. Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061/112/SAMU El personal del Servicio 061/112/SAMU lo conforman: médicos, diplomados en enfermería (ATS/DUE) y técnicos en urgencias y emergencias (conductores). cirujano,anestesista, diplomados en enfermería (ATS/DUE) y técnicos en urgencias y emergencias (conductores). Trasladar al paciente al mostrador de admisión de urgencias para que el personal administrativo le tome sus datos personales y de derecho a la asistencia sanitaria. En caso de que su estado de salud no le permita esperar y cumplimentar este trámite administrativo, lo pasará directamente. a la zona de triaje. a la consulta del médico de puerta que proceda. ambas respuestas son correctas. URGENCIAS (TRIAJE SET). EMERGENCIA. REANIMACIOIN. URGENTE. MENOR URGENTE. NO URGENTE. URGENCIAS. EMERGENCIA. REANIMACION. URGENTE. MENOR URGENTE. NO URGENTE. FUNCION CELADOR URGENCIAS Mantener la entrada de urgencias convenientemente surtida de carros y camillas y sillas. verdadero. falso. FUNCION CELADOR URGENCIAS Permitir el acceso sólo a las personas autorizadas para ello. verdadero. falso. FUNCION CELADOR URGENCIAS Revisar las balas de oxígeno que se emplean en los traslado para que estén en perfecto estado cuando vayan a ser utilizadas. verdadero. falso. FUNCION CELADOR URGENCIAS Traslado de documentos: Hojas de interconsulta. Cursar analíticas, mediante traslado de petición, Pedidos de almacén, fungibles, lencería, farmacia, etcétera. Partes de mantenimiento,. verdadero. falso. UCI Se ocupa de pacientes con una patología que haya alcanzado un nivel de gravedad tal que suponga un peligro. vital actual o potencial, susceptible de recuperabilidad. vital actual con potenciales de recuperacion.. Trasladara paciente en camilla acompañado por medio y enfermera. celador quirofano. celador uvi. celador mortuorio. Unidades de Urgencias extra—hospitalarias: Servicios Normales de Urgencias. Servicios Especiales de Urgencias. Servicios de Urgencias de los Centros de Salud o Puntos de Atención Continuada PAC. Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias «061» «112», SAMU, SOS emergencias, etc. TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. El Plan de Urgencias del hospital se integrará en el Plan General hospitalario, e incorporará las propuestas del Servicio. de Medicina Intensiva y de Urgencias, al que se adscribe el Área de Urgencias, y de las demás unidades médicas y de enfermería. de Medicina General del Hospital , al que se adscribe el Área de Urgencias, y de las demás unidades médicas y de enfermería. zona en que los enfermos quedan encamados para observación clínica de su proceso, antes de decidirse su ingreso en planta de hospitalización o el alta. area de observacion. zona de boxes. son cuartos o habitaciones de reconocimiento de pacientes, dotados con el instrumental suficiente para la práctica de la medicina de urgencias. area de observacion. zona de boxes. El HOSPITAL No se incluye, por tanto, la asistencia urgente domiciliaria. falso. verdadero. Unidades de Urgencias extrahospitalarias El personal de los SNU/SEU pertenece a un dispositivo sanitario propio y no al ambulatorio o consultorio en donde pueden desarrollar su labor. De este modo, la población protegida por dichos centros sanitarios es atendida tanto en la asistencia ambulatoria ordinaria como en la domiciliaria y la urgente por. por el médico general y resto del personal de dicho centro, hasta las 17 horas. A partir de las 17 horas, y hasta las 9 del día siguiente se garantiza la asistencia sanitaria permanente por el personal del SNU/SEU. Ambas respuestas son correctas. El transporte sanitario es una de las prestaciones complementarias del Sistema Nacional de Salud. verdadero. falso. Se denomina transporte sanitario a aquel que se realiza para el desplazamiento de personas. enfermas. accidentadas. por razónes de intedencia hospitalaria. las respuestas a y b son correctas. Podemos hacer una primera clasificación de los tipos de transporte, dependiendo de: El carácter del transporte: primario, secundario o terciario. La urgencia vital: emergente, urgente o demorable. Según el medio de transporte: terrestre aéreo o marítimo. Segun los profesionales de la dotacion de la ambulancia. Es el que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia, ya sea en el domicilio, en el lugar de trabajo, en lugares de publica concurrencia, en la carretera... hasta el hospital o centro sanitario de referencia del enfermo. Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. Es el que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia, ya sea en el domicilio, en el lugar de trabajo, en lugares de publica concurrencia, en la carretera... hasta el hospital o centro sanitario de referencia del enfermo. Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. Es el que se realiza entre dos centros sanitarios. Admite muchas variantes y por lo tanto los medios empleados también pueden cambiar mucho. Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. Es el que se realiza entre dos centros sanitarios. Admite muchas variantes y por lo tanto los medios empleados también pueden cambiar mucho. Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. El enfermo puede dirigirse desde el centro donde se encuentre a otro, para recibir un tratamiento o cuidados específicos, o bien para realizarle una prueba diagnóstica de la que carezca el centro emisor. Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. Puede trasladarse al centro sanitario de la zona geográfica que le corresponda. Un señor que tenga un accidente en Barcelona mientras está de vacaciones, pero que habitualmente vive en Almería, probablemente una vez estabilizado querrá estar en la ciudad donde reside. Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. Puede trasladarse a otro centro, concertado o privado, en el que por cualquier motivo, considere que se encontrará mejor. Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. El que se lleva a cabo dentro del propio centro hospitalario. Por ejemplo, desde una planta de medicina interna hasta la sala de ecografías. Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. Tipos de transporte dependiendo del carácter del transporte Según el carácter del transporte podemos diferenciar transporte primario, secundario o terciario. siendo el mas utilizado el transporte terciario. siendo el mas utilizado el transporte primario. siendo el mas utilizado el transporte secundario. Tipos de transporte según la urgencia vital Según la urgencia vital distinguimos tres tipos de transportes: Transporte emergente, urgente, demorable. Transporte vital, urgente, demorable. Transporte inevitalbe, urgente, demorable. Tipos de transporte según la urgencia vital El transporte que se realiza con pacientes que necesitan atención sanitaria inmediata, por encontrarse en situación de riesgo vital inminente, por lo tanto, se ponen en marcha sin demora y con prioridad absoluta, en el momento en que se da el aviso,. Transporte emergente. Transporte urgente. Transporte demorable. Tipos de transporte según la urgencia todos aquellos que no precisan una activación inmediata de los sistemas de transporte. A su vez se subdividen en no urgentes y programados: Transporte emergente. Transporte urgente. Transporte demorable. Tipos de transporte según la urgencia vital Se realiza con pacientes con patologías que pueden entrañar riesgo vital o disfunción orgánica grave, pero en los que en principio no se supone que de forma inmediata esté en peligro la vida, o la aparición de secuelas invalidantes. Transporte emergente. Transporte urgente. Transporte demorable. Tipos de transporte según la urgencia vital El traslado debe realizarse con prontitud, pero puede demorarse unas horas pues se realiza tras el establecimiento de una indicación diagnóstica o terapéutica precisa y una vez estabilizadas las funciones vitales del enfermo. Transporte emergente. Transporte urgente. Transporte demorable. Tipos de transporte según la urgencia vital Transporte demorable En general se denomina transporte demorable a todos aquellos que no precisan una activación inmediata de los sistemas de transporte. A su vez se subdividen en. no urgentes. programados:. programados-urgentes. las respuestas a y b son correctas. Tipos de transporte según la urgencia vital Tipos de transporte según el medio empleado Para transportar a un enfermo se pueden utilizar diferentes medios: medios terrestres. medios aereso. medios maritimos. medios hibridos. las respuestas a b y c son correctas. Tipos de transporte según la urgencia vital No existen criterios rígidos por la cantidad de variables que pueden presentarse en cada caso, pero en general, las distancias menores de 150 km se suelen cubrir. en ambulancia,. en helicoptero. en transporte maritimo. Tipos de transporte según la urgencia vital No existen criterios rígidos por la cantidad de variables que pueden presentarse en cada caso, pero en general, las distancias entre 150 y 300 km. en ambulancia,. en helicoptero. en transporte maritimo. Tipos de transporte según la urgencia vital No existen criterios rígidos por la cantidad de variables que pueden presentarse en cada caso, pero en general, las distancias a partir de 300 km. en ambulancia,. en helicoptero. en avion. Tipos de transporte según la urgencia vital No existen criterios rígidos por la cantidad de variables que pueden presentarse en cada caso, pero en general, las distancias a partir de 300 km. en ambulancia,. en helicoptero. en avion. Tipos de transporte según la urgencia vital La elección de uno u otro medio de transporte se realiza sobre la base de diferentes factores como ,,. el lugar donde se encuentre el enfermo. la gravedad de su patología. la distancia hasta el lugar de destino. los recursos disponibles, el costo... todas las respuestas son correctas. Transporte aéreo Los medios aéreos que pueden emplearse son. el helicóptero, el avión sanitario, o bien el avión de línea regular adaptado para alojar al enfermo. el helicóptero, el aeroplano sanitario, o bien el avión de línea regular adaptado para alojar al enfermo. El transporte en helicóptero es más costoso que en ambulancia e implica unas buenas condiciones climáticas y de visibilidad para su uso. Se suele emplear en emergencias primarias en las que el centro de destino esté a más de 150 km. Se suele emplear en emergencias secundarias en las que el centro de destino esté a más de 150 km. El transporte en helicóptero es más costoso que en ambulancia e implica unas buenas condiciones climáticas y de visibilidad para su uso. La dotación de personal es. de un piloto, un mecánico, un médico con experiencia en valoración, tratamiento y transporte de enfermos críticos y un ATS/DUE con experiencia en cuidados y transporte de enfermos críticos. de un piloto, un mecánico SANITARIO, un médico con experiencia en valoración, tratamiento y transporte de enfermos críticos y un ATS/DUE con experiencia en cuidados y transporte de enfermos críticos. El transporte en helicóptero El equipamiento sanitario es el mismo que el de las ambulancias asistenciales. para soporte vital avanzado:. para soporte vital BASICO. El transporte en helicóptero El equipamiento sanitario es el mismo que el de las ambulancias asistenciales La mayoría de los helicópteros de asistencia sanitaria, son aparatos ligeros y de dimensiones reducidas que aprovechan. el espacio del copiloto y uno de tripulación para ubicar la camilla, que se sitúa paralela al eje longitudinal del aparato,. el espacio del copiloto y uno de tripulación para ubicar la camilla, que se sitúa paralela al eje transversal del aparato,. El transporte en helicóptero El espacio reducido es el principal problema con que nos encontraremos, por lo que es imprescindible. estabilizar al enfermo antes de emprender el vuelo,. estabilizar al enfermo antes de alcanzar los mil pies enl vuelo,. El transporte en helicóptero Como paso previo al embarque del paciente, el equipo sanitario realizará el control de la vía aérea, drenaje de neumotórax, la canalización de vías venosas, la colocación de sonda nasogástrica y/o vesical y la inmovilización de las posibles fracturas. verdadero. falso. Los tipos de vehículos con los que puede realizarse transporte sanitario por carretera, vienen determinados. El Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo. l Real Decreto 846/2012, de 25 de mayo. Los tipos de vehículos con los que puede realizarse transporte sanitario por carretera, vienen determinados. El Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo. l Real Decreto 836/2015, de 25 de mayo. El transporte sanitario por carretera podrá ser realizado por las siguientes categorías de vehículos de transporte sanitario: Ambulancias no asistenciales,. Ambulancias asistenciales,. Ambas respuestas son correctas. no están acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta. Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases: Ambulancias no asistenciales,. Ambulancias asistenciales,. acondicionadas para permitir asistencia técnico-sanitaria en ruta. Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases: ofrecen SOPORTE VITAL. Ambulancias no asistenciales,. Ambulancias asistenciales,. acondicionadas para permitir asistencia técnico-sanitaria en ruta. Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases: ofrecen SOPORTE VITAL. Ambulancias de clase B, destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención sanitaria inicial. Ambulancias de clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado. Ambulacias SV. las respuestas a y b son correctas. Todos los vehículos de transporte sanitario, sea cual fuere su clase, deberán cumplir las siguientes exigencias, sin perjuicio de lo establecido por la legislación de tráfico, circulación de vehículos a motory seguridad vial: Neumáticos de invierno, o en su defecto cadenas para hielo y nieve, al menos para el periodo comprendido entre noviembrey marzo, ambos incluidos. Climatización e ¡iluminación independientes de las del habitáculo del conductor. Medidas de isotermia e insonorización aplicadas a la carrocería. Puerta lateral izquierda y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el fácil acceso del paciente. Soporte vital Basico. Todos los vehículos de transporte sanitario, sea cual fuere su clase, deberán cumplir las siguientes exigencias, sin perjuicio de lo establecido por la legislación de tráfico, circulación de vehículos a motory seguridad vial: Armarios para material, instrumental y lencería. Cuña y botella irrompibles. Medidas de isotermia e insonorización aplicadas a la carrocería. Puerta lateral izquierda y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el fácil acceso del paciente. Soporte vital Basico. todas las ambulancias serán pintados de color amarillo, con estándares específicos de color, como el color del cuerpo principal. norma UNE-EN 1789:2007 + A1: 2010. norma UNE-EN 1879:2007 + A1: 2010. Las ambulancias ASISTENCIALES deberán contar, además, con dispositivos de transmisión de datos y localización GPS con su Centro de Coordinación de Urgencias (CCU). vedadero. falso. La disposición de camilla será opcional en las ambulancias de clase A2 y A1. FALSO. VERDADERO. los vehículos de transporte sanitario deberán cumplir con las exigencias en materia de homologación de vehículos establecidas conforme a la Directiva. 2007/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de septiembre de 2007,. 2008/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de septiembre de 2007,. Dotación de personal Dotación mínima de los vehículos deberán contar, al menos, con un conductor que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario y, cuando el tipo de servicio lo requiera, otro en funciones de ayudante con la misma cualificación. A1. A2. B. C. Las respuestas a y b son correctas. Dotación de personal Dotación mínima de los vehículos deberán contar, al menos, con un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias o correspondiente título extranjero homologado o reconocido y otro en funciones de ayudante que ostente, como mínimo, la misma titulación. A1. A2. B. C. Las respuestas a y b son correctas. Dotación de personal Dotación mínima de los vehículos Las ambulancias asistenciales de clase C, deberán contar, al menos, con un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias o correspondiente título extranjero homologado o reconocido, con un enfermero que ostente el título universitario de Diplomado en Enfermería o título de Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de enfermería, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido. A1. A2. B. C. Las respuestas a y b son correctas. Dotación de personal Dotación mínima de los vehículos Asimismo, cuando la asistencia a prestar lo requiera deberá contar con un médico que esté en posesión del título universitario de Licenciado en Medicina o. A1. A2. B. C. Las respuestas a y b son correctas. En situaciones de colapso de la circulación, se puede circular sobre las líneas separadoras de los carriles de ambos sentidos. verdadero. falso. Cuando el colapso de la circulación sea total, se puede emplear el carril del sentido opuesto, siempre y cuando la visibilidad sea absoluta y moderando la velocidad. verdadero. falso. Si empleamos el arcén, debemos tener la certeza de que es transitable y que no conllevará riesgo para el paciente.. verdadero. falso. Heridas en abdomen. decubito lateral. decubito supino piernas flexionadas. decubito prono. sedestacion. VIctimas graves (alguno heridos leves). decubito lateral. decubito supino piernas flexionadas. decubito prono. sedestacion. decubito supino. hipovolemia shock La hipovolemia corresponde a una bajada importante del volumen de sangre contenido en la red venosa del cuerpo humano. Suele ser causada por una pérdida de agua demasiado importante a nivel renal y extra-renal o por una hemorragia. decubito lateral. decubito supino piernas flexionadas. decubito prono. sedestacion. decubito supino. Decúbito supino Piernas elevadas. Alteraciones del nivel de consciencia. decubito lateral(sim). decubito supino piernas flexionadas. decubito prono. sedestacion. decubito supino. Decúbito supino Piernas elevadas. Heridos en tórax, conscientes Trastornos de la ventilación Traumatismos craneoencefálicos. decubito lateral(sim). decubito supino piernas flexionadas. decubito prono. sedestacion. decubito supino. Decúbito supino Piernas elevadas. semi-sedestacion (fowler). Alteraciones del nivel de consciencia. decubito lateral(sim). decubito supino piernas flexionadas. decubito prono. sedestacion. decubito supino. Decúbito supino Piernas elevadas. semi-sedestacion (fowler). Esta contraindicado poner en posicon lateral algunos heridos en Torax. verdadero. falso. Esta contraindicado poner en fowler a Trastornos de consciencia Shock. verdadero. falso. Edema Agudo de Pulmón es conveniente ponerlo en. sedestacion. semi-sedestacion. Posiblemente el traslado más diferenciado sea el traslado de niños recién nacidos, para los que se hace preciso el empleo. de una incubadora. de ambulancia con pediatra. traslado de embarazada Hemorragia vaginal. Descenso de la cabeza (Trendelenburg). Se libera presion en gonadas. Elevación de la cabeza. arterial . Decúbito lateral izquierdo. Decúbito dorsal plano o sobre el lado izquierdo. Elevación de la cabeza. Parto inminente. Flexión máxima de las piernas. traslado de embarazada Parto inminente. NACIMIENTO. Descenso de la cabeza (Trendelenburg). Elevación de la cabeza. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito dorsal plano o sobre el lado izquierdo. Elevación de la cabeza. Parto inminente. Flexión máxima de las piernas. traslado de embarazada Prolapso del cordón umbilical. Descenso de la cabeza (Trendelenburg). Elevación de la cabeza. arterial . Decúbito lateral izquierdo. Decúbito dorsal plano o sobre el lado izquierdo. Elevación de la cabeza. Parto inminente. Flexión máxima de las piernas. traslado de embarazada Sindrome de compresión de la vena cava. Descenso de la cabeza (Trendelenburg). Elevación de la cabeza. arterial Decúbito lateral izquierdo. Decúbito dorsal plano o sobre el lado izquierdo. Elevación de la cabeza. Parto inminente. Flexión máxima de las piernas. Tronco elevado. Decúbito lateral izquierdo. traslado de embarazada Edema, proteinuria, hipertensión (eclampsia). Descenso de la cabeza (Trendelenburg). Elevación de la cabeza. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito dorsal plano o sobre el lado izquierdo. Elevación de la cabeza. Parto inminente. Flexión máxima de las piernas. Tronco elevado. .Decúbito lateral izquierdo. El shock hipovolémico es un tipo de shock que se produce como resultado de una pérdida rápida e importante de fluidos corporales. la posicion sera decubito supino pierna ligeramente elevadas. verdadero. falso. La primera maniobra a realizar es medir la camilla de tijeras, la colocaremos sin desmontar, junto al paciente, y la alargaremos hasta conseguir la medida más oportuna,. verdadera. falsa. La segunda maniobra a realizar será desarmar en dos la camilla situando cada parte a un lado del paciente. La parte más estrecha se reservará para para el tronco y la más ancha para los miembros. falso. verdadero. En un primer momento habrá que girar al enfermo hasta la posición de decúbito supino, para lo cual necesitaremos,. al menos, tres personas. al menos, dos personas. El primer operador, que suele ser el de menos experiencia, se encargará por un lado de dirigir la maniobra y por otro de abrir la vía aérea. verdadero. falso. El primer operador, que suele ser el de más experiencia, se encargará por un lado de dirigir la maniobra y por otro de abrir la vía aérea. Será el responsable de traccionar y controlar la columna cervical durante la maniobra. Manteniendo inmovilizada la cabeza mediante una ligera tracción. verdadero. falso. Posiciones básicas de traslado en CAMILLA TIJERA. FOWLER SEMI-FOWLER. DECUBITO SUPINO. Trendelenburg, ANTISHOCK. ANTI-TRENDELENBURG. Posiciones básicas de traslado en CAMILLA TIJERA. Posición lateral de seguridad (SIM). Decúbito lateral izquierdo. Trendelenburg, ANTISHOCK. ANTI-TRENDELENBURG. Decúbito supino. Independientemente del medio y la posición elegida para el traslado, dos miembros del equipo debe permanecer en todo momento en el compartimento asistencial junto al enfermo. verdadero. falso. Durante el trayecto debemos garantizar en todo momento la monitorización de las funciones vitales del enfermo a fin de prevenir posibles alteraciones en . frecuencia y ritmo cardiaco. control de la tensión arterial. pulsioximetría. control azucar. Funciones del Celador en ambulancias Pasar al paciente desde la camilla del hospital hasta la camilla de la ambulancia cuando se vaya a trasladar. Esta es una maniobra que se ha de realizar. simultáneamente entre varios profesionales (sanitarios y personal de la ambulancia):. exclusivamente por el celador aunque podra recibir la ayuda de sanitarios y personal de la ambulancia. exclusivamente por el personal de la ambulancia aunque podra recibir la ayudad del celador. Funciones del Celador en ambulancias Pasar al paciente desde la ambulancia hasta la camilla del hospital El momento de este traspaso va a depender de la urgencia de la atención, si es de trato inmediato se introducirá la camilla. de la ambulancia hasta triaje. de la ambulancia hasta la consulta médica. ambas respuestas son correctas. Traslado desde la camilla hasta el hospital La documentación clínica que portan los miembros de la ambulancia en relación con el paciente será entregado. al celador y este al medico de guardia. a la enfermera y esta al medico de guardia. directamente al medico de guardia. Así mismo no bajaremos a una persona de la camilla de la ambulancia (bien a una silla de ruedas o a una camilla del hospital) hasta que haya sido valorado. por personal sanitario. por el celador. por el medico de ambulancia. Acompañar al paciente durante el traslado en la ambulancia si es ordenado. por la supervisora de urgencias. por el medico de guardia. jefe subalterno. Traumatismos, heridas y quemaduras. . Traumatismos, heridas y quemaduras Se ha estimado que entre el 15 y el 20% de las muertes en politraumatizados devienen como consecuencia de un. rescate defectuoso y un inadecuado transporte,. material no adecuado y personal no cualificado. ambas respuestas son correctas. Traumatismos, heridas y quemaduras Fases del decálogo prehospitalario. Alerta/alarma/aproximacion/aislamiento y control/triaje/sopoorte vital basico/estabilizacion/transporte/transferencia/reactivacion del sistema. alarma/Alerta/aproximacion/aislamiento y control/triaje/sopoorte vital basico/estabilizacion/transporte/transferencia/reactivacion del sistema. Alerta/alarma/aproximacion/triaje/aislamiento y control/sopoorte vital basico/estabilizacion/transporte/transferencia/reactivacion del sistema. Traumatismos, heridas y quemaduras Fases del decálogo prehospitalario Alerta/alarma/aproximacion/aislamiento y control/triaje/soporte vital basico/estabilizacion/transporte/transferencia/reactivacion del sistema. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Disponibilidad del material (sanitario y no sanitario) necesario para el desarrollo de una misión determinada con todas las garantías de seguridad y eficiencia. FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. Recepción asegurada del mensaje, activado las 24 horas del día,. FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. Posibilidad de acceso al sistema por parte del usuario mediante una línea telefónica directa de fácil memorización (3 cifras). FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. Disponibilidad de profesionales con los conocimientos y habilidades adecuados.. FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. Existencia de planes preestablecidos ante diferentes situaciones de emergencia. = Adiestramiento continuado y periódico. FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. Análisis y tratamiento de la llamada, mediante un interrogatorio dirigido a determinar el lugar y el motivo del siniestro, número y condiciones de los accidentados, así como localización y distribución de los recursos más próximos y orden de intervención. FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. fase de espera a la acción propiamente dicha. Esta fase implica la puesta en marcha del Sistema de Emergencias. Recibida una información valorable, los dispositivos se activan de forma automática. FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. Salida inmediata del equipo de intervención y activación de los servicios de apoyo necesarios. FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. Salida inmediata del equipo de intervención y activación de los servicios de apoyo necesarios. FASE ALARMA. FASE APROXIMACION. acceso al lugar del siniestro por el camino más seguro, rápido más corto (por este orden). FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. La llegada al punto de asistencia debe cumplir unas normas básicas de seguridad para prevenir la aparición de nuevos riesgos y en las mejores condiciones de protección del personal, equipos y lesionados. FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. incluye medidas pasivas (alarmas acústicas y visuales, elementos reflectantes en la uniformidad, cascos...) y activas (mantener la distancia de seguridad, desconexión de equipos eléctricos, prevención de incendios, explosiones o derrumbes...). FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. Es importante realizar una primera evaluación de riesgos sobreañadidos y la determinación de las rutas y accesos preferentes para posteriores apoyos. FASE ALERTA. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. Para prevenir nuevos accidentes sobreañadidos al siniestro, impedir el acceso de curiosos y espectadores y evitar la difusión, se acotará el lugar del evento, procediendo a balizar la zona. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. Incluimos igualmente el obtener una valoración global de la situación así como la evaluación de nuestras posibilidades asistenciales. Una segunda inspección se hace precisa para dimensionar el alcance real del siniestro y hacer una estimación de las necesidades de apoyo sanitario o de otro tipo. Una vez obtenida toda la información será transmitida al Centro Coordinador. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE ALARMA. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. El triaje es la clasificación de los pacientes en el lugar del siniestro. Su objetivo es adecuar las posibilidades asistenciales surgidas, priorizar la actuación, determinar las técnicas de transporte necesarias así como el momento y el medio más idóneo de transporte de cada víctima. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. Esta clasificación se realiza en función del número de lesionados, edad, gravedad, distancia y nivel de los hospitales, recursos sanitarios de la zona y medios de transporte disponibles. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. En el triaje se organizará la atención de los pacientes según su gravedad. VERDADERO. FALSO. todas y cada de las víctimas tendrán asignada una categoría en función de su criterio diagnóstico y riesgo terapéutico, del mismo modo, se le habrá colocado una etiqueta identificativa. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. se le habrá colocado una etiqueta identificativa. FASE TRIAJE. FASE SVB. FASE TRANSFERENCIA. FASE ESTABILIZACION. maniobras de reanimación indispensables que hacen posible la supervivencia de un paciente, evitando añadir nuevas lesiones. Las medidas inminentes irán encaminadas al control de una respiración y circulación efectivas. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. maniobras de reanimación indispensables que hacen posible la supervivencia de un paciente, evitando añadir nuevas lesiones. Las medidas inminentes irán encaminadas al control de una respiración y circulación efectivas. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. maniobras de reanimación indispensables que hacen posible la supervivencia de un paciente, evitando añadir nuevas lesiones. Las medidas inminentes irán encaminadas. al control de una respiración y circulación efectivas. al control de una respiración y mantenimiento de la consciencia. circulacion y mantenimiento de la funciones vitales de los organos. Al conjunto protocolizado de actuaciones dirigidas a conseguir que las funciones ventilatorias y hemodinámicas de un individuo críticamente lesionado están aseguradas durante el tiempo de su traslado a un Centro Útil, lo denominamos estabilización. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. Al conjunto protocolizado de actuaciones dirigidas a conseguir que las funciones ventilatorias y hemodinámicas de un individuo críticamente lesionado están aseguradas durante el tiempo de su traslado a un Centro Útil, lo denominamos. SVB. ESTABILIZACION. En determinadas ocasiones la estabilización prehospitalaria es imposible dadas las características de las lesiones, por lo que se efectuará el transporte inmediatamente al Centro Útil más próximo tras las maniobras de Soporte Vital. FALSO Siempre se estabilizara al paciente en cualquier situacion. VERDADERO en circunstacias de emergencia. A donde ? Por donde ? Como ? Cuando ?. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. supone el solapamiento de la asistencia prehospitalaria y hospitalaria sin fisuras ni interrupciones,. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSFERRENCIA. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. La transferencia debe quedar registrada en una ficha básica de Emergencia que contenga: filiación del paciente, historia y patología que presenta, asistencia realizada, controles, incidencias, centro y facultativo receptor, equipo asistencial, fecha y hora. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSFERRENCIA. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. ESTABILIZACION. FASE SVB. FASE APROXIMACION. La transferencia debe quedar registrada en una ficha básica de Emergencia que contenga: filiación del paciente, historia y patología que presenta, asistencia realizada, controles, incidencias, centro y facultativo receptor, CELADOR que lo recoge, equipo asistencial, fecha y hora. falso. verdadero. Tras dejar al paciente bajo cuidados asistenciales hospitalarios, se deben reintegrar al sistema todos los medios empleados en la intervención, revisando los equipos y reponiendo el material gastado para quedarnos nuevamente en situación de alerta. FASE AISLAMIENTO Y CONTROL. FASE TRIAJE. FASE TRANSPORTE. FASE REACTIVACION DE LA AMBULANCIA. ESTABILIZACION. FASE REACTIVACION DEL SISTEMA. FASE APROXIMACION. La Fase de Alerte sera la fase inicial y la fase de Reactivacion del sistema la ultima. verdadero. falso. Hemorragias. . La hemorragia se define como la salida masiva de sangre de los vasos sanguíneos, por la rotura de los mismos. La rotura de un vaso sanguíneo puede ser debida a. causas mecánicas (heridas, desgarros, cortes, etc.). bien hemorragias patológicas sin trauma aparente alguno. ambas respuestas son correctas. Una hemorragia es tanto más grave cuanto más cantidad de sangre sale y con mayor rapidez. Si hay una pérdida de más de un litro de sangre en una persona adulta o más de medio litro en un niño, puede considerarse una hemorragia grave y puede dar lugar a un. shock hipovolémico. shock cardiaco. shock septico. shock neurogeno. Las pérdidas de sangre que tienen lugar en un corto periodo de tiempo son más peligrosas que las que se producen en un tiempo mayor. verdadero. falso. Las hemorragias pueden ser: la hemorragia interna. la hemorragia externa. Según sea el tipo de vaso sanguineo que sangra,. Según la procedencia de la hemorragia. procedente del aparato digestivo que es expulsada con el vómito. Generalmente del tracto superior. La sangre puede ir desde un color rojo hasta el negro, propio de la sangre ya digerida. sangre procedente del aparato digestivo que es expulsada con las heces. Generalmente procede del tracto digestivo inferior. Tipos de Hermorragia. Gingivorragia:. Epixtasis. Hemoptisis. Vibices. Tipos de Hermorragia. Petequias. Equimosis. Purpura. Hematurria. Hemotorax. Metrorragia. Hemartros. Aplicar presión sobre la arteria. Es una técnica que se utiliza. cuando han fracasado los procedimientos anteriores. en todo procedimiento de hemorragias. Si la hemorragia es en el miembro superior: Colocar la palma de la mano bajo el brazo del paciente y presionar la arteria braquial contra el hueso. Colocar la palma de la mano bajo el brazo del paciente y presionar la arteria Humeral contra el hueso. Sila hemorragia es en el miembro inferior. Colocar la palma de la mano sobre la ingle del paciente y presionar la arteria femoral. Colocar la palma de la mano sobre la ingle del paciente y presionar la arteria Tibial. Aplicación de un torniquete. El torniquete sólo se usará en caso de que los métodos descritos anteriormente hayan fracasado, debido a las consecuencias tan graves que acarrea su uso. se aplicara despues de presionar la arteria Braquial y Femoral del paciente. se aplicara antes de presionar la arteria Braquial y Femoral del paciente. Aplicación de un torniquete. El torniquete sólo se usará en caso de que los métodos descritos anteriormente hayan fracasado, debido a las consecuencias tan graves que acarrea su uso. el torniquete se dispondrá. entre la herida y el corazón. entre la herida y la arteria femoral. entre la arteria femoral o braquial y el corazon. EPIXTASIS Sentar al paciente, colocándole la cabeza. un poco hacia delante para que no ingiera sangre,. un poco hacia atras para que no ingiera sangre,. Informar al paciente de la necesidad de respirar por la boca y de evitar toser o realizar movimientos bruscos para que no se deshaga el coágulo que se forma. epixtasis. hemartros. hematemesis. Si habiendo aplicado estas medidas el paciente sigue sangrando, se le colocará un tapón de gasa humedecido en agua destilada. epixtasis. hemartros. hematemesis. Informar al paciente de que no debe hacer enjuagues con ningún producto, ni siquiera agua. - Colocar un tapón de gasa humedecido en agua oxigenada en el lugar de la hemorragia e informar al paciente que debe aprisionarlo fuertemente. epixtasis. hemartros. hematemesis. hemorragia dental. Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo o derecho según el oído afectado. Si está afectado el oído izquierdo se colocará en posición de decúbito lateral izquierdo y a la inversa. — No colocar gasas ni cualquier otro apósito en el oído, para facilitar la salida de sangre. epixtasis. hemartros. hematemesis. hemorragia dental. otorragia. Colocar a la paciente en posición de decúbito supino. epixtasis. hemartros. hematemesis. hemorragia dental. otorragia. menorragia. Las hemorragias producen diferentes síntomas: a) Los síntomas locales se producen por la extravasación de sangre en una zona, cavidad, o al exterior. Pueden variar desde un cuadro totalmente asintomático (petequias, etc.) a un dolor localizado por compresión de la sangre extravasada a una cavidad (hemartros). b) Los síntomas generales dependen de la cantidad de sangre extravasada. La gravedad de la hemorragia depende de: La cantidad de sangre perdida. La velocidad o ritmo de la pérdida sanguínea y Localización de la misma,. si es sangre arterial o venosa y la localizacion de la misma. Una pérdida de sangre del 10-30% de la volemia (500-1.500 cc) crea problemas al organismo que deben solucionarse reponiendo el volumen de líquido perdido. Una pérdida entre 30-60% (1.500-3.000 cc) es. considerada muy grave. considerada Mortal. Heridas. . Tipos de heridas. Clasificación. Según la intencionalidad del agente causante:. Según el grado de integridad de la piel:. Según el grado de contaminación:. Según la naturaleza del agente agresor:. Heridas mixtas o complejas. Heridas mixtas o complejas. Son aquellas en las que intervienen varios agentes causales a la vez: herida por arrancamiento. herida por asta de toro:. Por armas de fuego:. Heridas por mordeduras:. Heridas por aplastamiento:. Heridas con tendencia a la INFECCION. Mordeduras. heridas por metralla. heridas abrasivas. las respuestas a y b son correctas. Heridas con tendencia a la INFECCION por tetanos. Mordeduras. heridas por metralla. heridas abrasivas. las respuestas a y b son correctas. Heridas punzantes. Heridas con tendencia a la INFECCION por tetanos. Mordeduras. heridas por metralla. heridas abrasivas. las respuestas a y b son correctas. Heridas punzantes. Si el agente vulnerante atraviesa la piel y luego sale, la herida recibe el nombre. de herida transfixiante. herida por arma de fuego. Heridas tetanígenas: heridas o quemaduras con un importante grado de tejido desvitalizado, herida punzante (particularmente donde ha habido contacto con suelo o estiércol), las contaminadas con cuerpo extraño, fracturas con herida, mordeduras, congelación, aquellas que requieran intervención quirúrgica y que ésta se retrasa más de 6 horas, y aquellas que se presenten en pacientes que tienen sepsis sistémica. abrasiones o quemaduras con tejido desvitalizado. heridas punzantes. heridas contusas. todas las respuestas son correctas. No suelen sangrar demasiado, ya que al estirarse los vasos se produce una hemostasia. abrasiones. heridas punzantes. heridas contusas. heridas por arrancamiento o torsion. heridas por asta de toro. La hemostasia es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos. Verdadero. Falso. Pueden ser incisas o punzantes, interviniendo a veces el factor arrancamiento, Estas heridas nunca deben suturarse porque son heridas altamente contaminadas y con gran riesgo de infección. abrasiones. heridas punzantes. heridas contusas. heridas por arrancamiento o torsion. heridas por asta de toro. heridas por mordeduras. pueden ocasionar desgarros y necrosis de la zona implicada. abrasiones. heridas punzantes. heridas contusas. heridas por arrancamiento o torsion. heridas por asta de toro. heridas por mordeduras. heridas por aplastamiento. FRACTURAS. . las fisuras, son fracturas perpendiculares completas de un hueso. falso. verdadero. Una fuerza violenta de alta energía con potencia suficiente para ocasionar fracturas graves. Fractura por fuerza directa. Fracturas por fuerza indirecta. Una fuerza menos violenta con poca energía que fractura los huesos a cierta distancia en el sitio en que se aplicó. Fractura por fuerza directa. Fracturas por fuerza indirecta. Fuerza en cuña, que fractura el hueso e impulsa un fragmento dentro de otro o dentro de la articulación. Fractura por fuerza directa. Fracturas por fuerza indirecta. Fuerza de compresión, que impulsa los huesos y los introduce mutuamente, con lo cual se produce una fractura incompleta, de manera que la corteza se rompe en un lado y hay sección en el lado contrario. Fractura por fuerza directa. Fracturas por fuerza indirecta. Fuerza de aplastamiento (no vertical), que rompe los huesos en fragmentos. Fractura por fuerza directa. Fracturas por fuerza indirecta. Fuerza de torsión, que es aquella que gira al hueso con potencia suficiente para romperlo,. Fractura por fuerza directa. Fracturas por fuerza indirecta. Fuerza de cizallamiento tangencial, que es la que se ejerce cuando parte de un hueso queda fijo y hay una fractura de la zona por arriba o por debajo. Fractura por fuerza directa. Fracturas por fuerza indirecta. Fuerza de anulación , que es la que se ejerce con un ángulo tal que en él precisamente se fractura el hueso,. Fractura por fuerza directa. Fracturas por fuerza indirecta. Una fractura completa consiste en la interrupción de la continuidad total del hueso en sentido transverso sin desplazamiento del hueso con respecto a su posición normal. verdadero. falso. En una fractura incompleta la rotura abarca sólo una parte del corte transverso del hueso. verdadero. falso. Dependiendo de la afectación total o parcial del propio hueso, podremos hablar de fractura cerrada y fractura abierta. verdadero. falso. se considera fractura ABIERTA. cuando hay desplazamiento de hueso. cuando el hueso perfora la piel. ambas respuestas son correctas. se considera fractura ABIERTA cuando la fractura abierta se acompaña de salida del hueso por piel o mucosa u organo por perforacion. verdadero. falso. Las fracturas abiertas se clasifican en grados la de grado | es una herida abierta de menos de 1 cm de longitud; la de grado II es de mayor diámetro sin lesión extensa de los tejidos blandos y la de grado lll es más grave, con lesión amplia de tejidos blandos y alto grado de contaminación. verdadero. falso. Las fracturas abiertas se clasifican en grados. grado |. grado II. grado lll. Gran quemado La quemadura es definida como la destrucción de los tegumentos, incluso de los tejidos subyacentes, bajo el efecto. de un agente térmico,. de un agente eléctrico,. de un agente químico o radiactivo. todas las respuestas son correctas. la abrasion es. una herida. una quemadura. QUEMADURAS. Como consecuencia de la quemadura, se producen grandes. pérdidas de líquidos (fluidos) y electrolitos originados por la masiva destrucción de los tejidos, que determinan la utilización de medidas urgentes y agresivas de tratamiento. perdidas de tejido conjuntivo y tegumentario produciendo un shock. cuales son las causas tardías determinantes de la supervivencia y calidad final del gran quemado,. Las infecciones, las complicaciones gastrointestinales, la desnutrición y la pérdida de masa muscular. la deshidratacion, las complicaciones pulmonares, la desnutrición y la pérdida de masa muscular. Consideramos al gran quemado como un poliagredido y se presenta en el medio prehospitalario como. quemado politraumatizado o quemado intoxicado por humo. quemado poliintoxicado por sustancias quimicas. GRADOS QUEMADURA. Primer grado. Segundo grado: Superficiales:. Segundo grado: Profuncas. Tercer grado. El cálculo de la extensión de las quemaduras se realiza exclusivamente en las quemaduras de tercer grado, siendo el sistema más empleado el denominado “Regla de los 9”. falso. verdadero. Las quemaduras inferiores al 10-15% las consideramos benignas desde el punto de vista vital, entre el 15 y el 30% serán entendidas y tratadas como graves, mientras que en el momento que superan el 30% de extensión corporal quemada se califican como muy graves. verdadero. falso. quemados en más del 50% de la superficie corporal. La gravedad viene dada por alteración pulmonar, por shock hipovolémico o por ambos,. verdadero. falso. quemados Las alteraciones fisiopatológicas conducen a trastornos. de la ventilación por asfixia (obstrucción debida a edema) o broncoespasmo. de la movilidad debido a la anulacion de la musculatura. QUEMADOS. Cuadro clínico con pronóstico vital. Cuadro clínico sin pronóstico vital inmediato. Cuadro clínico sin gravedad. el signo de más alta sospecha es que el paciente haya sido encontrado en un espacio o ambiente cerrado y que se encuentre inconsciente o estuporoso. QUEMADO QUIMICO. QUEMADO TERMICO. La quemadura representa un daño severo y significativo para el paciente que la sufre, Su presencia incrementa la mortalidad de quien la padece en un 20-35%. QUEMADO QUIMICO. QUEMADO TERMICO. pérdida de vello nasal, quemaduras faciales, faringe eritematosa, disfagia, esputos carbonáceos y signos de obstrucción de la vía aérea superior. QUEMADO QUIMICO. QUEMADO TERMICO. QUEMADO ELECTRICO. Cuidados al paciente QUEMADOS. permeabilidad de vía aérea (Realizar la maniobra de frente mentón). intubación orotraqueal. asegurar una correcta ventilación/oxigenación y Canalizar al menos una vía venosa de grueso calibre),. TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. CRITERIOS DE GRAVEDAD (quemaduras) . Extensión. Patología previa,. Edad. Lesiones asociadas. Profundidad. - Localización. altura del quemado. genero del quemado. QUEMADURAS. Las medidas de cuidados generales que se aplicarán serán las siguientes: Continuar manteniendo permanentemente la vía aérea permeable, favoreciendo con oxígeno adicional una buena ventilación. Controlar las constantes vitales, instaurando sondas nasogástrica y vesical para medir la diuresis. NO Retirar ropas y cubrir con sábana estéril o limpia. NO Baño/lavado aséptico con agua a chorro. aplicar pomadas sobre la zona quemada. Colocar un apósito estéril con un tul graso y un vendaje funcional, si fuese preciso,. En los quemados no se retirara las ropas y cubrir con sábana estéril o limpia. falso. verdadero. En los quemados "No aplicar pomadas sobre la zona quemada.". falso. verdadero. LIPOTIMIA En cualquier caso no hay que desabrochar la ropa, favorecer la respiración, darle agua de beber y trasladarlo con la mayor rapidez a un hospital. Si es preciso realizar la respiración artificial. falso. verdadero. La epilepsia es una enfermedad del sistema circulatorio, caracterizada por episodios repentinos de pérdida de consciencia que constituyen los ataques. Existen dos variantes de epilepsia,. verdadero. falso. La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso caracterizada por episodios repentinos de pérdida de consciencia que constituyen los ataques. Existen dos variantes de epilepsia, a saber: Gran mal o epilepsia mayor: cuando la pérdida de consciencia va acompañada de convulsiones. Pequeño mal o epilepsia menor. en la que no hay convulsiones. verdadero. falso. Las fases en que se produce el ataque epiléptico son: El paciente epiléptico que está a punto de sufrir un ataque de epilepsia (gran mal) presenta una especie de premonición sensorial subjetiva denominada aura (mareo, entumecimiento, olores) que le advierte que va a sufrir un ataque. verdadero. falso. Las fases en que se produce el ataque epiléptico son: El paciente epiléptico que está a punto de sufrir un ataque de epilepsia (gran mal) presenta una especie de premonición sensorial subjetiva denominada aura (mareo, entumecimiento, olores) que le advierte que va a sufrir un ataque. Al poco rato cae al suelo, por pérdida de consciencia, y entra en una primera fase llamada fase clónica (de rigidez). Al poco rato pasa a la fase tónica (contracciones musculares generalizadas). verdadero. falso. Las fases en que se produce el ataque epiléptico son: El paciente epiléptico que está a punto de sufrir un ataque de epilepsia (gran mal) presenta una especie de premonición sensorial subjetiva denominada aura (mareo, entumecimiento, olores) que le advierte que va a sufrir un ataque. Al poco rato cae al suelo, por pérdida de consciencia, y entra en una primera fase llamada fase tonica (de rigidez). Al poco rato pasa a la fase clonica (contracciones musculares generalizadas). Al pasar a la fase de contracciones tonicas hay que aprovechar cualquier instante de relajación muscular para colocar la mordaza protectora entre los dientes. Hay que sujetarle la cabeza para evitar que se autolesione. verdadero. falso. Síndrome neurológico de aparición brusca que comporta la suspensión de la actividad cerebral y un cierto grado de parálisis muscular; es debido a un trastorno vascular del cerebro, como una embolia, una hemorragia o una trombosis. trombosis. apoplejia. coágulo intravascular en uno de los vasos cerebrales. trombosis. embolismo. coágulo formado a distancia y que se ha desprendido de la pared del vaso donde se formó y ha llegado al cerebro causando el taponamiento de un vaso cerebral (isquemia). trombosis. embolismo. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) que causan apoplejía suelen deberse a hemorragias cerebrales o a la formación de un coágulo intravascular en uno de los vasos cerebrales. verdadero. falso. El coma hipoglucémico es otra causa de pérdida de consciencia. Si la cantidad de glucosa en sangre es muy ALTA se produce sudoración profusa, palidez de la piel, respiración superficial, y pulso rápido que evoluciona a pulso débil cuando se pierde la consciencia. verdadero. falso. El coma hipoglucémico es otra causa de pérdida de consciencia. Si la cantidad de glucosa en sangre es muy baja se produce sudoración profusa, palidez de la piel, respiración superficial, y pulso rápido que evoluciona a pulso débil cuando se pierde la consciencia. Si la persona está consciente y puede ingerir se le da agua azucarada y se mantiene acostada, recuperándose en este caso rápidamente. Si ha perdido la consciencia la administración de líquidos debe hacerse por vía intravenosa y hay que evacuarlo lo antes posible al hospital. verdadero. falso. El coma hipoglucémico, debido a un exceso de azúcares en la sangre, se da en enfermos diabéticos por falta de insulina en un momento dado. falso. verdadero. La uremia es una complicación grave de las enfermedades del riñón debida a la acumulación progresiva de metabolitos tóxicos en la sangre, como consecuencia de las dificultades que el riñón tiene para eliminarlos. La urea elevada puede provocar un estado de somnolencia capaz de llevar al coma. Es una urgencia que precisa de la evacuación inmediata al hospital. verdadero. falso. Para que exista un esguinze los ligamentos deben encontrarse desgarrados y las superficies articulares desplazadas. falso. verdadero. Las luxaciones pueden ser: Congénitas, Espontáneas o patológicas y Traumáticas. traumaticas o congenitas. Soporte Vital Básico. . Etiología de la parada cardíaca: una parada se considerará de origen cardíaco excepto en caso de traumatismo, ahogamiento, asfixia, sobredosis, exanguinación o cualquier otra causa no cardíaca determinada por el reanimador. verdadero. falso. Si hay ventilación con bolsa-mascarilla e la intubación endotraqueal (IET), estaremos hablando. Reanimacion Cardio Pulmonar avanzada RCP-A. Reanimacion Cardio Pulmonar Basica RCP-B. SOPORTE VITAL BASICO. SOPORTE VITAL AVANZADO. Ritmo desfibrilable o no: se refiere al ritmo inicial monitorizado; que cuando requiere choque eléctrico se subdivide en fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP); y cuando no lo requiere se subdivide en asistolia y disociación electromecánica. Verdadero. falso. la existencia de respiración, tos o movimientos toracicos INDICA. Recuperación de la circulación espontánea (RECE):. RECE mantenida:. Recuperación de la ventilación espontánea (REVE):. Finalización del suceso: una resucitación finaliza cuando se determina la muerte, o se restablece la circulación espontánea de manera sostenida más de 20 min consecutivos. una resucitación finaliza cuando se determina la muerte, o se restablece la circulación espontánea de manera sostenida más de 25 min consecutivos. La cadena de supervivencia. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria/RCP básica./Desfibrilación precoz/Soporte vital avanzado. Asegurar la zona/RCP avanzada./Desfibrilación precoz/Soporte vital avanzado. Asegurar la zona/RCP avanzada./Desfibrilación precoz/Soporte vital basico. todas las respuestas son correctas. CADENA DE SUPERVIVENCIA. SVB. SVA. Hay que tener presente que el cerebro humano comienza a deteriorarse aproximadamente a partir de. los 4 minutos de no recibir oxígeno, por lo que únicamente la precocidad de las maniobras, nos podrá asegurar que el individuo recupere sus funciones cerebrales satisfactoriamente. los 10 minutos de no recibir oxígeno, por lo que únicamente la precocidad de las maniobras, nos podrá asegurar que el individuo recupere sus funciones cerebrales satisfactoriamente. Las causas más frecuentes de PCR son. Son la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), alteraciones, ambas, que tienen Una buena respuesta a la desfibrilación precoz, por lo que se prioriza su aplicación, por delante de la administración de fármacos. Ahogamiento y axfisia. ambas respuestas son correctas. El Soporte Vital Avanzado / Cuidados postresucitación El último eslabón de la cadena, indica la necesidad de completar la estabilización de las funciones vitales, el traslado del paciente y la aplicación de cuidados postresucitación. En el SVA se asegurará la vía aérea, se establecerá ventilación mecánica si fuese necesaria y se administrarán los líquidos y drogas que requiera cada caso. Los resultados logrados con carácter inmediato con la desfibrilación precoz se consolidan cuando se asocia antes de 10 minutos el conjunto de técnicas de Soporte Vital Avanzado (SVA). verdadero. falso. SVB Ante una supuesta situación de PCR, lo primero será identificar la situación. Antes que pedir ayuda o realizar ninguna actividad, tenemos que saber qué está pasando.IDENTIFICAR LA SITUACION. Asegurar la zona. SVB Ante una supuesta situación de PCR, lo primero será identificar la situación. Ante una supuesta situación de PCR, lo primero será identificar la situación. Antes que pedir ayuda o realizar ninguna actividad, tenemos que saber qué está pasando. La estrategia para que cualquier ciudadano pueda identificar y valorar a una víctima con una aparente PCR es muy simple y consiste en observar, de una manera secuencial, únicamente dos aspectos clínicos: CONSCIENCIA Y RESPIRACION. CONSCIENCIA Y PULSO. PULSO Y RESPIRACION. Valorar la consciencia Lo primero que debemos hacer para valorar una posible parada cardiorrespiratoria (PCR) es comprobar el estado de consciencia del individuo. Examinar a la víctima estimulándola. Auditivamente y sensorialmente. Auditivamente y sensorialmente en caso de posible traumatismo craneoencefalico evitar mover el cuello. solo Auditivamente. las respuestas a y b son correctas. Intervenciones según el estado de consciencia Si la víctima contesta a nuestro estímulo (habla, se mueve...). tendremos la seguridad de que se mantienen la funciones cardiorrespiratorias (respira y tiene pulso), pero esto de ninguna manera nos asegura que estas no puedan estar amenazadas. tendremos la seguridas que se mantiene consciente pero se continuara con la cadena de supervivencia. ambas respuestas son correctas. Si la víctima está inconsciente, no responderá a estímulos auditivos ni sensitivos, por lo que deberemos pedir ayuda y comprobar de forma inmediata la ventilación, para descartar que se encuentre en PCR. En cualquier caso,. en toda persona inconsciente deberemos despejar la vía aérea mediante “la maniobra frente - mentón” o la tracción mandibular. deberemos ponerle en decubito supino con la cabeza lateralizada. VER (la caja toracica ), OÍR y SENTIR (la respiracion) durante 5 a 10 segundos (máximo de 10 segundos), es la manera de comprobar si el paciente está respirando con normalidad. VERDADERO. FALSO. Intervenciones si el paciente respira Si el paciente está inconsciente pero respira normalmente, lo colocaremos en la denominada posición “lateral de seguridad”y buscaremos ayuda,. VERDADERO. FALSO. Intervenciones si el paciente no respira Si la víctima está inconsciente y carece de ventilación espontánea,. 1)iniciaremos las maniobras de RCP (30 compresiones torácicas y 2 ventilaciónes). 1) pediremos ayuda (para llamar a los servicios de emergencia y buscar un DEA). Si la víctima está inconsciente y carece de ventilación espontánea,. 1) Pediremos ayuda. 1) Operacion cabeza menton, para abrir las vias. Si la víctima está inconsciente y carece de ventilación espontánea,. 1) Pediremos ayuda 2/ operacion cabeza mento. 1) Operacion cabeza menton, para abrir las vias 2/ Pediremos ayuda. El objetivo debería ser, comprimir hasta una profundidad de al menos 4- 5 cm (pero no más de 6 cm) y a una frecuencia de al menos 100 compresiones/min (pero no más de 120 compresiones/ min), permitiendo el retroceso completo del tórax, y reduciendo al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas. verdadero. falso. SVB El tiempo total empleado en dar las dos respiraciones no debiera exceder. de 5 segundos. de 4 segundos. SVB En caso necesario se puede insuflar el aire a través de la nariz o del estoma de traqueotomía, tapando siempre el orificio por el que no se insufla. VERDADERO. FALSO. Debe evitarse insuflar muy rápidamente o con mucha cantidad de aire, para evitar que se des- - víe hacia la cavidad gástrica, lo que por una parte no tendría ninguna utilidad,y por otra, facilitaría la aparición de vómitos, aumentando el riesgo de broncoaspiración. verdadero. falso. El aire ambiente tiene una concentración de oxígeno de aproximadamente el 21%, mientras que el aire que expiramos no sobrepasa el 16%, pero aun así, esta concentración es suficiente para conseguir una cantidad de oxígeno en la sangre del paciente, que evite dañar las células cerebrales,. verdadero. falso. La causa mas habitual en paro cardiaco en niños es. insuficiencia respiratoria o schock. defecto cardiaco congenito. https://www.daypo.com/emergencias-2-soporte-vital-basico-desa.html#test. https://www.daypo.com/tema-2-soporte-vital-basico.html#test https://www.daypo.com/soporte-vital-basico-3.html#test https://www.daypo.com/soporte-vital-basico-1.html#test https://www.daypo.com/soporte-vital-basico.html#test https://www.daypo.com/examen-soporte-vital-basico-aha.html#test. Desobstrucción de la vía aérea. . La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). verdadero. falso. Cuando la obstrucción es completa, el paciente. no puede hablar ni toser. hacer ruido entre tos y tos. Estas maniobras se repetirán hasta la expulsión del cuerpo extraño o hasta la inconsciencia del. paciente, alternando 5 palmadas interescapulares y 5 compresiones abdominales. paciente, alternando 4 palmadas interescapulares y 4compresiones abdominales. Control de las hemorragias El control de las posibles hemorragias forma parte del SVB. verdadero. falso. El uso de torniquetes está contraindicado y sólo se utilizarán en caso de producirse la amputación traumática de un miembro, pues no podríamos detener la hemorragia de otra manera. verdadero. falso. La temperatura ideal para trasladar la parte amputada es. de unos 4.grados. de unos - 4.grados. Se colocará el torniquete (vendas, cuerda, etc.) próximo a la parte amputada presionando hasta detener la hemorragia pero sin apretar en exceso. Si hubiese que apretar mucho, tendremos que. aflojar cada 10 segundos (durante al menos 2 o 3 minutos) para asegurar la correcta perfusión al miembro. apretar cada 10 segundos (durante al menos 2 o 3 minutos) para asegurar la correcta perfusión al miembro. La cánula de Guedel se coloca introduciéndola en la boca del afectado, con la concavidad hacia el paladar para, una vez metida hasta aproximadamente la mitad, rotarla 180%, mientras se termina de introducir hasta la faringe. verdadero. Falso. desfibrilador Si está indicado el choque Realice las maniobras de RCP (30 compresiones torácicas-2 ventilaciones. durante 5 ciclos (aproximadamente 2 minutos). durante 4 ciclos (aproximadamente 2 minutos). desfibrilador Si el choque no está indicado Busque signos de que hay circulación. Si no hubiera signos de circulación, lleve a cabo las maniobras de RCP (30 compresiones torácicas — 2 ventilaciones) durante 2 minutos y repita el análisis. Si no hubiera signos de circulación, lleve a cabo las maniobras de RCP (15 compresiones torácicas — 2 ventilaciones) durante 2 minutos y repita el análisis. uso de AMBU. Se emplea con mascarilla. Se emplea directamente sobre el tubo endotraqueal (u otro de los dispositivos para aislar la vía aérea). ambas respuestas son correctas. ¿Cuándo debe suspenderse la RCP Básica?. Cuando habiéndose iniciado sin éxito la RCP se confirma de forma indiscutible que estas maniobras se instauraron con un retraso superior a 10 minutos con respecto a la iniciación de la parada cardíaca (excepto situaciones como el ahogamiento, la hipotermia accidental o la intoxicación con barbitúricos). Cuando después de un tiempo prudencial nunca inferior a 30 minutos continúa la ausencia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardíaca (excepto en situaciones de hipotermia o ahogamiento), evidenciándose signos de hipoxia generalizada (livideces, midriasis...). cuando la persona emita breves sonidos o sibilanzas. Actuación del Celador SVB SVA. cooperar en insuflar el ambu. (cooperar) colocar al paciente en decúbito supino. poner la tabla corta o de SVB bajo la espalda del mismo son. retirar el cabecero de la cama por si es necesario intubar. (cooperar) colocar al paciente en posicion de roser. intubar al paciente. introducir canula de guedel. En los niños, es preferible modificar la secuencia de RCP que se emplea en el adulto. Por un lado, una vez diagnosticada la situación de PCR se realizaran 5 ventilaciones de rescate y un minuto de masaje cardiaco, antes de buscar ayuda. Por otro lado, la relación más correcta entre compresiones y ventilaciones es de 15 compresiones y 2 ventilaciones, aunque los reanimadores legos, podrían utilizar la misma relación que en el adulto (30:2). ambas respuestas son correctas. En los niños Se realizan 5 ventilaciones de rescate. Insuflaciones lentas REVISAR. de 1 segundo por ventilación, tomando aire entre una ventilación y otra. de 2 segundo por ventilación, tomando aire entre una ventilación y otra.????. Si el niño continúa arreactivo y sin signos de circulación, tras las 5 insuflaciones comenzaremos con las compresiones cardiacas con una cadencia de 15 compresiones y 2 ventilaciones. verdadero. falso. Confección y entrega de pases de visita. Entrega de documentación o folletos informativos sobre los servicios del hospital e información de la existencia del servicio de información al usuario. servicio de admisión. servicio de atención al paciente/usuario. para ingresar a traves del servicio de admision es necesario entregar. DNI. Tarjeta sanitaria (antigua tarjeta seguridad social). DNI + TARJETA SANITARIA. Si precisa algún documento, como justificante relativo a su ingreso o estancia, consulte con. el servicio de atención al paciente. el servicio de Admisión del hospital. el servicio de admisión de urgencias. Los partes de baja por incapacidad transitoria se los facilitará ; también ___________ aquellos documentos que deban contener información clínica sobre su proceso. la secretaria del servicio a cargo del cual esté ingresado. la admision del hospital. servicio de atencion del paciente. jefe subalterno vs celador. 14.2.10.8. 14.1.5. Recepción y aviso de llamadas telefónicas. servicio admision del hospital. servicio atencion al usuario/paciente. servicio admisión de urgencias. celador vigilante Denunciarán (INFORMARAN). a sus superiores (jefe subalterno), todas las infracciones que se produzcan en las zonas y actividades que estén sometidas a su vigilancia y custodia. a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o Policía Local, todas las infracciones que se produzcan en las zonas y actividades que estén sometidas a su vigilancia y custodia. AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. Timbre de alarma. Actualmente se utiliza un sistema de luces para evitar los ruidos, forma parte de la unidad de habitación. verdadero. falso. Las dimensiones de la cama suelen ser: – 90-105 cm de anchura. –85-105 cm de anchura. – 190-200 cm de longitud. – 180-200 cm de longitud. – 70 cm de altura (sin colchón). – 60 cm de altura (sin colchón). Para que tenga espacio suficiente, las camas deben de tener un espacio de entre. 1 a 1.20 metros entre la cama y la pared. 90 a 1.20 metros entre la cama y la pared. Los valores óptimos deben de mantenerse entre ___________y son controlados por medio de los higrómetros que son colocados idealmente en la unidad del paciente. el 40 y el 60%. el 50 y el 70%. el 20 y el 30%. – Deben disponer de espacio suficiente, de tal forma que el espacio mínimo entre 2 camas sea de 1.20 m; y entre la cama y la pared también debe ser de __________. – La altura debe ser como mínimo de 2,5 metros (altura estándar de los techos). 1 metro 10 cm. 1 metro 20 cm. Según las normativas referentes al nivel tolerable de ruidos en el ambiente hospitalario, en términos generales, éste no debe ser superior a ___________. los 25 dB. los 45 dB. En las habitaciones de 2 camas, debe existir un espacio mínimo de 1,20m aprox. Entre la cama y la pared debe haber un mínimo de. 1,10m. 1,20m. 1,30m. Temperatura de la habitación La temperatura ambiente de. la unidad de hospitalización, en las consultas externas 21-23°C,. en los pasillos estará entre. en los quirófanos. El aumento del grado de humedad agrava los trastornos que afectan al corazón, sistema circulatorio, articulaciones, etc. 40-60 %. verdadero. falso. se disponen fijas en la pared y en la cabecera de la cama del paciente. Toma de oxígeno verde. Toma de vacío blanco. Toma aire medicinal amarillo. En las zonas «reservadas», de máxima seguridad, sólo permitirán la estancia o circulación de quienes lleven. la tarjeta especial que autoriza su presencia en ellas. la tarjeta de identificacion. el carnet de identidad. Limitación de permanencia en lugares públicos. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán limitar o restringir, la circulación o permanencia en vías o lugares públicos en supuestos de ______________________. por el tiempo imprescindible en supuestos de alteración del orden. por el tiempo imprescindible en supuestos de la seguridad ciudadana. por el tiempo imprescindible en supuestos de la pacífica convivencia. todas las respuestas son correctas. Identificación de personas. Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán requerir, en el ejercicio de sus funciones de indagación o prevención, la identificación de las personas y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere hecho el requerimiento, siempre que el conocimiento de la identidad de las personas requeridas fuera necesario para el ejercicio __________________que a los agentes encomiendan la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana y la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. de las funciones de protección de la seguridad. de las funciones de investigación criminal. proceso policial De no lograrse la identificación por cualquier medio, y cuando resulte necesario a los mismos fines del párrafo anterior, los agentes, para impedir la comisión de un delito o falta, o al objeto de sancionar una infracción, podrán requerir a quienes no pudieran ser identificados a que les acompañen a dependencias próximas y que cuenten con medios adecuados para realizarlas diligencias de identificación, a estos solos efectos y por el tiempo imprescindible. verdadero. falso. Las intervenciones quirúrgicas subsidiarias de realizarse en régimen de CMA son aquellas con una duración menor de _______, con una pérdida sanguínea muy escasa o inexistente, unas complicaciones postoperatorias muy escasas y fáciles de resolver. 90 minutos. 60 minutos. la CMA no requiere estudio preoperatorio. falso. verdadero. La CMA se establece para cirujia de menos de 60 minutos. verdadero. falso. Las recomendaciones del cambio de guantes varían de ½ hora a 2 horas. Parece ser que el tiempo óptimo sería tras los 45 min. de uso. verdadero. falso. El arco quirúrgico es un dispositivo que se utiliza en el proceso de escaneo de imágenes de Rayos X, muy habituales en el sector sanitario. Es un concepto muy habitual en el trabajo diario de un técnico de rayos, … El celador no transporta el arco quirurgico. verdadero. falso. PARA MOVILIZAR Y TRASLADAR A UN PACIENTE ENCAMADO QUE, A CAUSA DE SUS DOLENCIAS, REQUIERA UN TRATO ESPECIAL PARA HACERLE LA CAMA, ¿A QUIÉN DEBEN AYUDAR LOS CELADORES?. A las enfermeras. A las auxiliares de enfermería. A las enfermeras y a las auxiliares de enfermería. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. CÓMO DEBERÁ ACTUAR UN CELADOR AL TRASLADAR A UN POLITRAUMATIZADO DE LA CAMILLA A LA CAMA?. Pedirá ayuda a otros celadores. Se aconsejará con el jefe de personal subalterno. Lo incorporará con cuidado trasladándolo a la cama. Pedirá consejo al personal de enfermería o al facultativo de cómo hacerlo. El negatoscopio es un dispositivo médico ideado para la observación de radiografías mediante el uso de la transparencia de un negativo. Los negatoscopios ayudan a facilitar el diagnóstico preciso y el tratamiento de enfermedades graves. Además, proporcionan una explicación de los síntomas que experimenta se usa en quirofano. verdadero. falso. La intubación endotraqueal está indicada cuando el médico necesita tener control total sobre la respiración de la persona, lo que puede ser necesario en las siguientes situaciones. Someterse a anestesia general para cirugía. Paro cardiorrespiratorio. Obstrucción de la vía aérea, como ocurre en el edema de glotis, por ejemplo. Tratamiento intensivo en personas en estado grave. todas las respuestas son correctas. Es la encargada de movilizar el aparataje y el mobiliario necesario para la cirugía (lámparas quirúrgicas, bisturí eléctrico, cubos, mesas de instrumentar etc.). celador. enfermera circulante. enfermera instrumentista. tcae. Esta, es la encargada de asistir a la enfermera instrumentista a preparar la mesa quirúrgica y ayudará a vestirse al equipo estéril. celador. enfermera circulante. enfermera instrumentista. tcae. Encargada de colocar las mesas estériles, elementos campo quirúrgico y el aparataje en la posición adecuada. celador. enfermera circulante. enfermera instrumentista. tcae. organizará el área aséptica. celador. enfermera circulante. enfermera instrumentista. tcae. colocando las mesas y abriendo contenedores y paquetes siempre aplicando los principios de asepsia. celador. enfermera circulante. enfermera instrumentista. tcae. El paciente es acompañado a la unidad postanestésica por el anestesista encargado de él durante la cirugía y una vez llegado el enfermo, la enfermera de la URPA comprobará el parte quirúrgico, la cama de destino del paciente, el tipo de intervención. el celador de quirofano acompañara tambien. el celador quedara en el antequirofano. el paciente despues de la operacion podra ir. URPA. Unidad de recuperacion post operatoria. UCI. Unidad de cuidados intensivos. REA Unidad de Reanimación. todas las respuestas son correctas. Las actividades de los sanitarios se centran en proporcionar cuidados y vigilancia a los pacientes sometidos a cirugía,. URPA. Unidad de recuperacion post operatoria. UCI. Unidad de cuidados intensivos. REA Unidad de Reanimación. todas las respuestas son correctas. A esta unidad, van los pacientes a los que se les ha sometido a cirugías complicadas como (cardiacas, hepáticas, pancreáticas, vasculares…). URPA. Unidad de recuperacion post operatoria. UCI. Unidad de cuidados intensivos. REA Unidad de Reanimación. todas las respuestas son correctas. sala para atender de manera más satisfactoria a aquellos pacientes postquirúrgicos que necesiten un apoyo EXTRAORDINARIO (ventilación mecánica, inotrópicos, etc.). URPA. Unidad de recuperacion post operatoria. UCI. Unidad de cuidados intensivos. REA Unidad de Reanimación. todas las respuestas son correctas. la ausencia de materia séptica, significa la ausencia absoluta de gérmenes. verdadero. falso. Cuando movilizamos a un paciente asistido por ventilación artificial, siempre debe estar presente un/a enfermero/a que vigile los sistemas y conexiones del respirador, tubos y cánulas para evitar que en ningún momento se interrumpa o altere la ventilación. verdadero. falso. Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un hospital, podemos distinguir hospitales de: Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. EL CELADOR EN QUIROFANO O UCI NO LLEVA BATA. verdadero. falso. Los servicios prestados fuera de la jornada establecida para la atención de las urgencias en los Centros de Salud, se retribuyen como complemento de atención continuada. verdadero. falso. Emergencias 112 Andalucía es un servicio público que, a través de un teléfono único y gratuito, atiende de forma permanente en toda Andalucía, cualquier situación de. urgencia y emergencia en materia sanitaria. de extinción de incendios y salvamento. seguridad ciudadana y protección civil. SAMU (acrónimo por el que se conoce al Servicio de Atención Médica de Urgencia) es un servicio dependiente de Sanidad Pública ANDALUZA para la medicina de emergencia. Falso. verdadero. servicio de urgencias y emergencias sanitarias. Emergencias 112. 061. TRIAJE Sistema Español de Triage (SET). Nivel I (Resucitación). Nivel II (Emergencia):. Nivel III (Urgencia):. Nivel IV (Menos urgente):. Nivel V (No urgente):. 14.2.15.- , rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran. En caso de ausencia del peluquero. por urgencia en el tratamiento. Por orden de la enfermera instrumentista. Por orden de la enfermera responsable de planta. las respuestas a y b son correctas. La mascarilla se pone antes del lavado quirurgico. verdadero. falso. vestido de mayo. uniforme de quirofano (pantalones mas filipina), papis, gorro, mascarilla. bata rusa, papis y gorro. la ropa de quirofano no se puede sacar de este. verdadero. falso. ENTRE LOS DESINFECTANTES, SE PUEDE TOMAR COMO REFERENCIA LA FORMA DE ACTUAR PARA DESTRUIR A LOS MICROORGANISMOS: Su acción sobre la pared y las membranas celulares (fenoles). Desarrollan su acción sobre las proteínas y las enzimas. Desarrollan su acción sobre el núcleo celular (aldehidos). Ninguna es cierta. todas las respuestas son correctas. DESINFECTANTES CLASIFICACION. DESINFECTANTE ALTO NIVEL(DAN). DESINFECTANTE NIVEL INTERMEDIO (DNI). Desinfectantes de bajo nivel, eliminan bacterias en estado vegetativo y algunos tipos de virus, entre éste tipo de desinfectantes se encuentra. la disolución de amonio cuaternario en un porcentaje de 0,2 en agua. la disolución de clorexidina en un porcentaje de 0,2 en agua. la desinfección de hemodializadores (equipo utilizado para la diálisis o depuración sanguínea). Ácido peracético. peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). amonio cuaternario. clorexidina. los derivados clorados son desinfectantes de nivel. intermedio. bajo. alto. Halógenos y compuestos halogenados Los halógenos, especialmente el cloro y el yodo, son dos bactericidas muy potentes que se utilizan como bactericidas y antisépticos. El cloro se utiliza principalmente para la desinfección del agua y el yodo como desinfectante de la piel. verdadero. falso. las soluciones de cloro suelen ser al. 5%. 10%. 15%. el area de lavado quirurgico se encuentra en zona. gris. blanca. negra. bloque quirurgico. zona gris. zona negra. zona blanca. el numero de quirofanos se establece. uno por cada 20 camas. uno por cada 60 camas. la mesa de pasteur es mobiliario de. quirofano. unidad del paciente. La mesa de riñon es mobiliario de. quirofano. UCI. UNIDAD DEL PACIENTE. La cubeta de patata es mobiliario de la cocina central hospitalaria. verdadero. falso. la mesa de mayo es mobiliario de quirofano?. si. no. El tripode es materia de quirofano y se usa para colgar sueros, paquetes globulares y sus derivados. puede tener ruedas o anclarse a tuberia. verdadero. falso. la unidad de electro coagulacion se usa en el quirofano para cortar y coagular tejidos, se restringe en pacientes con marcapaso, puede generar quemadura. verdadero. falso. El óxido de etileno (OE) se utiliza en los centros sanitarios para la esterilización del material medicoquirúrgico que es sensible al. calor. frio. El material textil sanitario se suele desifectar. autoclave. horno de poupinel. autoclaves de formaldehido. todas las respuestas son correctas. Quemaduras de cuarto grado: afectan a la totalidad de la piel, alcanzando tejido subcutáneo, muscular o incluso óseo. verdadero. falso. Como respuesta a las quemaduras, de forma inicial se produce una respuesta inflamatoria aguda. La liberación de mediadores inflamatorios induce una respuesta hipermetabólica con un aumento del metabolismo basal, un incremento del gasto cardíaco, un aumento del consumo de oxígeno, un aumento de la degradación de la proteína muscular, un aumento de la resistencia periférica a la insulina y un aumento de la permeabilidad vascular que favorece la salida de líquido hacia el intersticio y la formación del edema. Esta pérdida de líquido intravascular provoca una disminución de la perfusión y la disminución del aporte de oxígeno a los tejidos. Por tanto, una quemadura extensa tiene la capacidad de provocar cambios en todo el organismo6: Cambios en el sistema cardiovascular: inicialmente se produce una vasoconstricción local (debida a la liberación temprana de tromboxano) que tras la liberación de mediadores inflamatorios da paso a la vasodilatación y a un aumento de la permeabilidad vascular, facilitando la extravasación de líquido a un tercer espacio: edema (local en pequeñas quemaduras y generalizado en pacientes con más de un 20% de SCQ). Este aumento de la permeabilidad vascular provoca hipovolemia, disminución de la tensión arterial y taquicardia. El edema generalizado disminuye el retorno venoso, provocando una disminución del gasto cardíaco y un aumento de la resistencia vascular periférica. Tras esta fase inicial, a las 12-24 horas el gasto cardíaco comienza a aumentar (permanece elevado hasta que las quemaduras cicatrizan) y se normaliza la resistencia vascular periférica 1,2. Cambios a nivel hematológico: inicialmente el paciente está hemoconcentrado por la pérdida de líquido intravascular, que se normalizará paulatinamente con la resucitación adecuada. Por esto, y por la inmovilización a la que se ven sometidos estos pacientes es necesaria la administración de heparina de bajo peso molecular. Es habitual encontrar trombocitopenia (en general no es necesaria la administración de plaquetas) y alteraciones en los factores de coagulación. Pueden requerir transfusiones de hematíes por las pérdidas sanguíneas derivadas de las intervenciones quirúrgicas a las que se ven sometidos1,2. Cambios en el sistema renal: debido a la disminución del gasto cardíaco y la mediación de la angiotensina, vasopresina y la aldosterona, el flujo renal de estos pacientes disminuye, igual que la tasa de filtración glomerular. Esto provoca una situación de oliguria que puede llevar a una insuficiencia renal. Durante el shock inicial puede producirse una hemólisis aguda (por destrucción de los eritrocitos con el calor o por una disminución de la vida media de estos) que puede conllevar la formación de depósitos de hemoglobina en el túbulo renal, taponándolo, provocando necrosis y finalmente fallo renal agudo. En el caso de quemaduras eléctricas, en las que se produce rabdomiolisis, estos depósitos de hemoglobina pueden verse incrementados con restos de mioglobina, aumentando el riesgo de fallo renal. Es fundamental la monitorización horaria de la diuresis garantizando 50-70cc de orina cada hora1,2,4. Cambios en el aparato respiratorio: cuando los pacientes inhalan dióxido de carbono se produce un desplazamiento del oxígeno de la hemoglobina, produciéndose carboxihemoglobina, disminuyendo el aporte de oxígeno a los tejidos. Es necesario descartar la lesión por inhalación mediante fibrobroncoscopia en pacientes con quemaduras faciales, vibrisas nasales quemadas o restos de hollín en cara/cuello. Si se presentan quemaduras circulares en el tórax es posible que éste no pueda expandirse, haciendo necesarias las escarotomías para conseguir una adecuada ventilación1,3,7. Cambios a nivel gastrointestinal: el intestino se encuentra hipoperfundido por la hipovolemia inicial, con alto riesgo de desarrollar íleo paralítico, y finalmente atrofiando la mucosa, pudiendo provocar úlceras de Cushing. Para evitar su formación están indicados los antiácidos o los inhibidores de la bomba de protones. El soporte nutricional temprano es fundamental para evitar la proliferación bacteriana 1,7. Cambios en el sistema endocrino/metabólico: durante el shock inicial los tejidos se encuentran hipoperfundidos debido a la hipovolemia, lo que genera una acidosis metabólica y un exceso de la producción de ácido láctico. Alrededor del quinto día postquemadura, los pacientes inician un estado hipercatabólico donde se liberan multitud de mediadores inflamatorios. Para tratar de satisfacer las necesidades del organismo, comienza a utilizar la gluconeogénesis y la glucogenolisis tratando de alcanzar las necesidades energéticas, provocando finalmente hiperglucemia y aumento de la resistencia periférica a la insulina1,3,6,7,8. La fiebre y la taquicardia en el paciente quemado no debe considerarse un criterio de infección, pues suele deberse a la quemadura misma. No se recomienda el uso de antibióticos profilácticos por el riesgo de generar resistencias3. . colocara el campo quirurgico. TCAE. enfermera circulante. cirujano y ayudante. instrumentista. cirujano y ayudante participando no directamente enfermero circulante e instrumentista (incluso anestesista). BLOQUE QUIRURGICO. zona limpia. zona de maxima restriccion. Principalmente se utiliza para aquel instrumental que no puede someterse a una temperatura mayor de 115ºC cómo puede ser el material óptico, cauchos, gomas, equipos electrónicos, suturas y antibióticos. En el medio hospitalario se utiliza para la esterilización a baja temperatura entre 37ºC y 55ºC4. oxido de etileno. peroxido de hidrogeno. gluraldehido. En el Real Decreto ______________, de 15 de abril, por el se aprueba el reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de los hospitales gestionados por el Instituto Nacional de la Salud, concretamente en el artículo 28, menciona que todo ingreso o consulta en un hospital debe realizarse a través del Servicio o Unidad de Admisión, siendo el sistema de acceso igual para pacientes beneficiarios de la Seguridad Social como para los que no lo son. 521/1987. 442/2022. 12/2009. 2/2015. La legislación española establece que todos los ciudadanos españoles tienen derecho a la información sobre los servicios sanitarios a los que pueden acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. “La información deberá efectuarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio de diseño para todos, de manera que resulten accesibles y comprensibles a las personas con discapacidad”, señala el articulado de la ley General de Sanidad.ç. servicio de atención al paciente. servicio de admision. Acreditar a los visitantes en horarios especiales. servicio de adminision paciente. servicio de atencion paciente. Gestión de Incidencias de Citas: Tanto de consultas como de pruebas diagnósticas. centro atencion al paciente. centro de admision del paciente. catastrofe. suceso inesperado que se instaura de forma rápida, que afecta a un sector de la población, que es de gran importancia, que produce destrozos importantes humanos y materiales, que supone una desproporción entre necesidades y medios de auxilio y que obliga a la intervención de medios extraordinarios. sucesos eventuales que alteran el orden de las cosas;. aquellas desgracias o infortunios que alcanzan a muchas personas. situaciones que involucren a las fuerzas naturales, pero en las que la intervención del hombre, por su comportamiento y actuación, pueden considerarse el factor desencadenante. catastrofe, siniestro. catastrofe. siniestro. accidente. calamidad. Las catástrofes se caracterizan por una serie de connotaciones específicas como son: Inesperadas. innacesibles. Ruptura de abastecimientos. Desbordamiento de los equipos de ayuda y asistencia. sucesos eventuales que alteran el orden de las cosas por un momento. En la zona de consultas debe haber: Seleccione una: a. Fonendoscopio. b. Esfigmomanómetro. c. Martillo. d. Todas son correctas. Cuándo se coloca una férula de Braum? Seleccione una: a. Cuando el paciente tiene dificultad respiratoria. b. Cuando el paciente está inconsciente. c. Cuando el paciente tiene una fractura de muñeca. d. Ninguna es correcta. Los sistemas de aspiración de secreciones deben tener: Seleccione una: Entre 15 y 30 mmHg. b. Entre 150 y 300 mmHg. c. Entre 150-300 atmósferas. d. Un mínimo de 300 atmósferas. La tabla de RCP forma parte de: Seleccione una: a. Equipo de soporte circulatorio. b. Carro de parada. c. Consulta médica. d. A y b son correctas. . ¿Cuál de estas es causa de dolor torácico? Seleccione una: a. Infarto de miocardio. b. Neumotórax. c. Problemas psicógenos. d. Todas son correctas. ¿Qué es el edema agudo de pulmón? Seleccione una: a. Un pulmón enorme. b. Una fase extrema de insuficiencia cardíaca. c. Una deshidratación pulmonar. d. Ninguna es correcta. El ritmo cardíaco normal se llama: Seleccione una: a. Auricular. b. Nodal. c. Ventricular. d. Sinusal. braquicardia taquicardia. Bradicardia sinusal:. Taquicardia sinusal:. ¿Cuál de estos no es un tipo de shock? Seleccione una: a. Hipovolémico. b. Cardiogénico. c. Distributivo. d.Todas son correctas. RCP avanzada se administra 1 mg de epinefrina cada: Seleccione una: a. 3-5 minutos. b. 10 minutos. c. 30 minutos. d. 1-3 minutos. En la RCP avanzada se administra 1 mg de epinefrina cada: Seleccione una: a. 3-5 minutos. b. 10 minutos. c. 30 minutos. d. 1-3 minutos. ¿Cuál es la enfermedad transmisible más frecuente en cuanto a riesgos laborales? Seleccione una: a. Hepatitis A. b. Hepatitis B. c. Tuberculosis. d. Hepatitis C. Se considera una catástrofe como grave cuando: Seleccione una: a. De 25 a 99 víctimas. b. De 100 a 500 víctimas. c. Mas de 1000 víctimas. d. De 501 a 999 víctimas. Si con un menor de 12 años, ante una determinada enfermedad, se produce una diferencia de opinión entre el criterio médico y el criterio de los padres; y que además puede suponer que se afecte a la buena atención del menor se debería solicitar por el equipo sanitario: a. La intervención del fiscal y del juez. b. La intervención del inspector sanitario. c. La intervención del Defensor del Pueblo. d. La intervención del Consejero. Si un paciente con una enfermedad infecto-contagiosa decide que no quiere recibir información sobre su enfermedad porque le genera angustia y ansiedad, manifiesta que no quiere saber. ¿Qué actitud debe tomar el profesional sanitario?. a. En este caso la negativa a la información no se debe respetar porque hay riesgo para la sociedad (colectividad). b. Es su derecho, y puede renunciar a dicha información. c. Se ha respetado dicha decisión si la familia con la que convive lo ratifica. d. Se ha de poner en conocimiento de la dirección del centro para que tome una decisión. La siguiente definición configura un derecho de los pacientes /usuarios: Los usuarios y pacientes del Sistema Nacional de Salud, tanto en la atención primaria como en la especializada, tendrán derecho a la información previa correspondiente para elegir médico, e igualmente centro, con arreglo a los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes. ¿Cuál es este derecho?. a. Derecho a la información para elección de médico y de centro. b. Derecho a elegir médico y centro. c. Derecho a cambiar de médico. d. Derecho a la información para elegir médico en la sanidad pública y privada. La LOMPIVG ancla su vinculación dentro de nuestro ordenamiento jurídico con lo dispuesto en el artículo. a. 14 CE. b. 43 CE. c. 40.2 CE. d. 15 CE. El Comité Director de la Unidad de Gestión Clínica debe reunirse: a. Una vez al año. b. Al menos una vez cada seis meses. c. Cada tres meses. d Cada mes. El proceso sigue los siguientes pasos: a. Pago, pedido, albarán y factura. b. Factura, pedido, albarán y pago. c. Pedido, factura, albarán y pago. d. Pedido, albarán, factura y pago. Se considera carga cuando manipulemos más de: a. 3kg. b. 13kg. c. 30kg. d. 2kg. Según se recoge en el artículo 46 de la Ley General de Sanidad, es una característica fundamental del Sistema Nacional de Salud. a. Facilitar el trabajo en equipo colaborativo de los profesionales sanitarios del área. b. El establecimiento de los criterios generales de coordinación en el área de salud. c. Promover la participación comunitaria en el seno del área de salud. d. La extensión de sus servicios a toda la población. El paciente entrará en quirófano. En camilla especial. En la cámara que le ha transportado el celador. La temperatura ideal para trasladar la parte amputada es. de unos 4.grados. de unos - 4.grados. |