Test celador 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test celador 10 Descripción: Celador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nombre recibe la posición en que el paciente permanece tumbado boca arriba?: Decúbito prono. Decúbito supino. Fowler. Semiprona. ¿En qué posición permanece el paciente tumbado con la cabeza más baja que los pies?: Trendelemburg. Antitrendelemburg. Roser. Genupectoral. ¿Qué posición es adecuada para lavar el cabello a una paciente que permanece en cama?: Bipedestación. Trendelemburg. Fowler. Roser. En relación con la inmovilización de pacientes, es un paso previo al cambiar la posición de un paciente que permanece en cama: Quitar al paciente los sueros y drenajes. Pedir al paciente su colaboración. Quitar el freno de la cama. Pedir la colaboración de las personas que le acompañan. ¿En qué movilización es más útil el trapecio?. Para mover al paciente hacia la cabecera de la cama con su ayuda. Para mover al paciente hacia la cabecera de la cama sin su ayuda. Para mover al paciente entre dos personas hacia un lateral de la cama sin su ayuda. Para que una persona mueva al paciente hacia un lateral de la cama sin su ayuda. En relación con la movilización de pacientes, ¿en qué caso es más útil la entremetida?: Para mover al paciente hacia la cabecera de la cama con su ayuda. Para que dos personas muevan al paciente hacia la cabecera de la cama sin su ayuda. Para mover al paciente hacia un lateral de la cama con su ayuda. En ninguno de los casos anteriores es útil la entremetida. En relación con la movilización de pacientes, cuando dos personas quieren mover de la cama a la silla a un paciente que no puede colaborar ¿cuál es el proceder correcto?: Se colocarán una persona a cada lado de la cama, al lado de la cabecera, en condiciones de sujetar al paciente por las axilas. Se colocarán una persona a cada lado de la cama, en condiciones de sujetar cada uno de ellos al paciente por la axila y muslo de su lado. Una persona se pondrá al lado de la cabecera de la cama, en un costado. El otro se pone en el costado a la altura de la zona lumbar del paciente. Girarán al paciente hasta sentarle al borde la cama. En relación con la movilización de pacientes, una vez inmovilizados los planos y cubierto el hueco entre ambos, ¿cuál es el procedimiento correcto para que una sola persona mueva de plano a plano a un paciente que colabora?: Colocarse en el lado del plano contrario al que se encuentra el paciente, acompañándole en el movimiento y procurando que no voltee. Colocarse en el lado del plano contrario al que se encuentra el paciente, acompañándole en el movimiento y permitiendo que voltee. Colocarse en el lado del plano en que se encuentra el paciente, acompañándole en el movimiento y procurando que no voltee. Colocarse en el lado del plano en que se encuentra el paciente, acompañándole en el movimiento y permitiendo que voltee. En relación con la movilización de pacientes, para mover al paciente de la cama a una silla ¿cómo debemos colocar la silla?: Con el respaldo contra el costado de la cama y a más de un metro de ésta. Con el respaldo contra el costado de la cama y junto a ella. Paralela a la cama y a una distancia superior a un metro. Junto a la cama y paralela a ella. En relación con la movilización de pacientes, es una ventaja del uso de grúas: Menor riesgo de lesiones para el personal de enfermería. Menor tiempo en las movilizaciones. Preserva mejor la intimidad del paciente. Movimientos más bruscos. Señale la afirmación correcta con respecto a la movilización con grúa de un paciente sentado: Se colocará el arnés de arriba abajo por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura. Se colocará el arnés de arriba abajo entre el cuerpo del paciente y la sábana, hasta la altura d la cintura. Se colocará el arnés de izquierda a derecha (o viceversa) por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura. Se colocará el arnés de izquierda a derecha (o viceversa) entre el cuerpo del paciente y la sábana, hasta la altura de la cintura. En relación con la movilización con grúa de un paciente sentado, a la hora de colocar las bandas en los enganches: Se colocarán en primer lugar los enganches de las piernas y posteriormente la zona del tronco o cuerpo. Se enganchará en primer lugar la zona del tronco o cuerpo y posteriormente los enganches de las piernas. Es indiferente enganchar el tronco antes o después de los enganches de las piernas. Las bandas no deben colocarse en los enganches. Señale la afirmación correcta sobre el uso del arnés con respecto a la movilización de pacientes: Si está deshilachado nos aseguraremos de su solidez antes de usarlo. Para evitar deslizamientos, no se colocarán sábanas o empapadores entre el arnés y el cuerpo del paciente. Tras el alta del paciente debe enviarse a la lavandería. El que las correas estén retorcidas durante el uso no tiene relevancia. Con respecto a la movilización de pacientes, el arnés: Es un dispositivo de inmovilización del paciente. Es un dispositivo de elevación del paciente con poca movilidad. Es un dispositivo de recuperación funcional. Es un dispositivo de limpieza. En relación con la movilización de pacientes, los transfer fijos: Pueden operar con camas de cualquier tamaño. Si detecta fallos en el posicionamiento de la cama los corrige automáticamente. Suele ser conveniente desactivar los sensores pues originan errores en el traslado. Tienen elevada capacidad de carga y utilización simple. En relación con la movilización de pacientes, la rampa o chapa: Es un dispositivo automático, generalmente activado por electricidad. Para su adecuado uso es suficiente con una persona. No puede utilizarse entre planos situados a distinto nivel. Se puede utilizar como puente entre plano y plano. En relación con la movilización de pacientes, para un uso adecuado del rolón: Es importante tener en cuenta el tamaño de la cama. Prestaremos especial atención a que coincida la cama con los sensores del rolón. Debe colocarse éste en medio de los dos planos, tapando el hueco entre estos. Es conveniente que la movilización la realice una sola persona. Con respecto al manejo de la cama, cuando traslademos una cama, como norma general ¿desde dónde sujetaremos la misma para desplazarla?: Desde el piecero. Desde el cabecero. Indistintamente desde el piecero o el cabecero. Desde la palanca de arrastre. ¿Cuál de las siguientes camillas encontramos habitualmente en una consulta?: Camilla de exploración. Camilla de traslado. Camilla de tijera. Ninguna de las anteriores suelen encontrarse en una consulta. Manejo de una camilla de tijera: Cuando la cerremos lo haremos primero por los pies y por último por la cabeza. Colocaremos cada pala hasta la columna vertebral dejando libre ésta. Tendremos en cuenta que este tipo de camilla facilita los desplazamientos laterales del paciente. Es suficiente una sola persona para su manejo. En relación con las correas de sujeción, ¿qué utilizaremos si queremos evitar que un paciente en posición de decúbito lateral ruede?: Sujeción abdominal. Sujeción lateral. Sujeción de pies. Cualquiera de las anteriores indistintamente. En relación al manejo de una camilla, cuando entremos en un ascensor: Pasaremos primero nosotros y arrastraremos la camilla. Entraremos en el sentido de la marcha. Entraremos en sentido contrario al de la marcha. No existe un criterio general recomendable al respecto. En relación al manejo de una silla de ruedas, en las rampas: Para subir lo haremos de espaldas y para bajar de frente. Lo haremos de frente para subir y bajar. Lo haremos de espaldas para subir y bajar. Para subir lo haremos de frente y para bajar de espaldas. En relación al manejo de una silla de ruedas, en los bordillos: Para subir se hará de frente, sujetando el peso de la silla. Para subir se hará de frente, elevando las ruedas delanteras sobre el bordillo y empujando con fuerza. Para subir se hará de espaldas, apoyando la rueda grande en el bordillo, inclinando la silla hacia nosotros y tirando hacia arriba. Para subir se hará de espaldas, apoyando el peso de las ruedas delanteras, subiendo la rueda grande sobre el bordillo y tirando hacia atrás. En relación con el manejo de camillas, ¿qué finalidad tiene la quinta rueda de camas y camillas?: Facilitar los giros y desplazamientos laterales. Inmovilizar la camilla o cama. Aumentar la resistencia de las mismas. No existe ese dispositivo en las camas y camillas. En relación con el manejo de una silla de ruedas, para salir de un ascensor: Lo haremos de espaldas a la puerta, siendo nosotros los primeros en salir. No hay recomendaciones específicas al respecto. Saldremos nosotros en primer lugar y bloquearemos las puertas. Lo haremos de frente a la puerta, empujando la silla desde atrás. A la hora de manipular el oxígeno debemos tener en cuenta: Que retarda los procesos de combustión. Que es tóxico. Que es un gas muy reactivo. Que las sondas, grifos y accesorios deben estar bien engrasados. Para comprobar el estado de la carga de una bombona de oxígeno: Giraremos la rueda de apertura para comprobar con qué fuerza sale el oxígeno. Levantaremos la bombona para comprobar su peso. Miraremos el manómetro que mide la presión. Golpearemos con los nudillos el cuerpo de la bombona para comprobar el ruido que hace. Para trasladar a un paciente con bala de oxígeno: La bala se debe colocar tumbada en todo caso. Si el traslado se realiza con humidificador no se debe colocar la bala tumbada. Si el traslado se realiza con humidificador, la bala se debe colocar tumbada. La bala no se debe colocar tumbada en ningún caso. Para introducir de forma lenta y continua un líquido por vía intravenosa se utiliza: La bomba de perfusión. La bomba de nutrición parenteral. El balón gástrico. El microdifusor electrotérmico. El arco salvasábanas: Se utiliza para evitar el deterioro de las sábanas por sustancias químicas. Se utiliza para evitar el roce con las sábanas en los pacientes que han sufrido quemaduras. Se utiliza para fijar las sábanas a la cama o camilla. Se utiliza para evitar arrastrar la sábana en las movilizaciones de enfermos. ¿En qué carro encontraremos empapadores?: En el carro de curas. En el carro de lencería. En el carro de farmacia. En el carro de parada. ¿En qué carro encontraremos compresas de gasa para cubrir heridas?: En el carro de curas. En el carro de lencería. En el carro de farmacia. En el carro de parada. El colchón antiescaras tiene como finalidad: Evitar la proliferación de ácaros. Evitar el contacto doloroso de la piel en pacientes con quemaduras. Evitar eccemas por alergia en pacientes sensibles. Evitar la aparición en el paciente de úlceras por presión. ¿Dónde se depositará una jeringuilla que no haya tenido contacto con el paciente pero que deba desecharse?: En el contenedor amarillo de desechos clínicos. En el contenedor de metales. En el contenedor de envases. En el contenedor de otros residuos. El cuadro balcánico: Es un dispositivo que se instala en camas de pacientes con quemaduras graves. Muestra las constantes vitales más importantes en enfermos sometidos a monitorización. Es un armazón metálico utilizado en camas traumatológicas. Es un conjunto de síntomas propios de una infección hospitalaria. El microdifusor electrotérmico: Es un dispositivo dispensador de medicación. Es un dispositivo de desinfección por inmersión. Es un dispositivo de desinfección por calor. Es un dispositivo de desinfección por vía aérea. ¿Qué aparato utiliza ultrasonidos para explorar el organismo?: El endoscopio. El fonendoscopio. El ecógrafo. El electrocardiógrafo. Para la exploración visual de una cavidad o conducto del organismo se utiliza: El endoscopio. El fonendoscopio. El ecógrafo. El electrocardiógrafo. ¿Qué se utiliza junto a las pesas para realizar tracción en los miembros inferiores?: Cuadro de fisher. Triángulo. Escabel. Férula de brown. La transpaleta sirve para: Inmovilizar a pacientes en el lugar del accidente. Impulsar eléctricamente una silla de ruedas. Trasladar cargas. Cambiar de posición a enfermos en estado inconsciente. Dispositivo utilizado para mantener libre la vía bucal facilitando la aspiración de secreciones: Férula de brown. Escopia. Alza. Tubo de mayo o cánula de güedel. ¿Qué sufijo indica "degeneración"?: -algia. -patía. -itis. -osis. La especialidad médica que trata quirúrgicamente las enfermedades o traumatismos en el sistema circulatorio se llama: Cirugía vascular. Cirugía cardiaca. Cirugía cardiovascular. Cirugía reanimatoria. ¿Qué nombre recibe la falta de coordinación muscular?: Afasia. Astenia. Ataxia. Atrofia. ¿Qué nombre recibe la acumulación de líquido en el peritoneo?: Peritonitis. Ascitis. Cistitis. Cianosis. ¿Qué es un depresor?: Un tranquilizante. Objeto utilizado para bajar la lengua en exploraciones bucales. Una clase de vendaje. Una férula para evitar la presión excesiva de las costillas sobre los pulmones. ¿Qué nombre recibe la hinchazón por acumulación anormal de líquido?: Edema. Enema. Eritema. Embolismo. ¿Qué nombre recibe el estrechamiento de un orificio?: Epistaxis. Litiasis. Disnea. Estenosis. ¿Qué nombre recibe la prueba diagnóstica que a través de la aplicación de un campo magnético, explora zonas del cuerpo?: Rayos Roentgen. Tomografía axial computerizada. Magnetografía. Resonancia magnética nuclear. |