CELADOR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CELADOR Descripción: EXAMENES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución española recoge las competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas en materia de sanidad e higiene en: a.) El art. 148.1.18º CE. b.) El art. 148.1.21º CE. c.) El art. 148.1.22º CE. d.) El art. 149.1.16º CE. ¿De cuántos Títulos consta la Ley General de Sanidad?. a.) 7 Títulos y uno Preliminar. b.) 6 Títulos y uno Preliminar. c.) 8 Títulos y uno Preliminar. d.) 9 Títulos y uno Preliminar. Cada área de salud estará vinculada o dispondrá, al menos, de: a.) Un servicio de salud. b.) Un centro de salud. c.) Un hospital general. d.) Un centro integral. La norma que tiene como objetivo la creación del Sistema Nacional de Salud es: a.) La Constitución española. b.) La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. c.) La Ley 2/1998, de 15 de julio, de Salud de Andalucía. d.) La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. La Ley General de Sanidad establece que las Comunidades Autónomas delimitarán y constituirán en su territorio, para organizar un sistema sanitario coordinado e integral, demarcaciones denominadas: a.) Áreas de salud. b.) Zonas de salud. c.) Estructuras básicas de salud. d.) Servicios de salud. Señale cual de las siguientes no es una característica del Sistema Nacional de Salud: a.) Cobertura de toda la población. b.) Prestación de atención integral. c.) Coordinación de todos los servicios sanitarios. d.) Financiación única a través de cuotas. Los planes de salud conjuntos serán aprobados por: a.) La Consejería autonómica correspondiente. b.) El Gobierno. c.) Los órganos legislativos correspondientes (Cortes-Asambleas Autonómicas). d.) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Los principios que rigen la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios son los de: a.) Eficacia, celeridad, economía y rigidez. b.) Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. c.) Celeridad y economía, exclusivamente. d.) Eficacia, coordinación, economía y flexibilidad. No es una característica de la Ley General de Sanidad: a.) La creación del Sistema Nacional de Salud. b.) La atribución de la coordinación general de la sanidad a las Comunidades Autónomas. c.) El establecimiento del principio de igualdad efectiva en el acceso a las prestaciones sanitarias. d.) La implantación de una concepción integral de la salud. . El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es un órgano de carácter: a.)Permanente. b.) Potestativo. c.) Disciplinario. d.) Subsidiario. La competencia para la aprobación definitiva de los planes integrados de salud corresponde: a.) A las Cortes. b.) A las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. c.) Al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. d.) Al Gobierno. El gerente del área de salud será nombrado por: a.) El Presidente de la Comunidad Autónoma. b.) La Dirección del servicio de salud de la Comunidad Autónoma, a propuesta del consejo de dirección del área. c.) El consejo de dirección del área a propuesta de la Dirección del servicio de salud. d.) El Director gerente de atención primaria. Es una función del centro de salud: a.) Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales correspondientes a la población en que se ubica. b.) La asistencia ambulatoria especializada en consultas. c.) La atención a la salud mental y asistencia psiquiátrica. d.) La asistencia ambulatoria especializada en “hospital de día”. Según la Ley General de Sanidad, en cada Comunidad Autónoma se constituirá: a.) Un área de salud. b.) Una zona básica de salud. c.) Un servicio de salud. d.) Un Sistema Nacional de Salud. La aprobación del Plan Andaluz de Salud es competencia: a.) Del Consejo de Gobierno. b.) De la Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. c.) Del Parlamento de Andalucía por Ley. d.) Del Consejo de Gobierno del SAS. La vigencia del Plan Andaluz de Salud es de: a.) Un año. b.) Dos años. c.) La que fije el propio Plan. d.) Ninguna es correcta. Según la Ley de Salud de Andalucía, entre los deberes individuales de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía no se encuentra: a.) Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad. b.) Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a sus derechos. c.) Someterse a los tratamientos que le sean sugeridos por los responsables medicos. d.) Mantener el debido respeto al personal que preste sus servicios en los centros sanitarios. La vigencia del IV Plan Andaluz de Salud abarca el periodo. a.) 2012-2015. b.) 2013-2020. c.) 2014-2020. d.) 2013-2019. No se constituye uno de los cuatro compromisos fijados por el IV Plan Andaluz de Salud: a.) Aumentar la esperanza de vida en buena salud. b.) Reducir las desigualdades sociales en salud. c.) Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías. d.) Impulsar la construcción de nuevos centros hospitalarios. Los menores tienen derecho a estar acompañados por sus padres, tutores, guardadores u otros familiares, durante su atención en los servicios de salud: a.) Únicamente en la atención primaria. b.) Sólo en la asistencia especializada. c.) Tanto en la atención primaria como en la especializada. d.) No está regulado tal derecho. No será preciso el consentimiento escrito del paciente: a.) Cuando la intervención suponga un riesgo para la salud pública. b.) Cuando el paciente esté capacitado para tomar decisiones. c.) Cuando exista peligro inminente de fallecimiento que exija una actuación urgente. d.) Cuando se trate de tratamientos experimentales. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a: a.) El Consejo de Gobierno. b.) La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. c.) El Parlamento de Andalucía. d.) Los órganos del SAS. Según la Ley de Salud de Andalucía, los andaluces, en los términos establecidos reglamentariamente, tienen derecho a la libre elección de: a.) Médico y otros profesionales sanitarios. b.) Médico y centro sanitario. c.) Servicio y centro sanitario. d.) Médico, otros profesionales sanitarios, servicio y centro sanitario. La necesidad del internamiento forzoso de las personas enfermas mentales de ser reexaminada: a.) Diariamente. b.) Mensualmente. c.) Al menos trimestralmente. d.) Al menos anualmente. En caso de que el paciente se niegue a alguna actuación sanitaria: a.) Le será practicada en todo caso. b.) Bastará con que lo manifieste verbalmente. c.) Deberá firmar un documento en el que quede expresado claramente. d.) No está permitida esa posibilidad. |