option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Celador 2018

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Celador 2018

Descripción:
Celador 2018

Fecha de Creación: 2025/11/03

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 145

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Constitución Española de 1978 consta de un total de. 100 artículos. 58 artículos. 169 artículos. 223 artículos.

Según el artículo 7 de la Constitución Española de 1978, los sindicatos de trabajadores. Contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según lo dispuesto en el artículo 13 de la Constitución Española de 1978, solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de: Comunicar o recibir libremente información veraz. Sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. Expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra. Reunión pacífica y sin armas.

Según el artículo 71.1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, el Estado y las Comunidades Autónomas: Podrán establecer planes de salud conjuntos. Cuando estos planes conjuntos impliquen a todas las Comunidades Autónomas, se formularán en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En ningún caso podrán establecer planes de salud conjuntos. Podrán establecer planes de salud conjuntos pero éstos no podrán implicar a todas las Comunidades Autómas. Podrán establecer planes de salud conjuntos. Cuando estos planes conjuntos impliquen a todas las Comunidades Autónomas, se formularán en el seno del Consejo de Europa.

En relación con las Áreas de Salud y de acuerdo con el artículo 56 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, señale la respuesta INCORRECTA. Las Comunidades Autónomas delimitarán y constituirán en su territorio demarcaciones denominadas Áreas de Salud. Las Areas de Salud son el marco territorial de la Atención Especializada donde desarrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud. Las Areas de Salud son las estructuras fundamentales del sistema sanitario. Las Areas de Salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias del Área.

De acuerdo con el artículo 1.1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, la Ley tiene por objeto: La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la vida reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución. La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución. La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la participación ciudadana reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución. La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho al bienestar reconocido en el artículo 1 y concordantes de la Constitución.

De acuerdo con el artículo 2.1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. La asistencia sanitaria pública se extenderá a parte de la población española. Tendrán prioridad en el acceso y las prestaciones sanitarias los residentes en las Comunidades Autónomas que más aporten al conjunto del Producto Interior Bruto. La población española no contará con asistencia sanitaria pública. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en las condiciones que determine cada Comunidad Autónoma. La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva. La asistencia sanitaria pública se extenderá a la población que carezca de recursos económicos básicos. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán atendiendo al nivel de renta.

De acuerdo con el artículo 50.1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. En cada Comunidad Autónoma se constituirán tantos Servicios de Salud como provincias comprenda la Comunidad Autónoma. En cada Comunidad Autónoma se constituirá, como mínimo, dos Servicios de Salud. No se constituirá ningún Servicio de Salud en las Comunidades Autónomas. En cada Comunidad Autónoma se constituirá un Servicio de Salud.

La selección de personal estatutario fijo según el artículo 31.1 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, se efectuará con carácter general a través del sistema: Oposición. Concurso-oposición. Concurso. Estabilización.

Conforme la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, la situación en que una práctica aparentemente neutra pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha práctica pueda justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados, se considera. Discriminación directa por razón de sexo. Participación desequilibrada. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, no contempla tal situación. Discriminación indirecta por razón de sexo.

De acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades, indique qué actuaciones deben desarrollar los servicios de salud según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. La consideración, dentro de la protección, promoción y mejora de la salud laboral, del acoso sexual y el acoso por razón de sexo. La integración del principio de igualdad en la formación del personal al servicio de las organizaciones sanitarias. La presencia equilibrada de mujeres y hombres en los puestos directivos y de responsabilidad profesional del conjunto del Sistema Nacional de Salud. Todas las anteriores son correctas.

Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, constituye. Discriminación directa por razón de sexo. Acoso por razón de sexo. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, no califica tal trato en su regulación. Discriminación indirecta por razón de sexo.

NO es un derecho de los ciudadanos frente a la Administración. Derecho a identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración que tramitan los procedimientos y a exigir responsabiliadades cuando legalmente corresponda. Derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que no tenga la condición de interesado, y a obtener copias de los documentos contenidos en ellos. Derecho a formular alegaciones y a aportar documentos en los términos legalmente establecidos, que deberán ser tenidos en cuenta por la Administración al resolver. Derecho a acceder a los archivos y registros de la Administración, con los límites legalmente establecidos.

Las sugerencias y quejas formuladas por los ciudadanos. Serán objeto de admisión e impulso administrativo. Están supeditadas a admisión previa. Deberán versar sobre asuntos procedimentales. Sólo podrán tener un reclamante.

Respecto del contenido de la información en el secreto profesional, se considera secreto. Todos los aspectos que reflejan datos de salud. Todo lo percibido, presentido o adivinado que tenga su origen en la relación profesional hasta la muerte del enfermo. Todo lo sabido o intuido sobre una o más personas en el trascurso de la relación profesional. Todas son correctas.

El profesional que desarrolla su trabajo en Instituciones Sanitarias está legalmente obligado a guardar el secreto profesional: Cuando haya peligro para la Salud Pública. Cuando esté en juego la vida de terceras personas. Cuando declare como testigo en un juicio. Cuando conozca la información por actos no asistenciales.

¿Qué norma considera el consentimiento informado como un principio básico?. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de Autonomía del paciente. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. El artículo 43 de la Constitución Española. El Código de Etica y Deontología Médica.

La existencia del consentimiento informado por escrito se justifica por. Ser una exigencia legal. Ser conveniente y recordatorio. Ser obligatorio en determinados supuestos. No es necesario siempre que la información sea clara.

¿Cuál es una característica de la información previa al consentimiento?: La información será veraz, comprensible, continuada, razonable y suficiente. La información se facilitará con la antelación suficiente para que el paciente pueda reflexionar y decidir libremente. La información será objetiva, específica y adecuada al procedimiento evitando los aspectos alarmistas que puedan incidir negativamente en el paciente. Todas son correctas.

El documento de consentimiento informado: Presenta el mismo modelo unificado para todo el Sistema Nacional de Salud según intervenciones o pruebas diagnósticas. Los Servicios Sanitarios, Sociedades Científicas, los Centros Hospitalarios, etc. fijan sus propios modelos de consentimientos informados. Cada Area Sanitaria y Comunidad Autonómica fija los suyos. La B es correcta siempre que dichos consentimientos contengan: preámbulo- cuerpo y aceptación.

Indica cuál de las siguientes actuaciones corresponde a los celadores. Auxiliar en los quirófanos en todas las labores propias del celador junto a las auxiliares. Ayudar en las autopsias en funciones auxiliares que requieran o no uso de instrumental sobre el cadáver. Podrán realizar comentarios a los familiares de los enfermos una vez les haya informado el médico. Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios.

En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, es una función de los celadores. Rasurar a los enfermos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran. Rasurar a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran. Rasurar a los enfermos femeninos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran. Los celadores rasurarán a los enfermos masculinos y las celadoras a las enfermas femeninas cuando vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran.

Según el artículo 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario, los celadores en el ejercicio de sus funciones. Cuidarán, exclusivamente, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general. Cuidarán, junto con las auxiliares, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general. El art. 14.2 no recoge las funciones de los celadores. Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general.

Una de estas afirmaciones, relacionadas con las funciones propias de los celadores, es cierta. Vigilar el acceso y estancia de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas. Cuidarán que familiares o visitantes no introduzcan en las instituciones más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan. Todas son funciones propias de los celadores.

Una de las siguientes afirmaciones NO es cierta. La labor de vigilancia atribuida a los celadores como una de sus funciones: Comprende la vigilancia de las entradas de la Institución. No comprende el control sobre el encendido y apagado de la iluminación. Comprende el control sobre la apertura y cierre de los accesos a la Institución. Comprende la vigilancia de la salida de los enfermos con paquetes.

Una de las funciones de los celadores es abstenerse de hacer comentarios con el personal sanitario de los enfermos. Sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando de los mismos. Sobre los pronósticos y evolución de la enfermedad de los enfermos. Sobre las consultas que deberían dirigir al personal médico encargado de la asistencia al enfermo. Ninguna es correcta.

Igual que se recoge una función a los celadores donde se considera que serán misiones del celador todas aquellas funciones similares a las anteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado especificamente reseñadas, se recoge una función propia del Jefe de Personal Subalterno que dice. Será misión del Jefe de Personal Subalterno todas aquellas funciones similares a las anteriores que le sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente reseñadas. Realizará aquellas funciones análogas a las expuestas que le sean ordenadas por el Director Gerente, el Director de Enfermería, el Director Médico o el Director de Gestión y Servicios Generales de la Institución. Realizará aquellas funciones de entidades análogas a las expuestas que le sean encomendadas por el Director Gerente o el Director de Gestión y Servicios de la Institución. Será misión del Jefe de Personal Subalterno todas aquellas funciones relacionadas con el personal subalterno del que es superior.

¿Cuál de los siguientes enunciados NO es una función propia del Jefe de Personal Subalterno?: Instruirá convenientemente al personal a sus órdenes para que la realización de su trabajo sea eficaz y de calidad. Cuidará del orden del edificio, dando cuenta al Administrador de los desperfectos o alteraciones que encuentre. Creará un regimen para el acceso de enfermos, visitantes y personal a las distintas dependencias de la Institución. Cuidará de la compostura y aseo del personal a sus órdenes.

El Jefe de Personal Subalterno pertenece al grupo de personal subalterno, en su escala general, junto a : Los celadores. Los celadores y personal de servicio. Los celadores, personal de servicio y personal de oficio. Ninguna es correcta.

El Estatuto de Personal no sanitario determina que vigilará personalmente la limpieza de la Institución. El encargado de la empresa de limpieza contratada por el centro hospitalario. El Jefe de Mantenimiento. El celador encargado de esa área. El Jefe de Personal Subalterno.

Respecto a la atención e información al enfermo y sus familiares por parte de los celadores, señala la respuesta correcta. Dada la experiencia profesional y que los enfermos hospitalizados responden de forma similar una vez hospitalizados, es fácil predecir sus reacciones. El celador debe tener en cuenta que en ningún momento sus comentarios son vitales para los enfermos. Todos los pacientes mayores deben ser tratados por igual sean hombres o mujeres. El celador debido a su movilidad en las Instituciones, puede llegar a enterarse del diagnóstico de un paciente. Por lo que debe de guardar silencio de lo que conozca a causa del ejercicio de su profesión.

Existen barreras o dificultades para la comunicación con el paciente y/o familiares, entre las que se encuentra: Expresión. Léxico adecuado. Escucha pasiva con respeto. Valoraciones propias.

Las relaciones interpersonales NO son deficientes si producen. Empatía. Frustración. Deserción. La B y la C son correctas.

La comunicación está basada en el lenguaje de códigos. Dependiendo de la relación emisor-receptor, la comunicación podrá ser: Interna. Externa. Horizontal. Lingüística y no lingüística.

En cuanto a la comunicación, señala la opción correcta como consideración práctica en la comunicación celador/ paciente. Se debe intentar que el paciente hable, presionando un poco dada su desconfianza. Dado que los celadores deben tratar a todos por igual, los celadores no deben mostrar gran interés en las situaciones que se produzcan. El celador debe estar atento, practicar una escucha activa o pasiva según la situación. El celador debe interpretar e interrumpir lo que el paciente le quiere decir dado que su lenguaje es muy lento.

En cuanto a la relación paciente - celador, señala la respuesta correcta respecto a las reglas básicas de una escucha activa: Para demostrar interés, es importante que el celador esté hablando y preguntando constantemente para presionar al paciente a hablar. Quedarse callado cuando el paciente habla es señal de indiferencia. Sólo cuando sea preciso hay que responder a lo que ha manifestado el paciente. Cada vez que el paciente habla, es necesario que le proporcionemos nuestro punto de vista al respecto y crear asertividad.

¿Cómo se denomina el conjunto de personas interrelacionadas que se organizan para llevar a cabo una determinada tarea?. Equipo. Gremio. Grupo de trabajo. Colectivo multidisciplinar.

Los roles funcionales de producción son todos aquellos comportamientos que contribuyen al desarrollo del grupo y a la productividad. Indica el INCORRECTO: El Iniciador. El Activador. El Empatizador. El Intelectual.

Indica cuál de las siguientes características han de reunir los líderes de los grupos de trabajo. Definir la misión y el papel del grupo. Sentido práctico y capacidad organizativa. Imbuir el espíritu del grupo. Ordenar y controlar los conflictos internos.

Señala cuál de los siguientes cuerpos NO están en la categoría de Personal no facultativo. Matronas. Analistas. Enfermeros. Fisioterapeutas.

Las funciones de asistencia suponen el desempeño, en los Centros Sanitarios, de diversas tareas por parte de los celadores. Señala la opción INCORRECTA. Prestar ayuda al personal técnico especialista en la toma de radiografías realizadas con material portátil. Trasladar a los niños ingresados fuera de las Unidades infantiles. Ayudar en los casos en que haya que prácticar a las parturientas anestesia epidural. Ayuda en el aseo de los pacientes hospitalizados.

La fase de la puesta en marcha de un equipo de trabajo en la que se superan los enfrentamientos personales, se denomina: Agotamiento. Madurez. Inicio. Acoplamiento.

El trabajo en un equipo multidisciplinar se encuentra con dificultades importantes, entre las que NO se encuentra: Las actitudes colectivas. El pensamiento de equipo. Lentitud en la respuesta. La dilución de responsabilidades.

Es un conjunto de personas, con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en conjunto, durante un periodo de tiempo determinado, con un objetivo común. Equipo transdisciplinar. Equipo interdisciplinar. Equipo multidisciplinar. Equipo pluridisciplinar.

En pacientes que presentan problemas de reflujo con reflujo gastrointestinal, hernia de hiato y enfermedades respiratorias, cual es la posición utilizada. Posición del Trendelemburg. Posición de Fowler. Posición de Fowler alta. Posición de Morestin.

Cómo se denomina el movimiento que efectúa un miembro del cuerpo en el que se aleja del plano medio. Extensión. Adducción. Abducción. Flexión.

¿Cuál de las siguientes NO es una posición de decúbito?. Posición decúbito lateral derecho. Posición dorsal. Posición anatómica. Todas son posiciones de decúbito.

Toda movilización de pacientes exige unos pasos previos. Señala el INCORRECTO. Preparar el material que vamos a utilizar. Frenar la cama. Solicitar información acerca del paciente. Contraer los músculos abdominales y glúteos para estabilizar la pelvis antes de movilizar al paciente, protegiendo los ligamentos y articulaciones. Observar con atención al paciente (sondas, sueros, drenajes, sistemas de inmovilizaciones..). Hablar con el paciente, explicarle lo que vamos a realizar. Averiguar su estado anímico, conocer las partes de su cuerpo que mueve con facilidad y las que no.

Un paciente presenta fracturas y se encuentra encamado con aparatos de tracción por medio de pesas en los miembros inferiores. Para realizar su higiene: Se retiran las tracciones con cuidado de no alterar la alineación de las extremidades y se procede a la lateralización. No se debe de girar hacia la posición de decúbito lateral, sino levantarle en bloque para llevar a cabo la higiene posterior. Se retiran las tracciones y una persona debe presionar los miembros inferiores con la misma fuerza que realizan las pesas, mientras otra eleva al paciente y realiza la higiene. Se hará con tres celadores y bajo la supervisión de personal sanitario diplomado, aumentando la seguridad.

La posición anatómica es la: Posición de Fowler. Posición de decúbito lateral izquierdo. Posición de decúbito dorsal. Semiprono.

¿Qué es lo primero que se lava a un paciente encamado?. orejas. ojos. cara. cuello.

¿Qué temperatura debe oscilar en las habitaciones de un Hospital?. Entre 18ºC - 20ºC. Entre 20ºC - 22ºC. Entre 23ºC - 25ºC. Entre 24ºC - 26ºC.

En la habitación del paciente, ¿qué mobiliario NO es imprescindible?. Cama. Armario. Sofá. Silla y/o sillón.

¿Para qué se emplea el denominado "POTRO"?. Para encamar a pacientes quemados. Para encamar a pacientes con "UPP" (úlceras por presión). Para encamar enfermos con traumatismos. Para una exploración ginecológica.

¿Hasta qué grados de giro permite el volteo de la cama electrocircular o de "STRIKER?. Hasta 180º. Hasta 120º. Hasta 90º. Hasta 60º.

En relación a los "EXITUS", el trabajo del celador se centrará: En movilizar y asear el cadaver. En ayudar al personal encargado a amortajar y trasladar el cadaver hasta el mortuorio. En cumplimentar y validar los datos de los informes del fallecido. En informar a las familias del fallecimiento.

En referencia a la habitación del paciente, ¿Cuál es la altura de los techos?. mínimo 230 cm. máximo 280 cm. mínimo 250 cm. máximo 300 cm.

Si el celador observa alguna anomalía, desperfectos o rotura de algún elemento del mobiliario (persianas, sillones, etc.), lo pondrá en conocimiento de: Sus compañeros. Seguridad. Director Gerente. Sus inmediatos superiores.

El primer paso que se debe hacer para transferir un paciente a la silla de evacuación es: Aplicar el freno. Abrir los cinturones de seguridad. Colocar la silla cerca del paciente. Liberar el freno.

Para desplazar una carga, teniendo que girar, ¿Cómo lo haremos?. Sin torsiones del tronco. Flexionando las piernas y doblando las rodillas. Girando todo el cuerpo. Empujando con los brazos extendidos.

¿Cuál de estas ayudas es autoestable?. Barras paralelas. Bastones multipodales. Pasamanos. Ninguna de las anteriores.

¿Qué era el "MANDIL LANDA"?. Una especie de camilla portatil. Una silla de ruedas rudimentaria. Una camilla articulada. El pedal de elevación de la camilla.

La técnica a seguir en el levantamiento y transporte de cargas, siguiendo los principios básicos de la ergonomía, nos dice que el gesto será: De empujar con los brazos extendidos. De asegurar el objeto cogiendolo con la palma de la mano y los dedos. De acercar el peso, lo máximo posible, al cuerpo. De poner los pies separados hasta conseguir una postura estable.

Su empleo está justificado para "LA REEDUCACIÓN INICIAL DE LA MARCHA". Bastones. Barras paralelas. Muletas. Andadores.

¿Cuál de estas ayudas es fija?. Pasamanos. Trípodes. Andadores. Banco de Colson.

Se utiliza para realizar diferentes ejercicios propioceptivos: La jaula de Rocher. El banco de Colson. Los discos de Böhler. La mesa de Klanavel.

¿Qué es lo primero que se debe colocar para acceder a un área estéril?. Gorro. Bata. Los guantes. Las calzas.

Señalar la respuesta INCORRECTA. ¿Qué prenda o prendas del equipo de protección individual llevará el celador al entrar en quirófano?. Gorro. Mascarilla. Bata estéril. Calzas.

¿En qué lugar debe permanecer el celador durante la intervención quirurgica, estando atento a aquello para lo que se le pudiera requerir durante la misma?. Zona limpia. Antequirófano. Zona de intercambio. Zona aséptica.

El celador de quirófano debe rasurar a un paciente en ausencia del peluquero y ¿en qué otra situción?. Cuando se lo indique el médico de urgencias. En caso de intervenciones urgentes. En ausencia de la técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Todas son correctas.

La posición llamada "LITOTOMÍA", ¿a qué posición se corresponde?. Genupectoral. Semiprona. Ginecológica. Laminectomía.

¿Cómo se le denomina al periodo de tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido hasta que es dado de alta en el Hospital?. Periodo Perioperatorio. Periodo Preoperatorio. Periodo Transoperatorio. Periodo Postoperatorio.

Una intervención quirúrgica que alivie los síntomas, para dar calidad de vida al paciente, sin curar la enfermedad, ¿qué nombre recibe?. Diagnóstica. Ablativa. Paliativa. Reparadora.

Una esterilización destruye o elimina: Las formas de resistencias o esporas. Todos los gérmenes patógenos. Todos los gérmenes no patógenos. Todo lo anterior.

Normalmente, ¿Dónde se sitúa el servicio de esterilización en un hospital?. Alejado de las urgencias. Da igual donde se ubique. Siempre en la 1ª planta. En la planta baja o sótano.

¿Qué método se emplea para la destrucción de todos los microorganismos y formas de resistencia de los mismos (esporas)?. Fumigación. Esterilización. Antisepsia. Desinfección.

¿Cuál debe ser la temperatura (º C) más idónea del óxido de etileno cuando se emplea en esterilización?. 55 - 60ºC. 15 - 25ºC. 5 - 10ºC. - 10ºC.

El grifo de agua, durante el lavado quirúrgico de manos, NO debe cerrarse con. Las manos. El sistema de pedal de pie. La palanca de codo. Son correctas las opciones B y C.

Ante un paciente con "Hepatits A" se llevarán a cabo medidas de aislamiento: Inverso. Estricto. Entérico. Respiratorio.

El lavado de manos "ESPECIAL" se denomina también. Quirúrgico. Habitual. Antiséptico. Rutinario.

En el aislamiento respiratorio es obligatorio el uso de: Gorro. Mascarilla. Guantes. Bata.

¿Qué se consigue con el aislamiento "PROTECTOR o INVERSO"?. Proteger a pacientes con defensas disminuidas como por ejemplo, pacientes inmunodeprimidos. Una habitación aireada. Proteger pacientes con rubeola. Proteger pacientes con sarampión.

¿Qué tipo de aislamiento se efectúa frente a la "DIFTERIA FARINGEA"?. Aislamiento entérico. Aislamiento protector. Aislamiento estricto. Aislamiento respiratorio.

¿Qué posición será la más adecuada para trasladar a un enfermo con insuficiencia respiratoria?. Decúbito prono. Fowler. Trendelenburg. Decúbito lateral izquierdo.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la salud como: El bienestar físico del individuo, y no solo la ausencia de enfermedad. El estado de la persona fisiológicamente sano. El estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. El estado físico, psíquico y social de la persona.

Respecto a la sujeción mecánica del paciente en la Unidad de psiquiatría, NO es necesario. El consentimiento del médico por escrito. Que esté registrada minuciosamente la razón de la contención. Utilizar sistemas homologados de sujeción física. El consentimiento informado del paciente.

NO es un material utilizado para la sujeción mecánica total o parcial en pacientes de la Unidad de psiquiatría. Botones magnéticos. Tobilleras. Cinturón estrecho craneal. Cinturón ancho abdominal.

La Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000, de 7 de enero), en su artículo 763, señala que el internamiento forzoso del enfermo mental, requiere para ello previa autorización judicial. En un internamiento urgente será preciso dar cuenta al juez en un plazo máximo de: Inmediato, no se puede esperar por ser urgente. 12 horas. 24 horas. 36 horas.

Si le piden que prepare el cuerpo de una persona fallecida para realizar una necropsia, sería lo mismo que preparar el cuerpo para una: Tanatopsia. Tanatología. Tanatopraxia. Tanatoplatia.

En una sala de autopsias, ¿cúal de los siguientes instrumentos se utiliza para seccionar partes blandas y cartílagos?. Costótomo. Escalpelo. Escoplo. Legra.

¿Cuál de las siguientes técnicas NO es de autopsia?. Técnica de Virchow. Técnica de Ghon. Técnica de Letulle. Técnica de Volkov.

Para realizar la autopsia clínica, ¿Qué requisito administrativo se necesita?. Datos de identificación y ubicación o procedencia del paciente. Anotaciones sobre la posible causa del fallecimiento. Certificado de defunción. Todas son ciertas.

La limpieza de la mesa y de la sala de autopsias corresponde a: Los celadores. El personal de limpieza. La mesa al celador y la sala al personal de limpieza. La mesa al personal de limpieza y la sala al celador.

Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un Hospital, podemos distinguir Hospitales de: Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4.

Una de las funciones del celador de urgencias, es: Mantener la entrada de Urgencias convenientemente surtida de carros y camillas. Mantener limpia la sala de espera con la temperatura adecuada. Tomar todos los datos de identificación del paciente cuando llegue a urgencias. Informar a los familiares del enfermo el lugar donde deben esperar y evolución del paciente.

Es una función del celador de urgencias: Avisar al servicio de ambulancia para el traslado de enfermos dados de alta. Contención de un paciente mientras se le practica un lavado gástrico. Obtener la información necesaria de los familiares del paciente, para poder abrir la historia clínica. Realizar la clasificación inicial de pacientes en la zona de triaje.

Las ambulancias de clase C, son aquellas destinadas a: Soporte vital básico y atención sanitaria inicial. Transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas. Proporcionar soporte vital avanzado. Destinadas al transporte convencional de pacientes en camilla.

La Historia Clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a: Garantizar una asistencia adecuada al paciente. La investigación. La docencia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evalución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial, es lo que se conoce como: Documentación clínica. Historia clínica. Información clínica. Informe de alta médica.

Por archivo se entiende. El conjunto de documentos producidos y conservados por personas o entidades. La institución que administra una documentación. El lugar donde se conservan los documentos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entre los documentos clínicos de uso en Atención Primaria, destacan. Hoja de ingreso. Informe clínico de alta. Impreso de citación. Graficas de constantes vitales.

El traslado de documentación clínica y documentos, es función del celador. En ausencia de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. No, es una función específica de los administrativos. Sí, puesto que es una misión auxiliar demandada principalmente por los médicos. No, es propia de la enfermería.

¿Cúal es un documento de traslado ordinario por los celadores?. Parte de quirófano. Parte de mantenimiento. Historia Clínica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los requisitos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales son: De obligado cumplimiento. De cumplimiento voluntario. Pueden ser rebajadas, si trabajadores y empresarios lo acuerdan. De carácter ergonómico.

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales, deberá incluir. La estructura orgánica. Los procesos y recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa. Las prácticas para realizar la prevención de riesgos en la empresa. Todas las respuestas son correctas.

Según lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, es un principio de la acción preventiva. Sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro. Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Tener en cuenta la involución de la técnica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Dentro de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las posibles situaciones de emergencia se analizarán teniendo en cuenta: El tamaño y actividad de la empresa. La posible presencia de personas ajenas a la misma. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En aquellos hospitales que tengan implementado un plan de autoprotección, ¿será obligatoria la realización de un simulacro de emergencia?. Es recomendable, pero no obligatorio. Sí, al menos una vez al año. Sí, al menos una vez cada dos años. Sí, al menos una vez cada tres años.

¿Qué clase de agente extintor utilizaremos ante un fuego provocado por líquidos?. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D.

Dependiendo del carácter del transporte sanitario, es un transporte secundario: El transporte que se realiza cuando el paciente no requiere de una asistencia inmediata. El transporte que se realiza desde el lugar donde se produce la necesidad de asistencia hasta el hospital o centro de atención de referencia del paciente. El transporte del paciente desde un servicio a otro dentro del mismo hospital, para realizarle una prueba o cambiarle de unidad. El transporte del paciente desde un centro sanitario a otro, para realizarle una prueba diagnóstica o para que permanezca en ese centro.

Conforme el artículo 1.1. de la Constitución Española de 1978, señale la respuesta FALSA. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Las distintas modalidades lingüísticas de España en ningún caso y territorio tendrán la consideración de oficial, salvo el castellano, sin perjuicio de constituir un patrimonio cultural. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

El derecho a la protección de la salud, se encuentra recogido en la Constitución Española de 1978, en el artículo. 23. 33. 43. 53.

¿ Cuando corresponde a los celadores realizar labores de limpieza ?. Excepcionalmente. Cuando su realización por el personal femenino no sea decorosa. Cuando su realización por el personal femenino no sea idónea. Todas las respuestas son correctas.

Respecto del amortajamiento de un paciente fallecido en un Hospital. Señale la respuesta correcta. Es función del personal de enfermería y TCAE, corriendo a cargo del celador/a el traslado al Mortuorio. El celador/a ayudará al personal de enfermería a amortajarlo, corriendo a cargo del celador/a el traslado al Mortuorio. El celador/a ayudará al personal sanitario a amortajarlo, corriendo a cargo de ambos el traslado a la cámara frigorifica del Mortuorio. Ninguna es correcta.

¿ Qué función NO corresponde al personal celador?. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio en las dependencias de la institución. Bañarán a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por si mismos. Servirán de ascensoristas cuando las necesidades del servicio lo requieran. Vigilarán personalmente la limpieza de la Institución.

El estatuto de personal no Sanitario permite al celador: La aplicación de tratamientos curativos de carácter preventivo. Auxiliar al personal facultativo directamente en consulta. Ayudar en la colocación y retirada de cuñas. Controlar directamente las balas de oxígeno.

NO es una función de los celadores: Tendrá a su cargo el traslado de pacientes, tanto dentro de la institución como en el servicio de ambulancias. Tramitará o conducirá sin tardanza las comunicaciones verbales u objetos que le sean confiados por sus superiores. Podrán realizar curas bajo la supervisión de personal sanitario. Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso más que a las personas autorizadas para ello.

Según el estatuto jurídico del personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social, es función del celador. Informar someramente a los familiares sobre el resultado de cualquier exploración cuando les pregunten los familiares autorizados. Orientar a los familiares sobre los posibles pronóticos según su experiencia. Auxiliar en los quirófanos con las labores que les sean encomendas por los facultativos. Vigilar la existencia de sueros en los quirófanos.

El estatuto que regula las funciones de los celadores establece que. Evitarán que los visitantes se sienten en las camas. Permitirán que los pacientes fumen en las habitaciones. Trasladarán a los enfermos si las auxiliares de enfermería están ocupadas. Todas las respuestas son correctas.

¿Tienen los celadores alguna función relacionada con la limpieza, conservación del edificio y material?. No, esas son funciones propias de otros profesionales. Exclusivamente en lo referido al aseo personal de los pacientes. Unicamente durante la vigilancia nocturna. Deben de dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos y anomalías que se encuentran relacionados con dichos aspectos.

Al realizar un traslado de una paciente en cama observamos que tiene una sonda vesical, ¿ qué se debe hacer?. Colocar la bolsa de orina sobre la cama y proceder al traslado. Colocar la bolsa de orina sobre el soporte lateral y proceder al traslado. La auxiliar pinzará la bolsa de orina, la colocará sobre la cama para evitar la rotura y se procederá al traslado. Colocar la bolsa de orina bajo el colchón para protegerla y se procederá al traslado.

El celador tiene que trasladar un paciente en camilla, pero precisa bajar por una pequeña rampa.¿Cómo lo hará?. El celador se colocará por detrás de la camilla, sujetándola para bajar despacio. El celador se colocará delante de la camilla, caminando de espaldas a la pendiente. El celador se colocará en un lateral de la camilla, sujetando por las barandillas. Si hay que bajar o subir una rampa, la actividad se realizará siempre al menos entre dos celadores por la seguridad del paciente.

El celador/a al entrar al ascensor. Primero pasa la cabecera de la camilla. El celador camina hacia atrás al entrar en el ascensor. El celador empuja la camilla por los pies del paciente. Las respuestas A y B son correctas.

La esterilización en autoclave: Es económica. Deteriora los materiales de goma o plástico. Es segura. Todas las respuestas son correctas.

La Central de Esterilización en un hospital debe de estar ubicada en un lugar de fácil comunicación con. Urgencias. UCI. Bloque Quirúrgico. Consulta de Trauma.

La esterilización del material puede conseguirse con varios métodos. Indica en cual se utiliza autoclave: Calor seco. Calor húmedo. Procedimientos químicos. Ninguna respuesta es correcta.

En una enfermedad infecciosa, para ser agente causal, se deben cumplir: Los postulados de Koch. Los puntos de Flick. La declaración de Klop. Los criterios de Emery.

¿Cuál de las siguientes NO es una zona o área de trabajo de las unidades de urgencias?. Área de espera de pacientes y acompañantes. Hospitalización del paciente. Área de boxes. Despachos de responsables médicos y de enfermería.

En el traslado de un paciente con dolor o traumatismo abdominal, ¿qué posición se emplea?. Lateral de seguridad. Decúbito supino y piernas flexionadas. Decúbito supino y piernas elevadas. Tronco semiincorporado.

La Unidad de Urgencias de un Hospital pertenece orgánicamente al. Servicio de Medicina Preventiva. Servicio de Admisión. Servicio de Cuidados Críticos y Medicina Intensiva. Servicio de Medicina General.

Los Hospitales que atienden urgencias de todas las especialidades médicas, ¿a qué nivel pertenecen?. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4.

El código de la historia clínica individual se encuentra compuesto por un total de: Siete dígitos. Ocho dígitos. Nueve dígitos. Diez dígitos.

Indica cuánto tiempo como mínimo tienen que conservar la documentación clínica los Centros Sanitarios, desde la fecha de alta de cada proceso asistencial. 1 año. 3 años. 5 años. 10 años.

Indica la respuesta correcta en relación con el derecho de acceso a la Historia Clínica: El paciente tiene derecho de acceso a la Historia Clínica pero no a obtener copia de los datos que constan en ella. El paciente tiene derecho de acceso a la Historia Clínica completa y a obtener copia de los datos que constan en ella. El paciente tiene derecho de acceso a la Historia Clínica con la reserva de las anotaciones subjetivas de los facultativos, y a obtener copia de los datos que constan en ella. Los pacientes no tienen acceso a la Historia Clínica sino que únicamente son los facultativos quienes acceden, anotan y modifican dichas historias.

Se denomina Historia Clínica. El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. La declaración escrita de un médico que de fe del estado de la salud de una persona en un determinado momento. Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. El informe emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente.

Indica la respuesta correcta sobre los Equipos de Primera Intervención en un plan de emergencias. Representa la máxima capacidad extintora del establecimiento. La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas. Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio. Deben conocer exhaustivamente el plan de emergencia.

En el manual de autoprotección del plan de emergencias contra incendios, que se estructura por Orden de 29 de noviembre de 1984, ¿a qué fase corresponde el documento tres?. Evolución del riesgo. Medios de protección. Plan de emergencia. Implantación.

En aquellos hospitales que tengan implementado un plan de autoprotección. ¿Será obligatoria la realización de un simulacro de emergencia?. Si, al menos una vez al año. Si, al menos una vez cada dos años. Si, al menos una vez cada tres años. Es recomendable, pero no obligatorio.

¿Qué clase de agente extintor utilizaremos ante un fuego de metales?. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D.

En el caso de evacuación de enfermos, ¿cuál es el método de traslado más rápido, no requiere exceso esfuerzo y es fácil de aplicar?. Por levantamiento. Por arrastre directo. Por arrastre con silla. Por arrastre con colchón.

¿ Qué tipo de aislamiento requiere un paciente con " difteria faríngea" ?. Aislamiento respiratorio. Aislamiento entérico. Aislamiento cutáneo. Aislamiento estricto.

¿Cuál es un tipo de transporte sanitario dependiendo del carácter del transporte?. Primario, secundario o terciario. Terrestre, aéreo o marítimo. Emergente, urgente o demorable. Público o concertado.

Los cambios posturales de un enfermo ingresado en la U.C.I., se realizarán: Siempre cada dos o tres horas como dicen los protocolos. Cada dos o tres horas salvo si el facultativo da otra instrucción. Dada la gravedad de los pacientes aquí tratados, los cambios de los pacientes se realizarán cada hora. Dado que esta unidad cuenta con colchones especiales, los cambios posturales se pueden realizar cada cuatro o seis horas.

En el plan de emergencia contra incendios, dependiendo de la gravedad de la emergencia, se consideran posibles variables: La falsa alarma, el conato de incendio, el lugar de difícil acceso y la gran emergencia. La falsa alarma, el conato de incendio, el incendio grave y el lugar de difícil acceso. La falsa alarma, el conato de incendio, el incendio grave y la gran emergencia. El conato de incendio, el incendio grave, la gran emergencia y las instalaciones peligrosas alrededor.

En la señalización de seguridad y de salud, la forma redonda con pictograma blanco sobre fondo azul, es: Señal de advertencia. Señal de salvamento o socorro. Señal de prohibición. Señal de obligación.

Denunciar Test