option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

celador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
celador

Descripción:
tema 14

Fecha de Creación: 2023/04/27

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

es una característica de la urgencia. pérdida de salud de un individuo que requiere atención inmediata. situación de emergencia colectiva. desestabilización social en que entran en juego las fuerzas de la naturaleza. riesgo vital.

de las siguientes expresiones, ¿Cuál expresa una característica propia del término "emergencia"?. es un tipo agravado de urgencia en la que existe un peligro inmediato para la vida del paciente. existe peligro de secuelas para la vida del paciente. suceso que provoca en el organismo una lesión y es de carácter fortuito. suceso que altera el orden normal de las cosas y provoca una gran necesidad de asistencia sanitaria.

se considera "urgencia" a aquella situación que: supone una pérdida de calidad de vida para la persona y debe ser atendida de forma preferente. es percibida como tal por el ususario. supone una amenaza inmediata para la vida o salud de una persona. es definida como tal por atención primaria.

Cuál no es un servicio de urgencias y emergencias sanitarias. SAMU. 091. 112. SOS emergencias.

las unidades de urgencias de los hospitales generales y especialidades prestan asistencia. ambulatoria. domiciliaria. especializada. de urgencia.

los hospitales que atienden urgencias de todas las especialidades, ¿a qué nivel pertenecen?. 4. 3. 2. 1.

un hospital que ofrece un servicio de urgencias poco especializado se incluirá en el nivel. 0. 1. 2. 3.

Cuál de las siguientes no es una zona diferenciada de la unidad de urgencias. área de admisión de familiares. área de boxes. área de observación. área de emergencias.

dentro del equipamiento de un servicio de urgencias, no se encuentra. equipo de ventilación mecánica asistida. aire y medios para su administración. desfibrilador cardiaco con sincronizados. laringoscopio y tubos endotraqueales.

dentro del equipamiento de un servicio de urgencias, no se encuentra. equipos para cateterización uretral. torniquetes y material para clampajes vasculares. instrumental de cirugía mayor. equipos de atención obstétrica urgente.

el plan de urgencias del hospital se integrará en: la planificación del hospital. los programas del hospital. el plan general del hospital. en la cartera de servicios no comunes del hospital.

Quien es el responsable de de la unidad de urgencias hospitalaria. el médico de urgencias. el coordinador médico de urgencias. el jefe de personal médico de enfermería. la supervisora médica.

una de las siguientes funciones no corresponde al celador en las unidades de urgencias hospitalarias. velará por el funcionamiento del servicio. podrá derivar urgencias a otros dispositivos sanitarios en situaciones de mucha demanda. facilitará la hoja de reclamaciones. no abandonará su puesto cuando esté solo en el servicio por ausencia del equipo sanitario.

en un triaje se considerarán situaciones de emergencia nivel I: pacientes cuya asistencia puede demorarse más de 30 minutos. pacientes a los que se le asigna una etiqueta o código rojo. pacientes en coma. pacientes a los que se le asigna una etiqueta o código negro.

el proceso de valoración clínica que ordena los pacientes de forma que los pacientes más urgentes sean los primeros tratados, corresponde al concepto de. manchuster. triaje. urgencia. emergencia.

el sistema de triaje consta de. cinco niveles. cuatro niveles. tres niveles. dos niveles.

el nivel II de triaje corresponde a. un nivel muy urgente, con un tiempo para atender al paciente de 10 minutos y etiqueta naranja. un nivel muy urgente, con un tiempo para atender al paciente de 30 minutos y etiqueta amarilla. un nivel urgente, con un tiempo para atender al paciente 10 minutos y etiqueta roja. un nivel urgente, con u n tiempo para atender al paciente de 30 minutos y etiqueta naranja.

no es una función del celador a la entrada de urgencias. recibir a los pacientes que llegan, saliendo a su encuentro y acomodándolos. cuidar de que el paciente acuda a la zona de boxes o consulta de urgencias, acompañado de sus familiares. mantener la entrada surtida de sillas de ruedas y camillas. trasladar a pacientes a sala de espera, de yesos, de consultas externas, de observación y servicios diagnósticos.

tipo de transporte sanitario, dependiendo del carácter del transporte. primario, secundario o terciario. emergente, urgente o demorable. terrestre, aéreo o marítimo. público o concertado.

un paciente que se traslada de un centro a otro, sea concertado o privado, realiza un transporte. rutinario. primario. secundario. emergente.

en cual de los siguientes tipos de ambulancias se trasladará de forma ordinaria a un paciente que va a ser sometido a sesión de hemodiálisis. ambulancia medicalizada. ambulancia de SVB. ambulancia de SVA. ambulancia colectiva.

no es un tipo de ambulancia. las asistenciales. las colectivas. las no asistenciales. las de soporte vital de mantenimiento.

cual de las siguientes no es una ambulancia asistencial. ambulancias de clase B. ambulancia que proporciona soporte vital básico y asistencia sanitaria inicial. ambulancia de clase A1. ambulancia de soporte vital avanzado.

las ambulancias de clase A1 y A2 contarán con. un conductor que esté en posesión del título de técnico de emergencias sanitarias. un enfermero que ostente su título universitario. un conductor que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario. un médico en posesión del título de licenciado en medicina.

en qué posición se pondría a un enfermo con una herida en el abdomen. posición lateral de seguridad. sedestación. decúbito supino y piernas flexionadas. decúbito supino y piernas elevadas.

en qué posición colocamos a un enfermo que ha perdido la consciencia. fowler. tredelenburg. morestin. sims.

ante una supuesta situación de PCR, lo primero será. alertar al sistema. iniciar maniobras de RCP. realizar una desfibrilación precoz. identificar la situación.

para valorar la conciencia. realizaremos la maniobra frente-mentón. estimularemos auditiva y sensitivamente. colocaremos el DEA. realizaremos la maniobra de heimlich.

ante un paciente inconsciente, debemos. comprobar la consciencia. comprobar la respiración. comprobar la circulación. iniciar RCP.

la maniobra frente-mentón sirve para. comprobar la consciencia. comprobar la respiración. comprobar la circulación. resolver una obstrucción del tracto respiratorio.

la posición lateral de seguridad sirve para. prevenir la obstrucción de la vía aérea y la aspiración en caso de vómito. poder evaluar al enfermo. liberar la circulación de los miembros inferiores. proteger al paciente en parada cardiaca.

se conoce como gasping a. la respiración ocasional y agónica que precede a la parada cardiaca. la maniobra que permite liberar la vía aérea. el pulso débil y lento que precede a la parada cardiaca. el centro de llamada europeo para casos de emergencia.

en paciente con traumatismos abriremos la vía aérea mediante. la maniobra frente-mentón. la tracción mandibular. el ambú. todas son ciertas.

en la RCP la secuencia correcta entre compresiones y ventilaciones es de. 15/1. 30/2. 5/1. 45/3.

ante un paciente que presenta OVACE parcial deberemos. animar a que tosa. llamar a emergencias. realizar palmadas interescapulares. alternar 5 palmadas interescapulares con 5 compresiones abdominales.

ante un paciente consciente con OVACE total debemos. animar a que tosa. realizar la maniobra frente-mentón. realizar 5 palmadas interescapulares. alternar 5 palmadas interescapulares con 5 compresiones abdominales.

ante un paciente inconsciente con OVACE total debemos. iniciar maniobra RCP. realizar la maniobra frente-mentón. realizar palmadas interescapulares. alternar 5 palmadas interescapulares con 5 compresiones abdominales.

las hemorragias se detienen. aplicando un torniquete. aplicando compresión directa. realizando un vendaje circular. elevando la zona de la hemorragia.

para transportar un miembro amputado lo correcto es. meterlo en hielo. envolverlo en un paño húmedo. meterlo en una bolsa sellada y ésta en hielo y agua. lo colocaremos con una férula junto a la otra parte del cuerpo para que no pierda calor.

para utilizar el DEA el paciente debe estar en posición. fowler. decúbito supino. decúbito prono. lateral de seguridad.

la RCP se suspenderá cuando. lleguen los equipos de emergencia. el reanimador está exhausto. se comprueba mediante testamento vital que el paciente no quería este tipo de maniobras. todas son ciertas.

una vez identificada la parada en el niño lo primero que haremos será. alertar al sistema. iniciar secuencia 30/2. dar 5 insuflaciones de rescate. realizar un minuto de RCP.

en los lactantes realizaremos el masaje cardiaco. con ambas manos. con una sola mano. con dos dedos. todas son falsas.

cuando la sangre que brota de una herida lo hace de forma continua y babeante, de color azulado, podemos sospechar que existe una. hemorragia aretrial. hemorragia venosa. hemorragia capilar. hemorragia externa.

la hemorragia procedente del aparato digestivo que es expulsada con el vómito se llama. melenas. epistaxis. hemoptisis. hematemesis.

en un accidentado que tiene una hemorragia "en sábana" , ¿de donde procede la sangre?. de la red capilar. de las arterias. de las venas. de las encías.

en qué posición se colocará a un paciente que tiene una hemorragia interna. decúbito lateral. decúbito supino. decúbito dorsal. decúbito prono.

como se llama la hemorragia que presenta un accidentado que sangra por el oido. otorragia. epistaxis. metrorragia. hemartros.

Señala la respuesta incorrecta: según el grado de contaminación, las heridas pueden clasificarse en. limpias. sucias. rotas. contaminadas.

el tipo de fractura propia de los niños se llama. completa. en tallo verde. brote. cápsula.

Denunciar Test