option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CELADOR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CELADOR

Descripción:
EXAMENES

Fecha de Creación: 2021/10/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante una autopsia, el celador deberá: A Limpiar la mesa, el instrumental y la propia sala de autopsias. B Esperar en la puerta por si se le necesita. C Ayudar en la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran, por su parte, hacer uso del instrumental quirúrgico. D Las respuestas a y c son correctas.

Una paciente sale de una consulta y tiene dudas sobre la dosificación de la medicación que le acaba de prescribir la especialista. Como no la quiere molestar, le pide a un celador de información que se lo aclare. ¿Qué debe hacer el celador?. Leer el informe, y explicarle el tratamiento a seguir. Enviarla a su médico de familia en su Centro de Salud. Enviarla nuevamente a la consulta para que le aclaren sus dudas. Remitirla al servicio de cita previa.

Familiares de un paciente piden al celador de la puerta que les deje pasar unos alimentos para el paciente. ¿Que hará el celador?. Los dejará pasar, si los alimentos no contienen alcohol. Les dice que los pasen, pero que la próxima vez pidan permiso al supervisor de planta. No permitirá la introducción de alimentos en el hospital. Solicita al guardia de seguridad que retenga los alimentos para devolverlos cuando salgan.

Una celadora está ayudando a un enfermero a amortajar un cadáver para su traslado al mortuorio. Cuando el enfermero le indica que retire la sonda vesical del cadáver, la celadora: Se pondrá los guantes y la retirará, con cuidado de no romperla. Le indicará al enfermero que eso no es función suya. Le pedirá al enfermero que, antes, le vacíe el globo de sujeción. No la retirará, y llamará al Jefe de Personal Subalterno para informar.

Que ley propició la integración de pacientes psiquiátricos en el sistema sanitario andaluz. La Constitución Española (1978. Ley de Autonomía del Paciente (41/2002. Ley General de Sanidad (14/1986. Ley de creación del Servicio Andaluz de Salud (2/1998.

Se tiene que trasladar a un paciente a un servicio cuyo acceso tiene una pendiente y la camilla debe de subir por ella. La celadora debe de: Tirar de la camilla por los pies colocándose en la piecera. Empujar la camilla por los pies. Tirar de la cabecera para que el paciente salga de cabeza. Empujar la camilla desde la cabecera para que el paciente suba en el sentido de la marcha.

En la posición de fowler, la paciente se halla semi sentada formando un ángulo de: 30 grados. 45 grados. 90 grados. 120 grados.

Cuando un celador traslada a un paciente desde un servicio a otro, ¿qué no deberá hacer. Llevar la historia del paciente. Colocar los drenajes sobre la cama. Informar al paciente de qué va a hacer con él. Informar al personal sanitario del servicio de origen de que se lleva al paciente.

Cuando una celadora traslada a un paciente a otras dependencias dentro del Hospital: La responsabilidad de la celadora será únicamente trasladar al paciente de la forma más rápida y correcta posible. Se responsabilizará también de la documentación que se le entregue en relación con el paciente. Sólo se responsabiliza de la documentación si lo lleva para realizarle una prueba diagnóstica. El personal de enfermería es el único responsable de la documentación clínica.

Si una celadora de UVI recibe la orden de colocar a un paciente en posición de “decúbito prono”, deberá colocarlo: De espaldas. De costado. Boca abajo. Sentado.

Las modificaciones realizadas en la postura corporal de pacientes encamados, se denominan: Mecánica corporal. Arcos de movimiento. Cambios posturales. Fisioterapia pasiva.

Observamos que un paciente se encuentra acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo, ¿en qué posición se encuentra?. Posición de fowler. Posición sims. Decúbito supino. Decúbito prono.

Cuál no es una posición quirúrgica?. Posición ginecológica o litotemia. Posición trendelemburg. Posición genupectoral o mahometana. Posición sims.

¿Qué debe hacer un celador para entrar y salir de un ascensor con una silla de ruedas?. Entrar empujando la silla de ruedas de frente para que pase primero la paciente y quede colocada mirando al fondo, para salir tirando de la silla caminando de espaldas. Entrar primero, caminando de espaldas y tirando de la silla para que la paciente también entre de espaldas. Una vez dentro girar la silla de ruedas para salir de la misma manera a como han entrado. Entrar empujando la silla de ruedas de frente para que pase primero la paciente y quede colocada mirando al fondo . Una vez dentro girar la silla de ruedas para salir de la misma manera a como han entrado. Entrar primero, caminando de espaldas y tirando de la silla para que la paciente también entre de espaldas, y salir empujando la silla para que pase primero la paciente.

La posición decúbito prono, también llamada decúbito ventral, consiste en: Estar acostado sobre el abdomen, cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y brazos extendidos. Estar acostado sobre el abdomen, cabeza girada lateralmente, piernas flexionadas y brazos extendidos. Estar acostado sobre la espalda, cabeza girada lateralmente, piernas extendidas y brazos extendidos. Estar acostado sobre la espalda, cabeza girada lateralmente, piernas flexionadas y brazos extendidos.

En la secuencia de apoyo sobre cuatro puntos debe indicarse a los pacientes que apoyen: A Muleta derecha, pie izquierdo, muleta izquierda, pie derecho. B Muleta izquierda, pie izquierdo, muleta derecha, pie derecho. C A y B son correctas. D Ninguna de las anteriores es correcta.

La identificación personal de los trabajadores y trabajadoras del Servicio Andaluz de Salud: Nunca es obligatoria, depende del Servicio al que pertenezca. El libro de Estilo del SAS no menciona en ningún momento esta cuestión. El ir identificado no cambia nada entre la relación que mantengan paciente y profesional. Es obligatorio para los y las profesionales del SAS utilizar tarjetas de identificación personal de manera visible durante el tiempo de permanencia en el centro.

Si un familiar nos demanda información clínica de una paciente, el celador debe de: Acceder a la historia de la paciente, leerla e informar a la familia. Limitarse a tranquilizarlo, dando información de que la evolución es buena. Decirle que no estamos autorizados a dar información. Orientar a la familia hacia el facultativo referente de la paciente.

Si un celador detecta un fallo u omisión que pueda afectar a una paciente: A Intentará solucionarlo siempre que sea posible con su actuación, tanto si le corresponde como si es tarea de otro profesional. B Lo comunicará al responsable de la Unidad. C A y B son verdaderas. D Informará a un familiar.

¿Qué significado tiene identificarse correctamente?. Supone aceptar la responsabilidad personal del centro. Supone aceptar la responsabilidad del SAS como organización. Todas son correctas. Ayuda a que el paciente sepa quién le está atendiendo.

Respecto a la circulación del historial clínico de una paciente: Cualquier familiar podrá pedir el historial clínico de la paciente en cuestión. El historial clínico es un documento que no tiene ninguna relevancia. Es un documento accesible y nada comprometedor para la paciente. Debe extremarse el cuidado a fin de que no resulte accesible a personas ajenas al proceso asistencial.

Si un paciente desea que determinada información personal quede entre un profesional y él, debe saber que: Toda la información del paciente debe figurar en la Historia clínica. Toda la información del paciente es compartida por todos los médicos. Debe respetarse su criterio siempre que no afecte a valoraciones clínicas. El paciente no podrá pedir ese trato de su información personal.

La organización de la atención sanitaria se rige por la: Orientación al paciente en el uso de los servicios. Organización que ayuda a resolver los problemas del paciente. Identificación personal e institucional como medida de orientación. Todas son correctas.

El consentimiento informado es un planteamiento ético que reconoce a los y las pacientes el derecho a decidir sobre su salud. ¿Cual de estas afirmaciones no es correcta?. Se obtiene libremente, sin intimidación ni influencia indebida. Se realiza básicamente a través de intercambio verbal, y por escrito en algunos procesos. Debe de proporcionar a la persona información adecuada, accesible y comprensible, en una forma y en un lenguaje que ésta entienda. Puede ocultar alguna información a la persona, con el pretexto de evitar el conocimiento de efectos negativos para los resultados del tratamiento.

La interrelación con la ciudadanía estará presidida por el respeto a sus derechos y dignidad, y se seguirán las indicaciones contenidas en: El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. Ley General de Sanidad. Ley de Igualdad. Plan Andaluz de Salud.

El libro de estilo del SAS: Recoge cuestiones relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad, estableciendo pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones concretas. Recoge cuestiones relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad, sin establecer pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones concretas. Recoge cuestiones no relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad, estableciendo pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones concretas. Recoge cuestiones relacionadas con el respeto a la diferencia, la intimidad o confidencialidad, estableciendo pautas de actuación explícitas, comportamientos éticos y modos de hacer que se traducen en acciones inconcretas.

¿Cómo actuaría si se presenta un familiar de una accidentada preguntándole por su estado?. Lo remitirá a la sala de espera. Lo orientará hacia el control. Lo tranquilizará informándole de su estado si es leve. Las tres actuaciones son ciertas.

Respecto a la gestión de la información, el celador y la celadora: A Trasmitirá sólo aquella información que le haya sido expresamente encomendada. B Nunca transmitirá información referida a aspectos de contenido clínico asistencial de pacientes. C Son correctas A y B. D Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes es una técnica eficaz en la comunicación?. Escucha activa. Asertividad. Empatía. Todas son correctas.

Cualquier profesional sanitario que trabaja con pacientes tiene acceso y es conocedor de información relacionada con su proceso. Mantener el compromiso del silencio, se denomina: Objeción de conciencia. Deber de Custodia. Secreto profesional. No es obligatorio mantener silencio.

Una persona asertiva es aquella que: Se comunica con facilidad. Tiene lenguaje directo y claro. Escucha con atención. Todas son correctas.

Señale cuál de los siguientes es un componente no verbal: La entonación. Claridad al hablar. Velocidad al hablar. La postura.

¿Qué aspecto es propio de la escucha activa?. Interrumpir a la otra persona para preguntarle sobre lo que nos habla. Mantener la actividad que realizamos mientras se escucha. Atender y simpatizar con la persona con la que nos comunicamos. Intentar presuponer lo que la otra persona nos va a decir.

¿Cuáles de estos factores son facilitadores de la comunicación con pacientes?. Uso de jerga profesional. Justificar las opiniones del paciente. Comunicar con naturalidad en un pasillo con gente alrededor. Ninguna es correcta.

La capacidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones, de manera clara, libre y sencilla, comunicándolas en el momento justo y a la persona indicada se denomina: Resumir. Asertividad. Empatía. Escucha Activa.

¿Cuál es la finalidad de la Comunicación?. Distraer, orientar, advertir, inducir. Entretener, informar, convencer, persuadir. Preguntar, comunicar, obligar, exigir. Todas son ciertas.

Respecto a la inclinación del tronco en la manipulación manual de cargas, es correcta la siguiente afirmación: La técnica del levantamiento de una carga ayuda a su movilidad pero no afecta al riesgo de lesiones. La manipulación de una carga con el tronco inclinado disminuye el riesgo de lesión en la zona. La postura correcta al manejar una carga es con el tronco inclinado. La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha.

¿Cuándo debe una celadora realizar un lavado ordinario de manos?. Antes de ayudar al aseo de una paciente. Antes de ir a la cafetería. Después de ayudar al aseo de una paciente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para levantar del suelo un objeto de cierto peso, se deberá: Doblar las rodillas, pero no la espalda. No doblar las rodillas ni la espalda. Doblar ligeramente las rodillas y la espalda por la cintura. Doblar la espalda por la cintura, pero no las rodillas.

Los residuos patológicos infecciosos, punzantes o cortantes después de su uso, ¿dónde se depositan?. En contenedores rígidos. En bolsas de color verde. En bolsas de color negro. En bolsas de color rojo.

Denunciar Test