OPOSICIONES CELADOR 201 A LA 300
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPOSICIONES CELADOR 201 A LA 300 Descripción: BATERIA DE PREGUNTAS 201 A LA 300 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las características siguientes pueden ser asociadas con la demencia?. Trastorno del sueño. Depresión. Alucinaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. Son trastornos de la conducta que pueden aparecer en la enfermedad de Alzheimer: Agresividad. Llanto. Gritos. Todas las respuestas anteriores son correcta. Se entiende por psiquiatría, aquella rama de la medicina que tiene por objeto: El estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales. Tratar ciertos trastornos de la personalidad y la conducta. Tratar de evitar y poner remedio a ciertas variantes psíquicas anormales. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Cuando se recibe a un paciente psiquiátrico en urgencias, ¿qué medidas se aplicarán?. Medidas de seguridad y contención verbal. Contención farmacológica. Contención verbal, medidas de seguridad, inmovilización terapéutica y contención farmacológica. Inmovilización terapéutica. En 1948 la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) definió el término salud como: El incompleto bienestar físico, mental y social y no sólo como ausencia de enfermedad. El completo bienestar físico, mental y social sin ninguna enfermedad. El completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Ninguna de las anteriores es la definición verdadera. En la unidad de psiquiatría, es tarea propia del celador: Quitar la sujeción terapéutica cuando el mismo considera que el paciente ya está tranquilo. Dar la comida al paciente que se resiste a comer. Colaborar en la sujeción o reducción del paciente. Comprobar que el paciente ha tomado la medicación para dormir. En la unidad de psiquiatría del hospital un paciente empieza a actuar de forma muy violenta, ¿quién tendría que realizar las maniobras de contención mecánica?. Exclusivamente el celador de la unidad. El personal sanitario. La implicación en la actuación de reducir al paciente debe ser de todo el personal, independientemente del estamento profesional. El personal de seguridad. Indique cuál sería la actitud correcta a adoptar por un celador ante un enfermo mental, en la unidad de psiquiatría: Vigilar de forma esporádica al paciente. Comprobar que no tiene a su alcance medios con los que pueda autolesionarse. Proporcionar al paciente los objetos que solicite para mantenerlo tranquilo. Suministrar la medicación al paciente. No es un material utilizado para la sujeción mecánica total o parcial en pacientes de la unidad de psiquiatría: Alargaderas. Cintas para los miembros inferiores. Cinturón estrecho craneal. Cinturón ancho abdominal. Como se utiliza el sistema de bocas de incendio equipadas (B.I.E.), si la manguera es de 45 mm. Se desenrolla como mínimo un 50%. Se desenrolla como máximo un 70%. Se desenrolla como máximo un 80%. Hay que desenrollarla por completo. Para los fuegos que NO sean eléctricos, utilizaremos un extintor: De polvo polivalente ABC. De agua tratada. De nitrógeno líquido. De CO2. Sobre los planes de emergencia contra incendios se puede afirmar que: Tienen el objetivo primordial de minimizar el tiempo de espera de los servicios de emergencia. Tienen como finalidad la formación del personal sanitario en la lucha contra incendios y otras catástrofes y emergencias. Ante una determinada situación de riesgo, el plan o planes de emergencia contra incendios, pueden ser enunciados como la planificación y organización humana, para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, con la finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias económicas y humanas de la emergencia. Tienen como objetivo primordial la dotación de medios técnicos para la lucha contra incendios a los centros sanitarios en el ámbito nacional o autonómico según el tipo de plan. El agua es el agente extintor por excelencia, pero uno de sus inconvenientes es: Provoca daños excesivos en la estructura y mobiliario de los edificios. Requiere equipos de bombeo. Es inadecuado para fuegos de materiales sólidos. Conduce la electricidad. El emplazamiento de los extintores permitirá: Que sean fácilmente visibles y accesibles. Que estén lo más retirados a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. A ser posible lejanos a las salidas de evacuación. Fijados a paramentos verticales como mínimo a 1.70 metros sobre el suelo. En caso de tener que utilizar un extintor por un conato de incendio el procedimiento correcto será: Presionará la válvula y dirigirá el agente extintor a la base de las llamas. Presionará la válvula y dirigirá el agente extintor a la base de las llamas en zigzag. Presionará la válvula y dirigirá el agente extintor a la base de las llamas en zigzag, avanzando a medida que las llamas se van apagando. Presionará la válvula y dirigirá el agente extintor a la base de las llamas en zigzag, avanzando a medida que las llamas se van apagando, asegurándose que el fuego está apagado y permanecerá alerta. En caso de evacuación por incendio de un hospital se debe: Dirigir a los ocupantes a los sótanos del edificio. Dirigir a los ocupantes hacia el exterior del edificio, a los puntos de reunión. Dirigir a los ocupantes a las terrazas superiores del edificio. Se aconseja permanecer en el puesto de trabajo hasta que lleguen la ayuda exterior. Si hay un incendio y tiene que utilizar un extintor, ¿hacia dónde dirigirá el chorro?. Hacia la parte superior de las llamas. Por encima de las llamas. Hacia la base de las llamas. Es indiferente. En materia de protección contra incendios, los EPI son: Los equipos de protección individual. Los equipos de primera intervención. Los equipos para intervenir. Los equipos personales imprescindibles. Antes de tocar a un accidentado en contacto con corriente eléctrica debe: Cortar la corriente. Avisar a los compañeros. Utilizar agua. Protegerse con material no aislante. Un fuego de clase "B" es el que: No origina brasas. La combustión se produce en la superficie superior o más externa. Al arder origina brasas que permanecen en combustión una vez extinguidas las llamas, con posibilidad de regenerar fuego. Su combustión es violenta, y frecuentemente con deflagraciones. No origina brasas. La combustión se produce en forma volumétrica (chorros, dardos, esferas, etc.). ¿Qué tipo de extintor se utiliza en caso de fuego eléctrico?. De nitrógeno líquido. De polvo polivalente. De agua tratada. De CO2. En el manejo de bocas de incendios ante un conato de incendio se conseguirá una mayor rapidez y eficacia en la extinción del fuego: Rompiendo el cristal y abriendo la válvula que da paso al agua para facilitar la extensión de la manguera. Rompiendo el cristal y abriendo la válvula que da paso al agua para facilitar la extensión de la manguera y dirigir la lanza hacia la base de las llamas. Rompiendo o abriendo el cristal, desenrollando la manguera, abriendo la válvula que da paso al agua, regular la salida de agua, girar la boquilla de la lanza y dirigirla sobre el foco del fuego. Rompiendo el cristal, desenrollando la manguera, abrir la válvula a su máximo caudal y dirigir la lanza hacia las llamas. En aplicación de la normativa sobre protección anti-incendios en los establecimientos sanitarios: En atención a la gravedad de la emergencia podrán utilizarse todas las vías de entrada y salida del establecimiento. Todas las vías de evacuación disponibles y las puertas de acceso a ellas deberán señalizarse adecuadamente y permanecerán siempre despejadas de cualquier obstáculo. Todas las vías de evacuación disponibles y las puertas de acceso a ellas deberán señalizarse con la indicación "vía de evacuación". Se atenderá con la mayor rapidez posible al desalojo de cualquier obstáculo que impida la salida por las vías de evacuación. En el plan de emergencias, la figura del jefe de emergencia: Es la máxima autoridad en el establecimiento durante las emergencias. Actuará desde el centro de control a la vista de las informaciones que reciba. Poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y del plan de autoprotección. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro de la clasificación estándar de los fuegos, ¿cuál es el tipo de agente extintor menos indicado en fuegos del tipo B?. De polvo seco. De polvo polivalente. De agua pulverizada. De espuma física. En los extintores, la letra indica: Clase de fuego. Agente extintor. Tamaño del fuego. Capacidad del extintor. Ante un incendio: Se cerrarán puertas y abrirán ventanas para evitar la expansión del humo y el fuego y su afectación a los pacientes y al personal. Se mantendrá a los pacientes en sus habitaciones hasta la llegada de los bomberos. Se está obligado a mantener la calma y hacerse cargo de la posible evacuación del centro hospitalario, si ésta se tuviera que realizar. Todas las respuestas anteriores son falsas. El emplazamiento de los extintores portátiles será. Próximo a los puntos de mayor probabilidad de incendio. En función de la zona de trabajo de los celadores. Acordados por la junta de personal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En una emergencia general: Se requiere ayuda externa. No se requiere nunca ayuda externa. Suele ser suficiente con la intervención de los equipos de alarma y evacuación propios. Suele ser suficiente con la intervención de los equipos de primera intervención. Los extintores: Son una instalación fija de agua. Están conectados a una red exterior de agua. Son medios portátiles de extinción de incendios. Son medios fijos de extinción de incendios. En caso de incendio, ¿cuál es el mayor peligro?. El fuego. El humo. La confusión. La evacuación. La situación en la que el riesgo o accidente que lo provoca, puede ser controlado de forma sencilla y rápida, es: Emergencia final. Emergencia parcial. Emergencia general. Conato. Para la aplicación de las normas de precauciones de aislamiento hay que tener en cuenta: Sólo las precauciones específicas en función del mecanismo de transmisión del agente infeccioso: respiratorias, por gotas y por contacto. Sólo las precauciones estándar. Precauciones estándar y precauciones específicas. Los aislamientos para enfermedades infecciosas. En la prevención de la infección hospitalaria se llaman precauciones universales: Las medidas consensuadas científicamente en la mayoría de los países. Las medidas que deben aplicarse en todas las enfermedades. Las medidas que deben adoptarse en todos los usuarios, estén enfermos o no. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a las precauciones a adoptar en los aislamientos para prevenir la transmisión por gotas de enfermedades infecciosas, señale cuál de ellas NO se considera correcta: Ponerse una mascarilla al entrar a la habitación del paciente. No es necesaria de forma rutinaria la protección para los ojos. Se debe limitar el traslado del paciente fuera de la habitación a fines clínicamente necesarios. Las habitaciones serán siempre y en todas las circunstancias individuales. ¿Dónde se deben aplicar las precauciones estándar?. En los lugares más vulnerables de contraer una infección. Solamente en los quirófanos. En todos los puntos de atención. Únicamente en la zona de urgencias, ya sea en atención primaria como en atención especializada, ya que es lugar de más tránsito de pacientes y usuarios. ¿Las precauciones estándar recomiendan la higiene de manos?. No, no es una medida incluida en las precauciones estándar. Si, la higiene de manos forma parte de las precauciones estándar. Las precauciones estándar solo recomienda la utilización del EPI. No, solo es necesario el uso de guantes que sustituye la higiene de manos. ¿Cuál es la medida más eficaz para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria?. Las precauciones estándar. Las precauciones basadas en la vía de transmisión o precauciones específicas. La higiene de manos. Los aislamientos. En qué medida de precaución específica, basada en la vía de transmisión, NO es necesario el uso de mascarilla por parte del paciente cuando se realice un traslado fuera de la habitación: Contacto. Aéreo. Gotas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a las precauciones a adoptar en los aislamientos para prevenir la transmisión por gotas de enfermedades infecciosas, señale cuál de ellas se considera correcta: Al paciente siempre se le ubicará en una habitación individual. El personal sanitario que entre en la habitación siempre usará bata impermeable. Cuando la atención al paciente se realice igual o a menos de un metro será preciso el uso de mascarilla y gafas protectoras. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Quiénes deberán aplicar las precauciones estándar?. Sólo los TCAE. Sólo los enfermeros. Sólo los celadores. Todos los trabajadores sanitarios. De las siguientes medidas, ¿cuál de ellas incluiría en las precauciones estándar?. Utilización adecuada del equipo de protección individual. Esterilización y desinfección del material clínico. Higiene de manos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a las precauciones a adoptar para prevenir la transmisión por vía aérea de enfermedades infecciosas, señale cuál de ellas es INCORRECTA: La puerta de la habitación permanecerá cerrada. Se podrá compartir habitación si los pacientes tienen igual diagnóstico, agente patógeno y genotipo. Habitación individual con presión positiva. El personal sanitario entrará en la habitación con la mascarilla puesta. El denominado aislamiento protector o inverso se emplea en: Pacientes contagiosos por vía respiratoria. Pacientes con enfermedades digestivas contagiosas. Pacientes que permanecen aislados en su propia casa. Pacientes que tienen disminuidas gravemente sus defensas. Son seres inanimados, contaminados a partir de la fuente de infección, que transmiten enfermedades: Fómites. Vectores. Artrópodos. Invertebrados. Al conjunto de las medidas utilizadas para prevenir la diseminación de infecciones a los pacientes, al personal sanitario, a los visitantes y al medio ambiente sanitario se denomina: Técnicas de higiene. Técnicas de limpieza. Técnicas de aislamiento. Técnicas de esterilización. En el hospital se ha establecido una zona de aislamiento entérico. ¿qué incluye el protocolo para este tipo de aislamiento? Señale la respuesta INCORRECTA: Lavado de manos. Uso de guantes cuando haya contacto directo con el paciente o fómites. Uso de mascarilla. Dentro de la habitación habrá guantes y batas. La infección que se presenta en un paciente internado en un hospital en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internamiento, se denomina: Infección parasitaria. Infección oportunista. Infección nosocomial. Infección diferida. ¿Cuál es la finalidad del aislamiento protector?. Evitar el contagio tanto por vía directa como indirecta. Aislar a los pacientes susceptibles o inmunodeprimidos. Prevenir el contagio por vía aérea. Proteger frente a infecciones cruzadas. ¿Cómo actúa el suelo en los mecanismos de transmisión de las enfermedades?. Como vector. Como reservorio. Como fuente de infección. Como fómite. ¿Qué aislamiento requieren los pacientes quemados en más de un 25% de su superficie corporal?. Aislamiento de contacto. Aislamiento estricto. Aislamiento respiratorio. Aislamiento protector. ¿Cómo se llama el lugar donde los microorganismos viven, se desarrollan y se multiplican indefinidamente?. Fuente susceptible. Vector. Reservorio. Infestación. ¿Cuál de las siguientes medidas se deben tomar ante un paciente sujeto a un aislamiento por gotas de Flügge?. El uso de la mascarilla no es necesario. El uso de la mascarilla cuando se esté trabajando a menos de 1 metro del paciente. En los traslados el paciente no llevará la mascarilla. La eliminación de los residuos en bolsas o contenedores no identificados. Un paciente que está en una planta de hospitalización con aislamiento de contacto, ¿cuál de las siguientes indicaciones es la más adecuada?. El celador deberá llevar puestos los guantes cuando entre en la habitación del paciente aislado. El celador llevará puesta la mascarilla siempre que vaya a entrar en la habitación del paciente aislado. No es preciso lavarse las manos después de quitarse los guantes usados. El celador no puede entrar en la habitación de un paciente con aislamiento. Señale cuál de los siguientes medios técnicos asistenciales no es propio del servicio de urgencias: Laringoscopio y tubos endotraqueales. Desfibrilador cardíaco con sincronizador. Equipos para drenajes pleurales y pericárdicos. Fonendoscopio. Cuando un celador está trasladando a un parapléjico a urgencias y éste empieza a vomitar, el celador: Avisará rápidamente al familiar. Le girará la cabeza para evitar una aspiración, y avisará al personal sanitario. Llamará al servicio de limpieza. Lo trasladará rápidamente a los aseos para que vomite allí. Cuando se permita la entrada al área sanitaria de urgencias a los familiares de un paciente para una visita puntual el celador deberá: Indicarle brevemente donde está el paciente y continuar con sus tareas. Valorar si están muy nerviosos y pueden ver o no al paciente. Cuidar para que no deambulen por los pasillos más de lo necesario para llegar al lugar concreto donde esté el paciente. Comentar con los familiares el estado de salud del paciente. Cuál de las siguientes es una zona o área asistencial de la unidad de urgencias: Almacén. Sala de espera. Quirófanos de urgencias. Sala de información a pacientes. ¿Qué es una urgencia?. La asistencia que se presta solamente en caso de catástrofe. Toda actividad que genera la conciencia de atención inminente. No implica una necesidad apremiante. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son funciones del celador destinado en el servicio de urgencias todas, EXCEPTO. Vigilarán la entrada, permitiendo el acceso sólo a las personas autorizadas para ello. Avisarán al personal sanitario cuando sea necesario. Avisarán, vía telefónica, al servicio de ambulancia cuando sea preciso un traslado secundario. Avisarán a los familiares de los pacientes que se encuentren en la sala de espera, cuando se realice el ingreso del enfermo en planta hospitalaria. Aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función del algún órgano es una: Urgencia. Emergencia. Cadena asistencial urgente. Catástrofe sanitaria. La persona encargada de la recepción de los pacientes en urgencias hospitalarias es: El administrativo. El celador. El enfermero de triaje. El médico de guardia. Entre las ventajas del sistema de triaje, en la identificación y estadiaje de las víctimas de una catástrofe es cierto que: Aumenta la eficacia de la atención al paciente. Proporciona información sobre el estado del paciente y el tiempo aproximado de espera en la atención. Orienta el flujo de pacientes en función de su gravedad. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de estas actuaciones del celador de urgencias es la incorrecta?. Recepción de pacientes. Asistencia y apoyo al personal sanitario. Organización de las ambulancias. Vigilancia. El celador en el servicio de urgencias: Recibe a los enfermos que acuden al servicio de urgencias en ambulancias, vehículos particulares y ambulantes. Facilita información general, si así se lo solicitan, a enfermos y familiares acerca de la ubicación de la sala de espera, los aseos o del servicio de admisión de urgencias, pero nunca información sanitaria ni administrativa. Recibe al enfermo y comienza a hacer la anamnesis del paciente. Las respuestas A y B son correctas. En la recepción de pacientes en la entrada de urgencias, ¿cuál de las siguientes actuaciones es INCORRECTA?. Recibir y ofrecer ayuda a los enfermos que acuden al servicio de urgencias en ambulancias, vehículos particulares y ambulantes. Dar aviso urgente al personal sanitario de la llegada de un paciente al servicio de urgencias cuando su patología evidencie signos externos de requerir una atención inmediata. Exclusivamente se transportará aquel paciente que vaya en silla de ruedas. Tener localizadas y disponibles sillas de ruedas, camillas y camas hospitalarias para los enfermos, así como las balas de oxígeno, y todos en perfecto estado y listos para su uso. Respuesta Correct. De las siguientes funciones de celadores de urgencias, ¿cuál es la respuesta INCORRECTA?. En los periodos de descanso legalmente establecidos y se abandone transitoriamente el servicio, no es necesario que se lo comunique a su compañero. Deberán comunicar al responsable (supervisor/a) las averías en las sillas de ruedas, porta-sueros, camillas, etc. Deberán dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encuentren en la limpieza y conservación del edificio y del material. Los celadores serán responsables del manejo y custodia de las sillas de ruedas, portasueros, camillas, etc. Igualmente serán responsables de su localización. En el servicio de urgencias, ante la llegada de un paciente crítico y una vez estabilizado éste, el celador debe: Acompañar al facultativo en la información al estado del paciente. Informar a los familiares del estado del paciente, porque así se lo ha ordenado el facultativo ya que éste no puede hacerlo debido a la urgencia de la patología. No debe hacer nada puesto que el paciente ya está estabilizado. Debe permanecer atento en la sala hasta que el personal sanitario lo considere oportuno. Es una función del celador de urgencias: Avisar al servicio de ambulancia para traslado de enfermos dados de alta. Contención de un paciente mientras se le practica un lavado gástrico. Obtener la información necesaria de los familiares del paciente para poder abrirle la historia clínica. Realizar la clasificación inicial de pacientes en la zona de triaje. ¿Cuál de las siguientes opciones no comprende la asistencia sanitaria prestada por una unidad de urgencias de hospital?. Asistencia en urgencias y alta al domicilio. Permanencia en cama en sala de observación durante un máximo de 24 horas. Internamiento en unidad de hospitalización. Asistencia urgente domiciliaria. ¿Cuál de las siguientes NO es una función que corresponde realizar al celador de una unidad de urgencias de hospital?. Permitir el acceso sólo a personas autorizadas para ello. Tomar los datos personales y de derecho de asistencia sanitaria al paciente. Cuidar de que los pasillos permanezcan despejados de público. Traslado de fallecidos desde urgencias hasta el tanatorio del hospital. En el contexto de las fases del decálogo prehospitalario, ¿a qué se denomina triaje?. Al conjunto de maniobras de reanimación indispensables que hacen posible la supervivencia de un paciente. A la puesta en marcha del sistema de emergencias. Al conjunto de actuaciones dirigidas a conseguir que las funciones ventilatorias y hemodinámicas estén aseguradas durante el traslado. A la clasificación de los pacientes. Cuál de las siguientes NO es una zona o área de trabajo de la unidad de urgencias: Despachos de responsables médicos y de enfermería. Área de espera de pacientes y acompañantes. Hospitalización del paciente. Área de boxes. Una persona acude al servicio de urgencias diciendo que en el exterior del centro hay una persona en el suelo que necesita ayuda urgente. En este caso el celador, señale la opción CORRECTA: Facilitará una camilla para trasladar al enfermo. Dirá a dicha persona que lo acerque para que lo vea el médico. Indicará que vaya al servicio de urgencias. Se cerciorará de los hechos e informará de inmediato al personal sanitario, siguiendo sus instrucciones para trasladar al paciente. El triaje es: Elegir. Clasificar. Colaborar. Las respuestas A y B son correctas. En la puerta de urgencia de un hospital, entra un accidentado con una sospecha de fractura en el brazo, el dispositivo que se utiliza para inmovilizar lesiones, fracturas o desplazamientos de una parte del cuerpo, se llama: Tracción. Férula. Cabestrillo. Inmovilización. Normalmente un celador de urgencias cuando lleva a un enfermo a una planta, señale la respuesta CORRECTA: Ayuda al celador de planta a trasladar a otro enfermo. Se queda en la habitación vigilando hasta recibir nuevas instrucciones. Ayuda a encamar al enfermo y/o vuelve a su sitio inicial de urgencias. Comunica al celador de planta la medicación que le han propuesto. Se denomina transporte aéreo a: Al transporte que se realiza desde el lugar donde se produce la necesidad de asistencia hasta el hospital o centro de atención de referencia del paciente. Al transporte del paciente desde un centro sanitario a otro para que le realicen una prueba diagnóstica o para que permanezca en ese centro. Al transporte del paciente desde un servicio a otro dentro del mismo hospital para que le realicen una prueba o le cambien de unidad. Al transporte que se realiza utilizando medios especiales de transporte como un helicóptero. El transporte sanitario: Es el que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria. Es el que se realiza en vehículos no dispuestos para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, siendo una prestación complementaria del Sistema Nacional de Salud. Es el que se realiza en vehículos especialmente acondicionados para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria. Las respuestas A y C son correctas. Las ambulancias acondicionadas para el transporte de enfermos, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado, son: Ambulancias de clase A1. Ambulancias de clase A2. Ambulancias de clase B. Ambulancias de clase C. Dentro del equipamiento para el transporte sanitario medicalizado y de urgencias, el colchón de vacío es un material: De oxigenoterapia. Quirúrgico. Cardiovascular. Traumatológico. Los servicios de transporte sanitario podrán prestarse por: Vehículos adecuados para el traslado individual de enfermos en camilla, dotados o no de equipamientos que permitan medidas asistenciales. Vehículos acondicionados para el transporte colectivo de enfermos no aquejados de enfermedades transmisibles. Vehículos adecuados para el traslado individual de enfermos en camilla, dotados de equipamientos que permitan medidas asistenciales, o con vehículos acondicionados para el transporte colectivo de enfermos aquejados de enfermedades transmisibles. Las respuestas A y B son correctas. En relación a las exigencias que deben cumplir los vehículos de transporte sanitario, señale la respuesta CORRECTA: Deberán tener señalización luminosa y acústica de preferencia de paso inadecuada a los dispuesto en la reglamentación vigente. Identificación exterior que permita distinguir claramente que se trata de una ambulancia, mediante la inscripción de la palabra "Ambulancia" detrás y delante. La inscripción delantera se realizará en sentido directo para que pueda ser leído por reflexión. Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre los diferentes tipos de vehículos de transporte sanitario que existen, distinguimos: Ambulancias asistenciales. Vehículos de traslado colectivo sanitario. Vehículos con equipos especiales básicos. Las respuestas A y B son correctas. En las unidades terrestres de soporte vital avanzado, parte de su material de oxigenoterapia, serían aparatos de ventilación manual, para: Adultos y niños. Adultos y recién nacidos. Adultos, niños y recién nacidos. Adultos. Los equipos de radio anclados en vehículos, serían de tipo: Base. Móvil. Portátil. Alámbricos. Cuál de las siguientes medicaciones, NO suele llevarse como tratamiento en la medicación de emergencia: Analgésicos. Antihistamínicos. Antiácidos. Vitaminas. Las ambulancias de soporte vital avanzado deberán contar con el siguiente personal: Dos celadores – conductores. Un celador - conductor y un enfermero. Un celador - conductor y un médico. Un celador - conductor y un médico. Es obligación del celador - conductor la comprobación del funcionamiento de la señalización luminosa y acústica de preferencia de paso: No, esa función es del mecánico electricista. Sí. No, nunca. A veces. Es competencia del celador - conductor comprobar la presión de los neumáticos antes de empezar la guardia: Depende de la duración de la guardia. No, nunca. Sí. Depende del tamaño del neumático. ¿Cuándo tendrán prioridad de paso los vehículos de servicio de urgencia?. Siempre. Nunca. Cuando se hallen en servicio de urgencia. Cuando se hallen en servicio de urgencia los vehículos públicos. ¿Cómo debe efectuarse el estacionamiento de los vehículos de asistencia sanitaria?. De forma que no cree un nuevo peligro. Es indiferente ya que son vehículos que tienen preferencia en todo caso. Donde causen menor obstáculo a la circulación. Las preguntas A y C son correctas. ¿Los vehículos de servicio de urgencia podrán circular por encima de los límites de velocidad?. Si. No. Si, cuando se hallen en servicio de urgencia. Si, solo cuando circulen por vía urbana. El celador/a - conductor/a: No dará información sobre su enfermedad a los enfermos o familiares, se les debe recomendar que hablen con su médico. Podrá informar al enfermo como cualquier profesional. Es obligación informar al enfermo cuando lo pida y también a sus familiares. No podrá hablar nunca con los enfermos, sobre ningún tema. En el equipamiento para soporte vital avanzado, dentro del material de oxigenoterapia, estaría: Laringoscopio con palas. Ambú. Mascarilla de ventilación. Todas las respuestas son correctas. Entre las funciones del celador/a - conductor/a está: Tramitar sin tardanza los objetos que les sean confiados por sus superiores. Cuidar de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres de la institución. Trasladar a los enfermos en el servicio ambulancia. Todas son correctas. ¿Debe un vehículo de transporte sanitario colectivo llevar entre su dotación un chaleco reflectante de alta visibilidad?. No, la normativa que regula este tipo de vehículos no lo contempla. Sí, conforme a la legislación de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. No, pues no se trata de una ambulancia asistencial. Todas las opciones anteriores son incorrectas. Señale la afirmación CORRECTA: Las ambulancias asistenciales deben estar acondicionadas para proporcionar al menos soporte vital avanzado. Las ambulancias de transporte colectivo deben estar acondicionadas para el traslado de personas aquejadas de enfermedades infecto-contagiosas. La identificación exterior que permita distinguir que se trata de una ambulancia es una característica común a todo tipo de ambulancias. Los faros antiniebla posteriores son optativos para las ambulancias de transporte sanitario colectivo. ¿Para qué se usa la camilla "de cuchara o de tijera"?. Para inmovilizar al paciente. No existe esa camilla, se llama camilla en H. En situaciones de difícil acceso. Para el traslado del enfermo desde el lugar del accidente hasta su medio de transporte. La posición correcta para trasladar una embarazada con hemorragia vaginal es: Trendelenburg. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito lateral derecho. Semisedestación. |