Test celador III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test celador III Descripción: Test celador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CUANDO ES PRECISO REALIZAR LA AUTOPSIA A UN CADÁVER RECIENTEMENTE FALLECIDO, EL CELADOR DEBE COLABORAR CON EL PERSONAL SANITARIO EN PROPORCIONAR A LOS FAMILIARES INFORMACIÓN RELATIVA A LA CAUSA DEL FALLECIMIENTO: Si, forma parte del deber de colaboración entre todos los estamentos que prestan servicios en el hospital. Si, debe hacerlo cuando así lo requiera el personal sanitario. No, en ningún caso debe de hacer comentario alguno. Si, en caso de que los familiares se dirijan al él/ella directamente. ¿ES UNA FUNCIÓN DEL CELADOR ACOMPAÑAR A UN ENFERMO PSIQUIÁTRICO A OTRA INSTITUCIÓN EN UNA AMBULANCIA?. No, fuera de la institución en la que trabaja no es su función. No, debido a la patología que sufre el paciente. Sí, siempre que vayan, como mínimo dos Celadores. Sí, le corresponde esa función. LA REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LOS CONSEJOS DE SALUD DE ÁREA A TRAVÉS DE LAS CORPORACIONES LOCALES COMPRENDIDAS EN SU DEMARCACIÓN SUPONDRÁ: El 30 por 100 de sus miembros. El 40 por 100 de sus miembros. El 50 por 100 de sus miembros. El 60 por 100 de sus miembros. UNA PERSONA ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS DICIENDO QUE EN EL EXTERIOR DEL CENTRO HAY UNA PERSONA EN EL SUELO QUE NECESITA AYUDA URGENTE, EN ESTE CASO EL CELADOR: Se cerciorará de los hechos e informará de inmediato al personal sanitario, siguiendo sus instrucciones para movilizar al paciente. Le dice a dicha persona que lo acerce para que lo vea el médico. Le indicará que llame al 112. Le facilitará una silla de ruedas para que traslade al enfermo. EL PERSONAL DEL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA DEPENDERÁ FUNCIONALMENTE: Del Gerente del Área de Atención Primaria. Del Director Médico de Atención Primaria. Del Coordinador Médico del Equipo de Atención Primaria. Del Director General del Servicio Madrileño de Salud. QUEDA ADSCRITA A LA GERENCIA DEL HOSPITAL LA SIGUIENTE ÁREA DE ACTIVIDAD: Medicina. Asesoría Jurídica. Gestión Económica. Salas de Hospitalización. ¿QUÉ ES LA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL?. Es un documento administrativo que tiene como finalidad posibilitar a los ciudadanos el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social que proporciona el Ministerio de Trabajo. Es un documento administrativo que tiene como finalidad posibilitar a los ciudadanos el acceso a prestaciones de Servicios Sociales. Es un documento adminsitrativo que tiene como finalidad posibilitar a los ciudadanos el acceso a prsetaciones de la atención sanitaria que proporciona el Sistema Nacional de Salud. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. PARA MOVILIZAR A UN PACIENTE ENCAMADO, QUE NO COLABORA, DE LA CAMA A LA CAMILLA, SERÁ NECESARIO: La intervención de dos celadores. La intervención de un celador y un auxiliar de enfermería. La utilización, si es posible, de ayudas mecánicas. La intervención de un celador, un auxiliar de enfermería y una enfermera. AL TRANSFERIR UN PACIENTE DESDE LA CAMA A UN SILLÓN E AQUELLAS CIRCUNSTANCIAS QUE EL ENFERMO PUEDE COLABORAR EN EL TRASLADO, SE LE SUJETARÁ: Pasando el brazo del enfermo por encima del cuello del celador. Cogiéndolo de las manos. Abrazándolo a la altura de los hombros. Por la cintura. EL ARCHIVO DE LAS BIOPSIAS DE PACIENTE EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, UNA VEZ ANALIZADAS POR LOS FACULTATIVOS, CORRESPONDE A LOS CELADORES. Sí, tradicionalmente en los hospitales esta misión ha correspondido siempre a los celadores. No. Es función de una categoría laboral diferente. No. Esta función corresponde, por su complejidad, a los Jefes de Personal Subalterno. Si. Puede considerarse incluida entre las funciones a que hace referencia el artículo 14.2.23ª del Estatuto del Personal No Sanitario. EN LOS ALMACENES, LOS ROLLOS DE PAPEL DE LAS MÁQUINAS DE CALCULAR TIENEN LA CONSIDERACIÓN DE MATERIAL: Inventariable. De mantenimiento. Fungible. Común. EL ÓRGANO DE GESTIÓN DEL ÁREA DE SALUD ES: El Gerente del Área de Salud. El Director de Gestión del Área de Salud. El Consejo de Dirección del Área de Salud. El Consejo de Salud del Área. LA DEMARCACIÓN POBLACIONAL Y GEOGRÁFICA FUNDAMENTAL, DELIMITADA A UNA DETERMINADA POBLACIÓN SIENDO ACCESIBLE DESDE TODOS LOS PUNTOS Y CAPAZ DE PROPORCIONAR UNA ATENCIÓN DE SALUD CONTINUADA, INTEGRAL Y PERMANENTE, SE DENOMINA. Área de Salud. Zona de Salud. Servicio de Salud. Sistema de Salud. SEGÚN EL ARTÍCULO 56 DE LA LEY 14/1986, GENERAL DE SANIDAD, COMO NORMA GENERAL Y SALVO EXCEPCIONES, EL ÁREA DE SALUD EXTENDERÁ SU ACCIÓN A UNA POBLACIÓN EN EL ENTORNO DE: 50.000 habitantes. Entre 200.000 y 250.000 habitantes. Entre 25.000 y 50.000 habitantes. Entre 50.000 y 100.000 habitantes. SEGÚN LA LEY GENERAL DE SANIDAD, EN LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO, EL CENTRO DE SALUD TIENE COMO FUNCIÓN: (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA). Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales. Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las exploraciones complementarias. Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las exploraciones complementarias. Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona. EN LA POSICIÓN DE FOWLER: El paciente se encuentra en decúbito supino en un plano de unos 30º con el suelo y con la cabeza más baja que los pies. El paciente se apoya sobre las rodillas, con el tronco inclinado hacia delante, cruzando los brazos y apoyando la cabeza sobre ellos. El paciente está en decúbito supino con las piernas flexionadas y separadas. El paciente se encuentra semisentado en la cama, con las rodillas ligeramente flexionadas y el respaldo se eleva 45º de la horizontal. NO ES FUNCIÓN DEL CELADOR: La vigilancia, guardia y custodia de todo tipo de dependencias del Centro. Realizar recados oficiales dentro del centro. Informar y orientar a los enfermos en lo relativo a su enfermedad. Realizar el traslado de enseres y mobiliario. UNA PACIENTE SALE DE UNA CONSULTA Y TIENE DUDAS SOBRE LA DOSIFICACIÓN DE LA MEDICACIÓN QUE LE ACABA DE PRESCRIBIR EL ESPECIALISTA. COMO NO LE QUIERE MOLESTAR, LE PIDE A UN CELADOR QUE SE LO ACLARE. ¿QUÉ DEBE HACER EL CELADOR?. Leer el informe y explicarle el tratamiento a seguir. Enviarla a su medico de familia en su Centro de Salud. Enviarla nuevamente a la consulta para que le aclaren sus dudas. Remitirla al servicio de atención al paciente. EN RELACIÓN CON LA HISTORIA CLÍNICA, EL CELADOR: Podrá acceder libremente a ella. Sólo podrá acceder a los datos de la Historia Clínica imprescindibles para realizar las funciones que tiene encomendadas. Podrá acceder previa autorización del personal médico. No podrá acceder nunca. LOS CELADORES AYUDARÁN A LA PRÁCTICA DE AUTOPSIAS EN AQUELLAS FUNCIONES AUXILIARES QUE NO REQUIERAN POR SU PARTE: Hacer uso de elementos de protección, como guantes o mascarilla. Hacer uso de desinfectantes. Hacer uso de material de limpieza. Hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. EN EL ESTATUTO DEL PERSONAL NO SANITARIO SE HABLA EXPRESAMENTE DEL CELADOR DE... Rayos X. Quirófano. Cuidados Paliativos. Cirugía. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS INDICA LA DIFERENCIA ENTRE MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PACIENTES ENCAMADOS?. La movilización es el movimiento que se realiza sobre una misma superficie, y la transferencia aquel que se realiza de una superficie a otra. Ambas requieren supervisión y ayuda profesional. La movilización es el movimiento que se realiza de una superficie a otra, y la transferencia aquel que se realiza sobre una misma superficie. Ambas requieren supervisión y ayuda profesional. Durante la movilización no se requiere ayuda de un profesional y durante la transferencia sí. Durante la movilización se requiere la presencia y ayuda de un profesional y durante la transferencia no. ¿CÓMO SE DEBE ENTRAR Y SALIR DE UN ASCENSOR CON UN PACIENTE EN SILLA DE RUEDAS?. Se debe entrar y salir de frente a la puerta del ascensor, primero paciente y después celador. Se debe entrar de espalda al ascensor, primero celador y después paciente y para salar de frente a la puerta del ascensor, primero paciente y después celador. Se debe entrar y salir de espalda a la puerta del ascensor, entrar primero el celador y después el paciente, una vez dentro girar la silla y salir de espaldas, primero celador y después paciente. Se debe entrar de frente a la puerta del ascensor primero paciente y después celador y salir de espaldas a la puerta del ascensor, primero celador y después paciente. ¿QUÉ MEDIDA DE PREVENCIÓN DEBE TENER EL CELADOR PARA PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA EN LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES?. Debe mantener la espalda recta, con los pies juntos y piernas flexionadas. Debe flexionar la espalda con los pies separados y mantener la carga cerca del cuerpo. Debe mantener la espalda recta, con los pies separados, y flexionar las piernas. Debe flexionar la espalda con los pies juntos y mantener la carga cerca del cuerpo. CUANDO HAY UN FALLECIMIENTO EN UNA PLANTA DE LA ZONA DE HOSPITALIZACIÓN, EL CELADOR: Colaborará en el amortajamiento movilizando el cadáver para facilitar al personal de enfermería la realización de su cometido. Ayudará a retirar las distintas sondas (nasales, rectales, etc.) cuando así se le indique y previa supervisión del personal de enfermería. Ayudará a retirar las distintas sondas (nasales, rectales, etc.) cuando así se le indique y previa supervisión del personal de enfermería y procederá al traslado del cadáver al mortuorio a la mayor brevedad posible. Informará de una forma discreta a los familiares del fallecimiento y les ayudará a sobrellevar el dolor. CUANDO EL CELADOR SE DISPONE A TRASLADAR A UN PACIENTE DESDE UNA PLANTA DEL HOSPITAL AL QUIRÓFANO PARA UNA INTERVENCIÓN DE CIRUGÍA GENERAL DEBERÁ. Comprobar que el paciente ha sido preparado correctamente para la intervención que se va a realizar. Comprobar la identidad del paciente y asegurarse de llevar la historia clínica. Comprobar que los familiares acompañan al paciente al quirófano. Comprobar la identidad del paciente y que ha sido preparado correctamente para la intervención que se va a realizar. EN CASO DE TRASLADO DE UN PACIENTE PARA QUE LE SOMETAN A PRUEBAS COMPLEMENTARIAS, EL CELADOR: Dejará al paciente abrigado con una manta y lo posicionará cerca de la consulta del médico para que el Auxiliar de Enfermería pueda reconocerlo. Está obligado a permanecer junto al enfermo hasta que la persona responsable de las pruebas se haga cargo del mismo. Dejará al paciente abrigado con una manta y le hará entrega de la documentación clínica para que este se la entregue a la persona responsable del servicio. No está obligado a permanecer junto al enfermo y debe regresar a su unidad. EL CELADOR DESTINADO EN LA UNIDAD DE PSIQUIATRÍA, ¿DEBE COLABORAR CON EL EQUIPO DE PROFESIONALES DE LA UNIDAD EN LA REDUCCIÓN DE PACIENTES AGITADOS?. No, en ningún caso. Ayudará a sujetar al paciente en la sujeción mecánica. Necesita una preparación especial para desarrollar sus funciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. LAS MEDIDAS Y LOS MEDIOS DE SUJECIÓN, SE UTILIZAN PARA LA INMOVILIZACIÓN Y/O SUJECIÓN DEL PACIENTE: Garantizando la seguridad del personal. Garantizando la seguridad de las instalaciones. Garantizando la seguridad del paciente. Garantizando la seguridad de los familiares. EL TRASLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE UN CENTRO SANITARIO ES: Una tarea que realiza el celador dentro de sus funciones. Una tarea que realizan los pinches y ocasionalmente los celadores dentro de sus funciones de traslado de aparatos y mobiliario. Una tarea que solo corresponde a las gobernantas. Una tarea que solo corresponde al personal de mantenimiento. |