Test celador Nº13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test celador Nº13 Descripción: Constitucion Española(Titulo I De Los Derechos y Deberes Fundamentales)3ªparte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.91.- En materia de tutela judicial, no se reconoce el derecho: A no declarar contra sí mismo. A no ser condenado. A no confesarse culpables. A la presunción de inocencia. 2.92.- En determinados casos establecidos por la ley, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos: Por razón de parentesco. Por razón de secreto profesional. Por razón de parentesco o de secreto profesional. Por razón de parentesco, de secreto profesional o de obediencia debida. 3.93.- Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan: Delito. Delito o falta. Delito, falta o infracción administrativa. Delito, falta, e infracción administrativa o judicial. 4.94.- Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia: La reeducación. La resocialización. La reeducación y reinserción social. La reeducación, resocialización y reinserción social. 5.95.- Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad, ¿podrán consistir en trabajos forzados?: No. Sí. Sí, si no exceden de un año. Sí, para casos de terrorismo. 6.96.- El condenado a pena de prisión que estuviera cumpliendo la misma gozará de los derechos constitucionales fundamentales, a excepción de los que se vean expresamente limitados por: El contenido del fallo condenatorio. El contenido del fallo condenatorio y la duración de la pena. El contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. El contenido del fallo condenatorio, la duración de la pena y la ley penitenciaria. 7.97.- El condenado a pena de prisión que estuviera cumpliendo la misma no tendrá derecho: A un trabajo remunerado. A los beneficios correspondientes de la Seguridad Social. Al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. Tendrá todos los derechos anteriores. 8.98.- La Administración civil, ¿podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad?: Sí, mediante resolución motivada. No podrá hacerlo de forma directa, pero sí subsidiariamente. No podrá hacerlo ni de forma directa ni subsidiariamente. Sí, mediante autorización judicial. 9.99.- La Constitución, ¿prohíbe los Tribunales de Honor?: No, en ningún ámbito. Sí, en todos los ámbitos. Sí, en el ámbito de la Administración civil. Sí, en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales. 10.100.- ¿Reconoce la Constitución el derecho a la educación?: No. Sí, y también la libertad de enseñanza. Sí, pero no la libertad de enseñanza. Sí, y también el deber de enseñanza. 11.101.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto: A los principios democráticos de convivencia. A los principios democráticos de convivencia y tolerancia. A los principios democráticos de convivencia, tolerancia e integración. A los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 12.102.- Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación: Integral que esté de acuerdo con sus propios ideales. Religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propios ideales. 13.103.- La enseñanza básica es: Obligatoria e integral. Gratuita. Obligatoria y gratuita. Obligatoria, gratuita e integral. 14.104.- Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación: Mediante una programación general de la enseñanza. Con participación efectiva de todos los sectores afectados. Con la creación de centros docentes. Todas las respuestas anteriores son correctas. 15.105.- La Constitución, ¿reconoce la libertad de creación de centros docentes?: No. Sí, a las personas físicas exclusivamente. Sí, a las personas jurídicas exclusivamente. Sí, a las personas físicas y jurídicas. 16.106.- ¿Quiénes intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos?: Los profesores. Los profesores y los padres. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos. Los profesores, los padres y, en todo caso, los alumnos. 17.107.- Para garantizar el cumplimiento de las leyes, los poderes públicos: Inspeccionarán el sistema educativo. Homologarán el sistema educativo. Inspeccionarán y homologarán el sistema educativo. Inspeccionarán, coordinarán y homologarán el sistema educativo. 18.108.- La Constitución, ¿reconoce la autonomía de las Universidades?: No, solamente su autogestión. Sí, en los términos que la propia Constitución establece. Sí, en los términos que la ley establezca. Ninguna de las contestaciones anteriores es cierta. 19.109.- Según la Constitución, ¿ quiénes tienen derecho a sindicarse libremente?: Todos. Los asalariados. Los trabajadores. Quienes presten servicios por cuenta ajena. 20.110.- Según la Constitución, la Ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio del derecho de sindicación: A las Fuerzas Armadas. A las Fuerzas o Institutos armados. A las Fuerzas o Institutos armados y los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar. A los funcionarios públicos. 21.111.- Según la Constitución, la ley regulará las peculiaridades del ejercicio del derecho de sindicación: Para las Fuerzas Armadas. Para las Fuerzas o Institutos armados. Para las Fuerzas o Institutos armados y los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar. Para los funcionarios públicos. 22.112.- ¿Qué derecho no comprende la libertad sindical?: El de fundar sindicatos. El de afiliarse al sindicato de su elección. El derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales. Comprende todos los derechos anteriores. 23.113.-¿Podrá ser obligado alguien a afiliarse a un sindicato?: Sí, mediante resolución motivada de la autoridad laboral. Solamente por necesidades de la producción. Solamente por necesidades de la economía. Nadie podrá ser obligado. 24.114.- La Constitución, ¿reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores?: No, lo encomienda a una ley. Sí, para la defensa de sus salarios. Sí, para la defensa de sus intereses. Sí, para la defensa de sus contratos. 25.115.- La ley que regule el ejercicio del derecho de huelga establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento: De los servicios esenciales de la comunidad. Del orden público. De los sistemas productivos. De la paz social. 26.116.- Todos los españoles tendrán el derecho de petición: Individual. Individual y colectiva. Individual y colectiva, por escrito. Individual y colectiva, por escrito o verbalmente. 27.117.- Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar, ¿podrán ejercer el derecho de petición?: No. Sí, sin ninguna limitación. Sólo individualmente. Sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica. 28.118.- Los españoles, ¿tienen el derecho de defender a España?: No. Sí, y también el deber. Sí, si han cumplido o están cumpliendo el servicio militar. Sí, si son mayores de 18 años. 29.119.- Según la Constitución, ¿podrá establecerse un servicio civil?: No. No, porque el servicio será militar. Sí, para el cumplimiento de fines colectivos. Sí, para el cumplimiento de fines de interés general. 30.120.- Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de: Grave riesgo. Grave riesgo o catástrofe. Grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Grave riesgo, siniestro o catástrofe. |