option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test celador Nº16

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test celador Nº16

Descripción:
Constitucion Española(Titulo I De Los Derechos y Deberes Fundamentales)6ªparte

Fecha de Creación: 2017/10/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.181.- Cualquier ciudadano podrá recabar en vía judicial la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo 2º (Título I) de la Constitución mediante un procedimiento basado en los principios de: Precedencia y ejecutividad. Preferencia y sumariedad. Celeridad y equidad. Juez predeterminado e imparcial.

2.182.- ¿Se podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo 2º (Título I) de la Constitución a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?: Sí, en todo caso. Sí, en su caso. No, solamente a través del recurso de constitucionalidad. No.

3.183.- El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional para recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo 2º (Título I) de la Constitución: No es aplicable. Se aplicará también a la objeción de conciencia. Se aplicará también al derecho de propiedad privada. Se aplicará también al derecho a la vivienda.

4.184.- El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo 3º (Título I) de la Constitución informará: La legislación positiva. La práctica judicial. La actuación de los poderes públicos. Todas las contestaciones anteriores son correctas.

5.185.- Los principios reconocidos en el Capítulo 3º (Título I) de la Constitución, ¿podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria?: No. Sí, en todo caso. Sí, de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Sí, siempre que no sean respetados por los poderes públicos.

6.186.- La institución del Defensor del Pueblo se regulará: Mediante una ley orgánica. Mediante una ley ordinaria. Mediante un Decreto-Ley. Mediante un Decreto Legislativo.

7.187.- La Constitución instituye la figura del Defensor del Pueblo como: Defensor de todos los derechos de los ciudadanos. Defensor del interés público ante la Justicia. Alto comisionado de las Cortes Generales. Alto comisionado del Congreso.

8.188.- ¿Quién designa al Defensor del Pueblo?: El Gobierno. El Congreso. El Senado. Las Cortes Generales.

9.189.- Para cumplir sus cometidos, el Defensor del Pueblo podrá supervisar la actividad: Del Gobierno. De las Cortes Generales. De la Administración. Del Poder Judicial.

10.190.- ¿A quién dará cuenta de su actividad el Defensor del Pueblo?: Al Gobierno. Al Congreso. Al Senado. A las Cortes Generales.

11.191.- En relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas, no puede suspenderse para personas determinadas: La duración máxima de la detención preventiva. La libertad de residencia. El secreto de las comunicaciones. La inviolabilidad del domicilio.

2.192.- ¿Qué derecho podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio?: Derecho a la libertad. Derecho a la seguridad. Derecho a la inviolabilidad del domicilio. Todos los derechos anteriores pueden ser suspendidos.

13.193.- ¿Qué derecho podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio?: Derecho al secreto de las comunicaciones. Derecho a elegir libremente la residencia. Derecho a circular por el territorio nacional. Todos los derechos anteriores pueden ser suspendidos.

14.194.- ¿Qué derecho podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio?: Derecho de huelga. Derecho de negociación colectiva. Derecho de adoptar medidas de conflicto colectivo. Todos los derechos anteriores pueden ser suspendidos.

15.195.- La forma y casos en los que podrán suspenderse derechos para personas determinadas en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas habrá de regularse: Mediante una ley orgánica. Mediante una ley ordinaria. Mediante un Decreto-Ley. Mediante decisión judicial.

16.196.- La suspensión de derechos para personas determinadas en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas habrá de realizarse: De forma individual. Con la necesaria intervención judicial. Con el adecuado control parlamentario. Con todos los requisitos anteriores.

17.197.- El Jefe del Estado es: El Presidente del Gobierno. El Rey. El Presidente del Congreso. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

18.198.- Respecto del Estado, el Rey es símbolo de su: Unidad e integridad. Unidad y permanencia. Independencia y soberanía. Integridad y soberanía.

19.199.- La más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales es asumida por: El Presidente del Gobierno. El Rey. El Presidente del Congreso. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

20.200.- Respecto del funcionamiento regular de las instituciones, el Rey: Arbitra y modera las mismas. Modera y dirige las mismas. Impulsa y modera las mismas. Modera y pacifica las mismas.

Denunciar Test