Test celador Nº25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test celador Nº25 Descripción: ope sescam |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Un celador debe conocer la señalización de seguridad que existe en un centro sanitario. Las señales de color azul son: Señales de prohibición. Señales de obligación. Señales de advertencia. Señal de salvamento. 2.- Todo el personal debe de conocer las precauciones universales existentes ante los riesgos laborales en un centro sanitario. De entre las siguientes precauciones ¿cuál no es universal?. La vacunación. Las normas de higiene personal. Los elementos de protección barrera. Todas las opciones anteriores son precauciones universales. 3.- Un celador sufre accidentalmente un corte con una aguja usada no depositada en su lugar durante su turno (noche del sábado). Ya que el servicio de Medicina Preventiva o de Riesgos Laborales sólo actúa de lunes a viernes y hasta las 15:00 horas, ¿dónde debe el celador acudir para la cura de la herida?. A la mutua. Al servicio de urgencias. Al servicio de quirófano. Se esperará al lunes por la mañana para acudir al servicio de Medicina Preventiva. 4.- Un celador sufre un accidente de camino al trabajo. Para que se trate de un accidente in itinere debe de cumplir unas características entre las que no se encuentra: Que ocurra en el camino de ida o vuelta. Que se emplee el itinerario habitual. Que ocurra siempre en un medio de transporte. Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente. 5.- El Gerente de un hospital ordena a un celador que lleve a cabo una actividad que supone la salida del centro de trabajo. Si el celador sufre un accidente durante el trayecto se conoce como: Accidente in itinere. Accidente en misión. Accidente de transporte. Accidente casual. 6.- Durante la vigilancia, un celador descubre a un enfermo fumándose un cigarrillo en un recoveco de las escaleras. El celador debe saber que está prohibido fumar en los centros sanitarios desde la publicación de: La Ley 28/2005, de 16 de Septiembre. La Ley 28/2005, de 26 de Octubre. La Ley 28/2005, de 6 de Septiembre. La Ley 28/2005, de 26 de Diciembre. 7.- Un auxiliar de enfermería (TCAE) le pide a un celador que le ayude a movilizar a un paciente que se encuentra en una habitación con aislamiento protector. El celador debe de saber que este tipo de aislamiento: Se conoce también como aislamiento inverso y se utiliza para evitar la transmisión de las enfermedades que se pueden contagiar por contacto directo o vía aérea. Se utiliza en las enfermedades que se transmiten a través de las heces. Se utiliza para pacientes deprimidos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8.- Un paciente le pregunta a un celador, sobre sus derechos. Concretamente sobre su derecho a la información. El celador debe saber que: Es un derecho que el personal facultativo tiene la obligación de cumplir en todo caso. Es un derecho que incluye el respeto a la decisión de no querer ser informado. Es un derecho que no se reconoce en todas las Comunidades Autónomas. Es un derecho que sólo se reconoce para los pacientes de los centros sanitarios públicos. 9.- La jefatura del servicio de farmacia de un hospital estará bajo la dirección de: Un facultativo. Un celador. El Director Médico. El Director de Gestión y Servicios Generales. 10.- No forma parte de un Servicio de Farmacia de un hospital: FIR. Auxiliares de enfermería y administrativos. TER. DUE. 11.- No están obligados a disponer de un servicio de farmacia hospitalaria los hospitales que cuenten: Con 200 camas. Hasta 400 camas. Con 100 o más camas. Con menos de 100 camas. 12.- La custodia, conservación y dispensación de medicamentos de uso humano corresponderá exclusivamente a: Las oficinas de farmacia abiertas al público legalmente autorizadas. Los Centros de Salud. A los Servicios de Farmacia de los hospitales. Todas las respuestas anteriores son correctas. 13.- El servicio de farmacia de un hospital dependerá de: Los farmacéuticos. El Director Médico. El personal facultativo. Del personal sanitario que compone el servicio. 14.- En un hospital, a la farmacia tienen acceso todas las unidades hospitalarias por lo que la farmacia es un servicio: Central. Periférico. Global. Descentralizado. 15.- ¿Qué hospitales deben de disponer de un servicio o unidad de farmacología clínica?. Todos los hospitales. Los hospitales de alto nivel y aquellos que se determinen. Los hospitales de alto nivel. Los hospitales de primer nivel y aquellos que se determinen. 16.- Los servicios de farmacia hospitalaria estará bajo la responsabilidad y titularidad de: Un médico. Un farmacéutico. Un farmacéutico interno residente. Un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria. 17.- Los medicamentos derivados de la sangre o plasma, se denominan: Medicamentos de uso veterinario o humano. Medicamentos de uso humano. Medicamentos de origen humano. Medicamentos de terapia génica. 18.- Toda materia, cualquiera que sea su origen (humano, animal, químico…) a la que se le atribuye una propiedad apropiada para constituir un medicamento es: La materia prima. El excipiente. El principio activo. Fórmula magistral. 19.- Toda sustancia empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso es: La materia prima. El excipiente. El principio activo. Fórmula magistral. 20.- Señala la respuesta incorrecta: El celador es el encargado de recepcionar los paquetes, bultos y envases que los proveedores suministran a la Farmacia. El celador de farmacia es el encargado de comprobar que los albaranes de entrega coincide con el material recepcionado en la Farmacia. El celador de farmacia, así como el resto de personal, deberá realizar todas las labores encaminadas a dar mayor eficacia a la acción del medicamento y a hacer que el uso de éste, sea el más racional posible. El celador de farmacia se encarga del movimiento de los bultos y cajas de gran volumen o peso dentro de la Farmacia, cuando así se le requiera. |