CELADOR. Transporte sanitario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CELADOR. Transporte sanitario Descripción: Emergencias Extrahospitalarias 1-2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL TRANSPORTE DE PERSONAS ENFERMAS O ACCIDENTADAS ESTÁ CONSIDERADO COMO UNA PRESTACIÓN SANITARIA COMPLEMENTARIA CUANDO: Lo ordene el facultativo correspondiente. El interesado no pueda desplazarse al centro sanitario o a su domicilio desde aquel, por imposibilidad física o causas médicas. Todas las opciones anteriores son correctas. EL TRASLADO DE UN FALLECIDO DESDE URGENCIAS DE UN HOSPITAL HASTA EL MORTUORIO ES UNA FUNCIÓN DE: Enfermero. Personal de la funeraria. Auxiliar de enfermería. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA ZONA O ÁREA ASISTENCIAL DE LA UNIDAD DE URGENCIAS: Sala de espera. Quirófanos de urgencias. Sala de información a pacientes. SEÑALE EL ORDEN CORRECTO DE LAS FASES DEL DECÁLOGO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN ACCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS Y CATÁSTROFES: Alerta, alarma, aproximación, aislamiento control, triaje, estabilización, SVB-SVA, transporte, transferencia, reactivación. Alerta, alarma, aproximación, aislamiento control, triaje, SVB-SVA, estabilización, transporte, transferencia, reactivación. Alerta, alarma, aproximación, aislamiento control, triaje, estabilización, SVB-SVA, transferencia, transporte, reactivación. DE LAS SIGUIENTES AMBULANCIAS, ¿CUÁLES PERTENECEN A LAS LLAMADAS ASISTENCIALES?. Las ambulancias de clase B y C. Las ambulancias de clase C. Las ambulancias mixtas. EN RELACIÓN A LAS EXIGENCIAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE SANITARIO, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: Identificación exterior que permita distinguir claramente que se trata de una ambulancia, mediante la inscripción de la palabra “Ambulancia” detrás y delante. La inscripción delantera se realizará en sentido directo para que pueda ser leído por reflexión. Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. LAS AMBULANCIAS ACONDICIONADAS PARA EL TRANSPORTE COLECTIVO DE ENFERMOS, CUYO TRASLADO NO REVISTA CARÁCTER DE URGENCIA, NI ESTÉN AQUEJADOS DE ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS, SON: Ambulancias de clase A2. Ambulancias de clase B. Ambulancias de clase C. LAS AMBULANCIAS ACONDICIONADAS PARA EL TRANSPORTE DE ENFERMOS, DESTINADAS A PROPORCIONAR SOPORTE VITAL AVANZADO, SON: Ambulancias de clase A2. Ambulancias de clase B. Ambulancias de clase C. LAS AMBULANCIAS DE CLASE A2 SON AQUELLAS DESTINADAS A: Al transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas. A proporcionar soporte vital básico. A proporcionar soporte vital avanzado. LAS AMBULANCIAS DE CLASE C SON AQUELLAS DESTINADAS A: Al transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas. Proporcionar soporte vital avanzado. Destinadas al transporte convencional de pacientes en camilla. LOS VEHÍCULOS DESTINADOS A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE SANITARIO QUE ESTÉN DOTADOS AL MENOS, DE UN CONDUCTOR QUE ESTÉ EN POSESIÓN DEL TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS, DE UN ENFERMERO Y CUANDO LA ASISTENCIA A PRESTAR LO REQUIERA DEBERÁ CONTAR DE UN MÉDICO, SON: Las ambulancias asistenciales B. La ambulancias asistenciales C. Las ambulancias no asistenciales A2. RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE SANITARIO, SEÑALE LA INCORRECTA: Las ambulancias asistenciales deberán contar con dispositivos de transmisión de datos y localización GPS con su Centro de Coordinación de Urgencias. La disposición de camilla será de carácter obligatorio en las ambulancias de clase A2. Deberán disponer de armarios para material, instrumental y lencería. SE DENOMINA TRANSPORTE PRIMARIO A: Al transporte que se realiza desde el lugar donde se produce la necesidad de asistencia hasta el hospital o centro de atención de referencia del paciente. Al transporte del paciente desde un servicio a otro dentro del mismo hospital para que le realicen una prueba o le cambien de unidad. Al transporte que se realiza utilizando medios especiales de transporte como un helicóptero. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO FORMA PARTE DE LAS ZONAS Y ÁREAS DE TRABAJO EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS?. Área de observación. Área de rehabilitación. Despacho de médicos y enfermería. ¡¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES NO COMPRENDE LA ASISTENCIA SANITARIA PRESTADA POR UNA UNIDAD DE URGENCIAS DE HOSPITAL?. Permanencia en cama en Sala de Observación durante un máximo de 24 horas. Internamiento en Unidad de hospitalización. Asistencia urgente domiciliaria. ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS PODRÍA EL CELADOR DESTINADO EN URGENCIAS REALIZAR UNA CURA?. En ningún caso. Bajo la supervisión de un A.T.S. Si el personal de enfermería se encontrase ocupado con otro enfermo. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA ZONA O ÁREA DE TRABAJO DE LA UNIDAD DE URGENCIAS: Área de espera de pacientes y acompañantes. Hospitalización del paciente. Área de boxes. LOS TIPOS DE URGENCIA SON: Urgencia real y urgencia figurada. Urgencia real y urgencia falsa. Urgencia importante y urgencia menos importante. UNA URGENCIA MÉDICA ES: Toda situación que lleva al paciente a solicitar asistencia médica inmediata. Toda situación que requiera la presencia de un sanitario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |