Test de Celadores-Conductores nº1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de Celadores-Conductores nº1 Descripción: Cuestionario Teórico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los Celadores Conductores, entre sus funciones: Se abstendrán de comentar con los familiares y visitantes de los enfermos sobre las exploraciones que se estén realizando a los mismos. Informarán a los familiares directos que así lo acrediten, sobre las exploraciones que se realizarán al enfermo así como la hora aproximada en la que serán llevadas a cabo. Informarán sólo al enfermo sobre las exploraciones que se le realizarán, nunca a un familiar. Informarán al enfermo y al familiar directo que acredite que lo es documentalmente, sobre las exploraciones a realizar. En el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, en todas las Instituciones Sanitarias que sea necesario, los Celadores Conductores colaborarán en las tareas de: Recepción, información y registro. Archivo, registro e información. Recepción, información, archivo y registro. Las respuestas A, B y C son falsas. Entre las funciones del Celador/a Conductor/a está: Tramitar sin tardanza los objetos que les sean confiados por sus superiores. Cuidar de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres de la Institución. Trasladar a los enfermos en el servicio ambulancia. Todas son correctas. Cuidar del orden del edificio, dando cuenta al Administrador de los desperfectos o alteraciones que encuentre: Es una función del celador/a. Es una función del celador/a conductor/a. Es una función del celador/a conductor/a pero tiene que informar al Jefe de Personal Subalterno en los Hospitales y al Jefe de Grupo en los Centros de atención primaria de salud. Las respuestas A, B y C son falsas. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley: Siempre. Nunca. Cuando lo solicite por escrito. Sólo si se trata de un menor de edad. Según la ley de salud de Andalucía, los centros sanitarios deberán disponer de: Información sobre los derechos y deberes de los usuarios. Formularios de sugerencias y reclamaciones. Personal y locales bien identificados para la atención de la información, reclamaciones y sugerencias del público. Las respuestas A, B y C son correctas. La tarjeta sanitaria individual puede solicitares en InterS@S: Nunca. La solicitud de la tarjeta sanitaria, aunque no sea la primera vez, siempre debe de hacerse en el centro de salud de Atención Primaria porque hay que presentar la documentación original que acredita la identidad y el derecho a la asistencia. Sólo en el caso de que el usuario disponga de firma digital autorizada. Siempre, aunque en el caso de menores o discapacitados vendrá autorizado por el representante legal. Por aquellas personas que, siendo usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía según consta en la Base de Datos de Usuarios (BDU), no disponen de tarjeta física por alguna razón (no les ha llegado a su domicilio o bien la tenían pero ha desaparecido o se ha deteriorado). A través de InterS@S puede obtener una cita con su médico (o con el pediatra si se solicita para un menor) y con la enfermera asignada: Sólo si se tiene certificado digital. No se puede obtener nunca cita previa con personal de enfermería. Sólo se puede obtener cita con el médico. Las respuestas A, B y C son falsas. El sistema Diraya: Ha permitido el desarrollo de la receta electrónica. Ha permitido la puesta en marcha de la oficina virtual del Sistema Sanitario Público en Internet. Permite gestionar las agendas de Atención Primaria, consultas externas (de asistencia especializada) y pruebas diagnósticas a través del módulo citación. Todas las respuestas son correctas. La tarjeta sanitaria individual contendrá de manera normalizada y visible: La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta, código de identificación personal y modalidad de la prestación farmacéutica. La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta, código de identificación personal, modalidad de la prestación farmacéutica y leyenda que informa de su validez en todo el Sistema Nacional de Salud. La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta y modalidad de la prestación farmacéutica. La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta, código de identificación personal, y leyenda que informa de su validez en todo el Sistema Nacional de Salud. La tarjeta sanitaria individual atenderá a los criterios establecidos con carácter general: En la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. En la Administración de la Junta de Andalucía. En el Ministerio de Sanidad del Estado Español. En la Unión Europea. El Decreto 204/1995, de 29 de agosto, dispone que, por razones de privacidad, economía y agilidad administrativa, el Libro de Sugerencias y Reclamaciones: Dejará de utilizarse en formato papel, pasando a usarse exclusivamente en formato electrónico una vez agotados los ejemplares existentes en las Delegaciones. Estará formado por copias numeradas de la documentación en que se hayan formulado los requerimientos o denuncias, existiendo juegos completos y separados de hojas de reclamaciones, confeccionadas con papel autocopiativo, a disposición de los ciudadanos para que puedan realizar sus demandas. Estará integrado por cincuenta juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 00 al 50, en modelo normalizado para toda la Administración de la Junta. Será del Director del Centro Sanitario el encargado de contestar directamente la reclamación, siendo enviado un resumen mensual de todas las reclamaciones contestadas a la Delegación Provincial de Salud. Según la ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, señale cual de los siguientes derechos NO viene contemplado: A ser advertidos de si el tratamiento que se le aplique pueden ser utilizados en un proyecto docente. Al acceso a su historial clínico. A revocar el consentimiento informado en cualquier momento directamente o a través de un familiar de primer grado de consanguinidad. A obtener la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. 64. Según la ley 2/98, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, la Administración de la Junta de Andalucía garantizará a los ciudadanos: a) Información suficiente, adecuada y comprensible sobre sus derechos y deberes respecto a los servicios sanitarios en Andalucía. b) Información sobre los servicios y prestaciones sanitarias disponibles en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. c) Información sobre la organización del Sistema Sanitario Público de Andalucía, procedimientos de acceso, uso y disfrute, y demás datos de utilidad. d) Las respuestas A, B y C son correctas. 65. Según la ley 2/98, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a: Disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones recibidas. Vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad personal, tanto física como psicológica. Solicitar opinión del Comité ético del centro en el que esté siendo atendido cuando las circunstancias de su tratamiento así lo aconsejen. Disponer de información sobre el presupuesto económico asignado al Centro Asistencial al que está adscrito. La elección de médico general y pediatra podrá efectuarse en cualquier momento y sin necesidad de justificación, pudiendo, previamente, solicitarse entrevista con el facultativo: Si, así se recoge en el Decreto por el que se regula la libre elección de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía. No podrá hacerse en cualquier momento, es necesaria la entrevista previa. La normativa vigente no contempla la posibilidad de entrevista con el facultativo. Sí, pero deberá de solicitarse por escrito y con la antelación determinada en el reglamento interno del Centro sanitario. Los Directores de los Distritos de Atención Primaria de Salud, mediante resolución motivada, podrán no asignar nuevos usuarios a un determinado facultativo: Siempre se asignarán nuevos usuarios al facultativo solicitado por el usuario. Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, a cuyo fin los usuarios serán informados, previa solicitud, sobre el cupo adscrito a un determinado facultativo. Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, sin necesidad de informar a los usuarios. Cuando el cupo del facultativo así lo aconseje, informando al usuario en 15 días desde su solicitud. La carta de Derechos y Deberes de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía recoge: Que se le informe sobre aspectos de salud colectiva de especial interés o incidencia. Cumplir las normas y requisitos administrativos de uso y acceso a las prestaciones sanitarias. Recibir atención sanitaria en un tiempo adecuado según el proceso. Todas las respuestas son correctas. Los Consejos de Salud de Área: Son órganos colegiados de participación ciudadana. Tienen como finalidad hacer el seguimiento en sus ámbitos de la ejecución de la política sanitaria. Tienen como finalidad en sus ámbitos asesorar a los órganos correspondientes de la Consejería de Salud. Todas las respuestas son correctas. La elección de Médico General y Pediatra se ejercerá por sus representantes legales: En el caso de ser menores de 16 años no emancipados, salvo que sus condiciones de madurez les permitiera realizar tal elección, de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil. Siempre en el caso de menores edad. En el caso de ser menores de 14 años no emancipados, salvo que sus condiciones de madurez les permita realizar tal elección, de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil. Siempre en el caso de incapacitados. La elección de Médico General y Pediatra en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía se regula en: Decreto 60/1999, de 9 de marzo, por el que se regula la libre elección de Médico General y Pediatra. Orden de 27 de febrero de 2002, por la que se establece la efectividad del carácter individual de la libre elección de médico y su gestión por la base de datos de usuarios del SSPA. Orden de 9 de septiembre de 1999, por la que se regula el procedimiento de libre elección y se establecen las normas de asignación de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Todas las respuesta son verdaderas. La carta de Derechos y Deberes de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, NO recoge: Que se le asigne un médico/a y un centro de atención primaria para atenderle, si bien puede optar por elegir otro profesional y centro. Que se le reciba de forma personalizada a su llegada a un centro sanitario y, en especial en el ámbito hospitalario. Derecho a indemnización económica por los daños materiales o personales que considere se le han ocasionado durante su estancia en la Institución Sanitaria. Elegir Hospital, dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, si se encuentra pendiente de una intervención quirúrgica. NO forma parte del Consejo Andaluz de Salud: El Consejero de Salud. El Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud. El Director Gerente del Área Sanitaria. La Directora General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud. Los procesadores de texto son aplicaciones informáticas que: Permiten crear, editar, modificar e imprimir documentos. No tienen ayuda interactiva. No permiten la inserción de gráficos y tablas. Permiten la corrección automática de errores, siempre que se instale previamente el módulo de corrección automática. Respecto a los buscadores de internet: Permiten localizar búsquedas de información. www.google.com es un buscador. www.yahoo.com es un buscador. Todas las respuestas son correctas. En el procesador de textos Word, las opciones de copiar y pegar: Están relacionadas con el portapapeles. Tienen varias formas de acceder a ellas. Una de las formas de acceder a estas opciones, es seleccionar el texto a copiar, después el icono de copiar, a continuación el lugar del documento donde se quiere copiar y finalmente seleccionar el icono de pegar. Todas las respuestas son verdaderas. En el procesador de textos Word, los símbolos especiales: Que pueden usarse, vienen en el teclado. Se insertan a través de la ficha "Insertar símbolo". Se insertan con la tecla control+F9. No se pueden insertar. En el procesador de textos Word, la barra de herramientas estándar que aparece al iniciar un documento: Se puede modificar usando el interfaz de la cinta instalado en el sistema operativo. Está compuesta por los elementos de uso más habitual, aunque gracias a la interfaz de cinta, fichas y grupos, todo está muy accesible al usuario. Te permite ver los correos enviados y pendientes de enviar. Todas las respuestas son falsas. Según la Constitución Española, la forma política del Estado español es: Monarquía parlamentaria. Monarquía sucesoria. Democracia participativa. El Gobierno de las Autonomías. La Junta Facultativa de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud estará presidida por: La persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital. La persona titular de la Dirección de Salud del Hospital. La persona titular de la Dirección Médica del Hospital. La persona titular de la Delegación Provincial de Salud. Proponer al Director Gerente del Hospital el nombramiento de la persona titular de la Dirección de Enfermería de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud es una función de: La Junta Facultativa. La Comisión de Calidad Asistencial. La Comisión de Puestos Directivos. La Junta de Enfermería. En los Distritos de Atención Primaria, ¿qué Comisión Técnica se encarga de establecer criterios adecuados para una prescripción segura, efectiva y eficiente?. Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales. Comisión del Uso Racional del Medicamento. Comisión de Ética e Investigación Sanitarias. Comisión de Salud Pública. Según se establece en la normativa para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, el Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres se aprobará por: El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. La Consejería de la Presidencia. El Parlamento de Andalucía está compuesto por: Un mínimo de 100 diputado/as. Un máximo de 109 diputado/as. Un mínimo de 109 diputado/as. Un máximo de 105 diputado/as. La aprobación del Plan Andaluz de Salud corresponde a: El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Consejería de Salud de Andalucía. El Servicio Andaluz de Salud. Según el Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales, una de las siguientes Unidades no se incardina en la Dirección de Servicios Generales del Hospital: Administración. Mantenimiento y Seguridad. Hostelería. Suministros y Almacenes. En relación con la regulación de las Juntas Facultativas de las Áreas hospitalarias, una de las siguientes afirmaciones es correcta: La Junta Facultativa tiene como función conocer el Contrato-Programa del Hospital con carácter previo a su formalización por la Dirección Gerencia. La junta Facultativa tiene como función conocer el presupuesto asignado anualmente al Hospital. En situaciones excepcionales, la Junta Facultativa podrá solicitar la revocación de la persona que ostenta el cargo de Director Médico. Todas las afirmaciones son correctas. El Decreto 197/2007, que regula la estructura, organización y funciones de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, señala sobre el servicio de farmacia (Señale la Incorrecta): La función del Servicio de Farmacia es velar por el Uso Racional del Medicamento. La coordinación del Servicio de farmacia tendrá las funciones de planificación, organización, gestión y evaluación de las políticas de uso racional del medicamento. El Servicio de Farmacia tiene la responsabilidad técnica del suministro, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos necesarios, en los términos establecidos en el artículo 103 de la Ley General de Sanidad. El Servicio de Farmacia depende Jerárquica y funcionalmente de la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria. ¿Cuál de las siguientes NO es una competencia de los Delegados de Prevención según el artículo 36 de la Ley 31/95?. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Paralizar la actividad de la empresa en los casos de riesgo grave e inminente. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente ley. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Respecto a la postura de trabajo, indique la respuesta correcta: El trabajador debe adoptar una postura recta, de frente al área de trabajo, que le permita ver la tarea fácilmente y realizando las operaciones aproximadamente entre la altura de los codos y los hombros. El trabajador debe adaptarse a la tarea y características del puesto. Es recomendable que a lo largo de la jornada el trabajador pueda adoptar distintas posturas. La formación no es importante para reducir la incidencia de posturas forzadas. El Real Decreto 488/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, establece dentro de su artículo 4, lo siguiente: Cuando los resultados de la vigilancia de la salud lo hiciese necesario, los trabajadores tendrán derecho a un reconocimiento oftalmológico. Cuando los resultados de la vigilancia de la salud lo hiciese necesario, los trabajadores tendrán derecho a un reconocimiento psicológico. El empresario proporcionará gratuitamente dispositivos correctores normales a los trabajadores que así lo soliciten. El empresario proporcionará gratuitamente dispositivos correctores normales a los trabajadores que así lo soliciten, siempre que un facultativo informe favorablemente. 92. En la constitución Española de 1978 el derecho a la protección de la salud se reconoce y protege como: Un principio rector de la política social y económica. Un derecho fundamental. Un derecho de los ciudadanos. Una libertad pública. La ley 2/1998, de Salud de Andalucía dispone que el marco territorial elemental para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la población, en el que se ha de tener la capacidad de proporcionar una asistencia continuada, integral, permanente y accesible es: El Distrito de Atención Primaria. El Centro de Atención Primaria de Salud. La Zona Básica de Salud. El Punto de Atención Primaria de Salud. ¿Quién es el titular del derecho a la información asistencial según la ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica?. Los familiares más vinculados al paciente. El paciente. Los familiares del paciente y su representante legal, en su caso. Las personas más cercanas al paciente vinculadas con este por razones de hecho o de derecho. El Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza, según la Ley de Salud de Andalucía, en demarcaciones territoriales denominadas: Áreas de Salud. Zonas Básicas de Salud. Demarcación Territorial de Salud. Áreas Territoriales de Salud. Según el art. 68 Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud “La suspensión firme determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de…”: Dos años. Un año. Seis meses. Seis años. Los sistemas de selección del personal estatutario fijo, según establece el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003), son: Con carácter general el sistema de oposición. Con carácter general el sistema de concurso-oposición. Indistintamente el sistema de concurso-oposición o el de oposición según sea más conveniente de acuerdo con las características de los puestos. Ninguna de las anteriores es correcta. Según la Ley 41/2002, en el caso de que el paciente ingresado en el hospital no acepte el tratamiento se le propondrá que firme el alta voluntaria y si no la firma la Dirección del Centro: Puede disponer el alta forzosa. Firmará en su nombre el alta voluntaria. Mantendrá el ingreso por un periodo mínimo de 5 días. No está reconocida la negativa al tratamiento de los pacientes. ¿Qué concepto retributivo no es retribución básica según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud?. El sueldo. Los trienios. Las pagas extraordinarias. El complemento específico. Según el artículo 55 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986), regularán la organización, funciones, asignación de medios materiales y personales de cada uno de los servicios de salud: Las Diputaciones Provinciales. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Sanidad. |