CELADORES servicio canario de salud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CELADORES servicio canario de salud Descripción: Test de celadores |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. ¿Qué artículo de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud?. a) El artículo 39. b) El artículo 40. c) El artículo 42. d) El artículo 43. 2. ¿Cuál de las siguientes funciones desarrolla el personal subalterno en los hospitales?. a) Controlar entradas y salidas. b) Vigilar y hacer cumplir el orden. c) Ayudar eficazmente al personal auxiliar sanitario. d) Todas las respuestas son correctas. 3. Los celadores en el ejercicio de sus funciones no: a) Cuidarán de que los enfermos no hagan un uso indebido de los enseres de la institución. b) Realizarán la higiene del paciente. c) Vigilarán las entradas de la institución. d) Tramitarán comunicaciones verbales. 4. El cambio de dirección hacia afuera se denomina: a) Eversión. b) Dorsión. c) Flexión. d) Abducción. 5. La posición en la que el plano del cuerpo es paralelo al suelo se denomina: a) Decúbito dorsal. b) Decúbito supino. c) Anatómica. d) Todas son ciertas. 6. El período perioperatorio es: a) La fase que antecede a la intervención, desde la preparación del paciente hasta la intervención. b) La fase que transcurre desde que el paciente es colocado en el quirófano hasta que sale del mismo. c) La fase que transcurre posteriormente a la intervención, desde el traslado a la sala de despertar hasta ser dado de alta. d) Todo lo anterior. 7. El diseño de un quirófano está basado en: a) La separación de las zonas sépticas de las asépticas. b) Garantizar la comodidad de los cirujanos para que puedan realizar la intervención en las mejores condiciones. c) Garantizar la confortabilidad del paciente. d) La distribución de los espacios de forma que los profesionales puedan circular por el mismo en un circuito predeterminado. 8. Las áreas quirúrgicas semilimitadas son: a) Aquellas donde se encuentran los vestuarios y las salas de descanso. b) Aquellas donde se requiere el uso obligatorio de mascarilla. c) El antequirófano, el quirófano y los cuartos de lavado prequirúrgicos. d) Aquellas en las que se requiere pijama de dos piezas, calzado específico de quirófano o calzas y gorro. 9. La práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del cadáver con las máximas garantias sanitarias se denomina: a) Embalsamamiento. b) Necropsia. c)Tanatopraxia. d) Mortaja. 10. La disección y el examen del cuerpo de una persona fallecida tiene por nombre: a) Autopsia. b) Tanatopsia. c) Necropsia. d) Todo lo anterior consiste en el estudio del cuerpo del fallecido para la determinación de la causa de muerte. 11. La finalidad de la autopsia médico-legal es: a) Confirmar la causa de la muerte por enfermedad. b) Informar de la patología del paciente antes de producirse el fallecimiento. c) Informar a la autoridad judicial de las causas y circunstancias de la muerte. d) Diseccionar el cadáver para comprobar actos violentos. 12. El servicio de farmacia de los Hospitales depende de: a) Dirección de Recursos Humanos. b) Gerencia del Hospital. c) Dirección Médica. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 13. Entre los destinatarios de los medicamentos dispensados por el Servicio de Farmacia del Hospital no se incluyen: a) Pacientes ingresados en el Hospital. b) Pacientes ambulatorios asistidos por el Hospital. c) Pacientes geriátricos ingresados en un Centro Residencial. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 14. El responsable del Servicio de Farmacia del Hospital es un: a) Diplomado en Enfermería. b) Facultativo Especialista. c) Técnico superior. d) Administrativo. 15. Las actividades de la Farmacia del Hospital no incluyen: a) Farmacovigilancia. b) Preparación y dispensación de fórmulas magistrales. c) Control y dispensación de psicótropos. d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas. 16. La equiparación del enfermo mental con los demás pacientes y usuarios en la LGS (Ley General de Sanidad) en el artículo: a) 20. b) 18. c) 10. d) 9. 17. La mayor parte de las unidades de hospitalización psiquiátrica se localizan en: a) Hospitales. b) Unidades Vigiladas. c) Centros de día. d) Hospitales destinados a este fin. 18. La finalidad del centro de dia es: a) Recuperar habilidades o destrezas. b) Dar un oficio para el futuro. c) estabilizar pacientes agudos. d) Todas son ciertas. 19. De las siguientes urgencias que se citan a continuación, una es incorrecta: a) Cuadros de agitación psicomotriz. b) Cuadros delirantes con situaciones peligrosas. c) Cuadros ansiosos o crisis. d) Alucinaciones. 20. Es una urgencia psiquiátrica: a) Crisis de pánico. b) Crisis de histeria. c) Episodios confusionales con desorientación temporo-espacial. d) Trastornos de la personalidad con pérdida de la orientación. 21. Si a un paciente agitado se le aplica sujeción mecánica: a) Debe ser consultada previamente al médico. b) Debe efectuarse con material de polietileno. c) Las sujeciones deben permitir movimientos. d) Todas son correctas. 22. Si se aplica sujeción mecánica, ¿por dónde se debe sujetar?. a) Tórax. b) Abdomen. c) Muñecas y tobillos. d) Por todo lo anterior. 23. ¿Qué Orden regula la protección anti-incendios en los establecimientos sanitarios?. a) La Orden de 25 de septiembre de 1979. b) La Orden de 24 de octubre de 1979. c) La Orden de 31 de marzo de 1980. d) La Orden de 27 de junio de 1999. 24. ¿Qué Real Decreto ha venido a aprobar la Norma Básica de Autoprotección?. a) El Real Decreto 112/2007, de 11 de marzo. b) El Real Decreto 223/2007, de 15 de marzo. c) El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo. d) El Real Decreto 401/2008, de 1 de mayo. 25. A los equipos de Primera Intervención les corresponde: a) Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido. b) La labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios. c) Combatir conatos de incendio con extintores portátiles en su zona de actuación. d) Todas las respuestas son correctas. 26. Señale la respuesta incorrecta respecto a los Equipos de Primera Intervención: a) El número de componentes del EPI será orientativamente el doble del número de unidades extintoras colocadas. b) La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas. c) Fuera de su zona de actuación los componentes del EPI serán un ocupante más del establecimiento, a no ser que sea necesaria su intervención en otras zonas. d) En caso de necesitar ayuda de otros EPI estos serán siempre de plantas inferiores al incendio. 27. ¿Qué significado tiene el gesto de extender los dos brazos de forma horizontal con las palmas de las manos hacia adelante?. a) Interrupción. b) Fin de movimiento. c) Atención. d) Fin de operaciones. 28. Señale la respuesta incorrecta respecto al Equipo de Segunda Intervención: a) Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio. b) Representa la máxima capacidad extintora del establecimiento. c) Su composición mínima debe ser de cinco personas, pudiendo formar más de un equipo cuando las circunstancias de amplitud del establecimiento lo requieran. d) Deberán tener formación y adiestramiento adecuados en el combate del tipo de fuegos que puedan encontrar en establecimiento con medios de primera intervención, de segunda intervención y, en su caso, equipos especiales. 29. Señale la afirmación incorrecta respecto a la enfermedad infecciosa: a) Es causada por un agente vivo. b) No es preciso que se produzca cuadro clínico en el paciente, puede considerarse enfermedad sólo con que exista infección. c) Es causada por un agente exógeno y es transmisible. d) Puede transmitirla otra persona o un animal. 30. El agente causal de una enfermedad: a) Puede ser responsable de una o varias enfermedades. b) No requiere huésped susceptible. c) Puede coincidir con la fuente de la infección. d) Constituye el mecanismo de transmisión de una enfermedad. 31. Una infección autógena es aquella que: a) Es producida por un microorganismos que vive de forma natural en el hombre pero que no causa enfermedad en buenas condiciones de inmunidad. b) Tiene como fuente a un animal o al suelo (heteróloga). c) Se produce por una bacteria y un virus de forma secuencial. d) Tiene gran virulencia y baja inmunogenicidad. 32. Respecto a la contagiosidad de las enfermedades infecciosas, señale la afirmación correcta: a) El tratamiento de la enfermedad acorta la duración del periodo de contagiosidad. b) La enfermedad no es contagiosa hasta que no aparecen los primeros síntomas en el paciente. c) Cuando se aislan gérmenes en las secreciones de un paciente el enfermo es siempre contagioso. d) La contagiosidad se refiere a la capacidad del germen para extenderse. 33. El reservorio humano portador: a) Es aquella persona infectada por un agente causal pero que no manifiesta enfermedad ni puede transmitirla a otras personas. b) Es un enfermo crónico que puede transmitir la enfermedad durante toda su vida. c) Constituye un problema sanitario cuando está en contacto con alimentos, niños, personas frágiles... d) Es aquella persona que a pesar de eliminar el agente infeccioso por sus secreciones, no puede transmitir la enfermedad a otro individuo. 34. Un contacto o portador pasivo tiene que ser vigilado en una epidemia porque: a) Es una persona colonizada con una enfermedad subclínica y puede contagiar a otros. b) Ha estado en contacto con un caso de la enfermedad o un portador y puede enfermar al final del periodo de incubación. c) Es un portador paradójico y elimina gérmenes no patógenos. d) Aunque ya ha padecido la enfermedad y está curado, elimina gérmenes durante los tres meses posteriores a la desaparición de los síntomas. 35. Las enfermedades infecciosas que tienen un reservorio animal se caracterizan por: a) Ser transmitidas desde un animal a un hombre. b) No se transmiten normalmente de persona a persona. c) Suele tener carácter profesional ya que se presentan de forma más frecuente en personas que están en contacto con animales y sus productos. d) Todas las anteriores son correctas. 36. Al hablar de los servicios de Urgencias de un Hospital, se distinguen tres niveles: Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3. ¿Qué determina que un hospital sea de un nivel u otro?. a) El número de camas de hospitalización de que disponga. b) El número de profesionales que trabajen en él. c) Los servicios que sea capaz de ofertar. d) El número de población que atienda. 37. Conocemos al conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica o microorganismos infecciosos, tanto en superficie como en profundidad, de los materiales expuestos o de los seres vivos, como: a) Desinfección. b) antisepsia. c) Sepsis. d) Asepsia. 38. La posición de Morestin es la contraria a la de: a) Fowler. b) Trendelenburg. c) Roser. d) Sims. 39. La zona séptica del quirófano incluye: a) El área intermedia de quirófano. b) La farmacia. c) El almacén general y la central de esterilización. d) La zona de lavado quirúrgico. 40. ¿Cuál es el Órgano de participación comunitaria en la planificación, control y evaluación de la gestión y de la calidad de la asistencia sanitaria, en los hospitales?. a) El Foro Abierto del Salud. b) La Comisión de Participación Hospitalaria. c) El Consejo Hospitalario Consultivo. d) El comité de Planificación y Control Hospitalario. 41. ¿En qué plazo resolverán los Gerentes de Atención Especializada las reclamaciones y sugerencias en materia de asistencia sanitaria?. a) En el plazo máximo de un mes. b) En el plazo máximo de tres meses. c) En el plazo máximo de seis meses. d) En el plazo máximo de un año. 42. ¿Qué artículo de la Ley General de Sanidad determina que los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, vinculados a él, de sus derechos y deberes?. a) El artículo 9. b) El artículo 11. c) El artículo 14. d) El artículo 15. 44. ¿Qué norma creó el Sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud?. a) El Reglamento de Régimen, Gobierno y Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. b) La Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. c) La Ley 37/1962, de 21 de Julio, de Hospitales. d) La Constitución Española en su artículo 43. 44. La finalidad de la función de información es: a) Facilitarles la ayuda que precisan en el momento de su visita o comunicación. b) Ofrecer las aclaraciones y ayudas de índole práctica que los ciudadanos requieran sobre procedimientos. c) La recepción y registro de los documentos que se presenten para la iniciación o tramitación de los procedimientos administrativos. d) Ofrecer una imagen clara de personalidad y confidencialidad. 45. No es función específica de la admisión de urgencias: a) Recepción de pacientes. b) Control de altas. c) Determinación del régimen económico provicional. d) Custodia de pertenencias del paciente. 46. Si queremos mover al enfermo hacia el borde de la cama el celador se colocará: a) En el lado de la cama hacia donde queremos mover al paciente. b) En el lado de la cama contrario al que queremos mover al paciente. c) En la cabecera de la cama. d) El celador no debe realizar este movimiento. 47. Si queremos poner de pie a un enfermo que está acostado, incorporaremos al paciente aplicando el procedimiento de: a) Entrecruzamiento de piernas. b) Entrecruzamiento de brazos. c) Tirar de las manos. d) Ninguna es cierta. 48. Una de las siguientes afirmaciones sobre la desinfección es incorrecta, señale cuál: a) Elimina todos los microorganismos y las esporas. b) Es un procedimiento de antisepsia. c) Se realiza frecuentemente con lejia, jabón o formol. d) Incluye la realización de lavado con agua y jabón del objeto que se quiere desinfectar. 49. Los productos químicos que se utilizan para la desinfección de la piel, heridas y cavidades del organismo se denominan: a) Desinfectantes. b) Antisépticos. c) Bactericidas. d) Bacteriostáticos. 50. Señalar la opción incorrecta. Uno de los siguientes signos que se citan a continuación es un signo tardio de muerte: a) Rigidez cadavérica. b) Aparición de livideces. c) Putrefacción cadavérica. d) Desaparición del pulso. 51. El amortajamiento consiste en acondicionar el cadáver y para ello: a) Se desconectan y retiran todos los dispositivos, sondas y catéteres que tuviera el cadáver. b) Se retiran los objetos personales del cuerpo, excepto aquellos que la familia quiera que el fallecido lleve. c) Se abren los orificios naturales con la finalidad de drenar los líquidos. d) Todas son ciertas. 52. La normativa española encargada de regular la protección de los animales destinados a la experimentación científica, se corresponde con: a) Directiva 86/609/CEE. b) Real Decreto 1201/2005. c) Real Decreto 0127/2006. d) NInguna de las opciones anteriores es correcta. 53. Indicar la opción incorrecta. La normativa reguladora del uso de animales de experimentación contempla los siguientes puntos: a) Evitación de toda duplicación innecesaria de procedimientos. b) Adecuación de los cuidados que reciben los animales. c) Utilización de la especie animal más adecuada a los fines de la investigación. d) Evitación de sufrimiento o lesión prolongados. 54. Indicar la opción incorrecta. En relación con los animales de experimentación se distinguen los siguientes tipos de locales: a) Locales de experimentación. b) Locales de seguimiento. c) Locales de servicio. d) Locales de alojamiento. 55. La documentación básica de una Historia Clínica en adultos no incluye: a) Hoja de seguimiento. b) Hoja de Historia Clínica. c) Carpeta de datos administrativos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 56. Los centros de larga estancia son para pacientes: a) Que necesitan recuperar habilidades sociales. b) Que no pueden seguir ningún tratamiento rehabilitador. c) Que necesitan tratamientos prolongados para la reinserción. d) Agudos. 57. Los talleres ocupacionales proporcionan a los pacientes: a) Un adiestramiento laboral protegido. b) Un aislamiento social para favorecer su estabilidad. c) Una mejora en la estabilización de su tratamiento. d)Todas son ciertas. 58. ¿Cómo se denomina el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia del sector?. a) Emergencia parcial. b) Emergencia general. c) Conato de emergencia. d) Emergencia simple o básica. 59. ¿Qué vigencia tendrá el Plan de Autoprotección?. a) Diez años máxime. b) Cinco años. c) Tres años. d) Indeterminada. 60. El Plan de Autoprotección se mantendrá adecuadamente actualizado, y se revidará, al menos, con una periodicidad no superior a: a) Tres años. b) Dos años. c) Un año. d) Seis meses. 61. ¿Qué significado tiene el gesto de extender el brazo derecho hacia arriba con la palma de la mano derecha hacia adelante, describiendo lentamente un círculo?. a) Toma de mando. b) Izar. c) Atención. d) Bajar. 62. La medida de protección de las personas, tras un accidente, que consiste en permanecer dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior, se conoce como: a) Ocultación. b) Destierro. c) Confinamiento. d) Reclusión. 63. La frecuencia de las infecciones nosocomiales: a) Es menor en la Unidad de Cuidados Intensivos. b) Varía de unos hospitales a otros en función de las características propias de cada uno. c) En nuestro medio suele aproximarse al 25% de los pacientes ingresados. d) Suele ser más elevada en hospitales con pocas camas. 64. ¿Cuál es el síntoma más frecuente de la insuficiencia respiratoria?. a) Disnea. b) Vómitos. c) Tos. d) Fiebre. 65. Durante la fase de Aproximación, del decálogo prehospitalario. Accederemos al lugar del siniestro. ¿Qué prioridades se recomiendan seguir para eleguir el camino?. a) Más rápido, más seguro y más corto. b) Más seguro, más rápido y más corto. c) Más corto, más rápido y más seguro. d) Más seguro, más corto y más rápido. 66. Respecto a los locales de alojamiento, señale la opción incorrecta: a) Los sifones y desagües del local deben limpiarse regularmente. b) Las puertas de estos locales dispondrán de un dispositivo de cerradura automático. c) Los techos y pareces de estos locales dispondrán de superficies lisas, impermeables y fácilmente lavables. d) Los locales de alojamiento dispondrán de un mantenimiento que permita un nivel higiénico satisfactorio. 67. ¿De qué color son las señales de salvamento o de auxilio que indican puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales?. a) Rojo. b) Anaranjado. c) Azul. d) Verde. 68. El transporte sanitario en ambulancias es: a) Una actividad especializada del sistema nacional de salud. b) Una prestación complementaria del sistema nacional de salud. c) Una prestación básica del sistema nacional de salud. d) Una prestación exclusiva del sistema nacional de salud, pues lo realizan empresas concretas. 69. Debe colocar al paciente en la posición de Fowler, si cuando va a realizar el cambio postural del mismo se encuentra que: a) Está roncando. b) Respira profundamente. c) Jadea. d) Está eupneico. 70. El tipo de pacientes que ingresan en un centro de día, son: a) Pacientes crónicos en situación de dependencia o con medio sociolaboral desestructurado. b) Pacientes en crisis. c) Pacientes cuya patología podría ser una amenaza para el mismo o para los demás. d) Todas son correctas. 71. Cómo se realiza el cerramiento del cadáver después de la autopsia: a) Mediante el cosido de la piel. b) Mediante el pegado de la piel. c) Mediante el uso de silicona orgánica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 72. Los agentes que inhiben el crecimiento de las bacterias se denominan: a) Bactericidas. b) Bacteriales. c) Bacteriostáticos. d) Bacterísticos. 73. Una zona aséptica es una zona: a) Contaminada. b) Limpia. c) Sucia. d) Estéril. 74. La disminución gradual de la temperatura del cuerpo después de la muerte se denomina: a) Livor mortis. b) Rigor mortis. c) Rictus mortis. d) Alter mortis. 75. ¿Cuál de los siguientes Profesionales no pertenece al área de atención directa de un Centro de Salud?. a) Personal facultativo. b) Profesionales de enfermería. c) Trabajadores sociales. d) Personal de mantenimiento. 76. Según sus características y duración el material empleado en un hospital puede ser: a) fungible y crítico. b) Inventariable y crítico. c) Fungible e inventariable. d) Crítico y semicrítico. 77. Un tipo de cama hospitalaria excelente para evitar las escaras, ya que reduce los puntos de presión en el cuerpo del paciente, es: a) La cama libro. b) La cama de levitación. c) La cama de somier rígido. d) La cama roto test. 78. Es una prestación de atención primaria: a) La tele asistencia de servicios sociales. b) La cirugía menor. c) La cirugía mayor. d) La cirugía plástica. 79. El producto gaseoso que se emplea entre otros para esterilizar plásticos, material de goma y caucho se llama: a) Citostático. b) Protóxido de nitrógeno. c) Óxido de etileno. d) Formol. 80. La humedad del ambiente es un factor muy importante a la hora de planificar el diseño de un quirófano; por lo general se recomienda que esté comprendida entre: a) 40%-50%. b) 20%-30%. c) 50%-60%. d) 70%-80%. 81. Respecto del derecho a no ser informado del estado de salud de un paciente a sus familiares o terceros, el titular deberá manifestar la renuncia a que sean informados: a) Verbalmente o por escrito. b) Ante notario. c) Por escrito. d) Verbalmente. 82. El celador de puerta principal del hospital controlará el acceso como visitante a la institución a niños menores de: a) 12 años. b) 15 años. c) 14 años. d) Todas las respuestas son correctas. 83. El profesional en la movilización de enfermos debe aplicar una buena técnica basada en los principios: a) De ergonomía. b) Del menor esfuerzo posible. c) De celeridad en la movilización. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 84. Qué es una zona séptica: a) Una zona sucia. b) Una zona infectada. c) Una zona desinfectada. d) Una zona limpia. 85. El celador de farmacia dispensará: a) Medicamentos de todo tipo. b) Desinfectantes. c) Sueros. d) Nutriciones parenterales. 86. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, establece que el acceso de los ciudadanos a las prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el Sistema Nacional de Salud se facilitará a través de la tarjeta sanitaria individual, como documento administrativo que acredita determinados datos de su titular, en su: a) Artículo 55. b) Artículo 57. c) Artículo 62. 87. La tarjeta sanitaria individual es un instrumento: a) Contrastado. b) Multilateral. c) De uso exclusivo y polivalente. 88. En la tarjeta sanitaria canaria constará la leyenda: a) Esta tarjeta le permite el acceso a los servicios de todo el Sistema Nacional de Salud. b) Esta tarjeta le permite el acceso a los servicios del Sistema Nacional de Salud y del Sistema Canario de Salud. c) Esta tarjeta le permite el acceso a los servicios del Sistema Nacional de Salud, de los servicios farmacéuticos y del Sistema Canario de Salud. 89. El contenido y las características técnicas del documento sanitario de inclusión temporal se determinarán en: a) Un decreto de Consejería. b) Orden departamental. c) Orden del Servicio Canario de Salud. 90. El órgano competente del Servicio Canario de la Salud, a la vista de los instruido, procederá a dictar y notificar la correspondiente resolución y a expedir, en su caso, la tarjeta sanitaria o el documento que corresponda, en el plazo máximo de: 3 meses. 6 meses. 1 año. 91. Los ciudadanos residentes que estén empadronados en cualquiera de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias y que acrediten el derecho a la asistencia sanitaria pública, tienen: a) El derecho de obtener la tarjeta sanitaria canaria. b) El derecho y el deber de obtener la tarjeta sanitaria canaria. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 92. Se podrán regular los períodos de vigencia temporal de la tarjeta santitaria canaria y del documento sanitario de inclusión temporal mediante orden: a) De la Consejería competente en materia de Sanidad. b) Del Ministerio de Sanidad y Consumo. c) Del INGESA. 93. La Ley de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: a) Ley 12/2001, de 13 de Marzo. b) Ley 15/2003, de 25 de Octubre. c) Ley 16/2003, de 28 de Mayo. 94. El Real Decreto por el que se regula la Tarjeta Sanitaria Individual, es: a) Real Decreto 12/2002, de 24 de Febrero. b) Real Decreto 28/2003, de 24 de Marzo. c) Real Decreto 183/2004, de 30 de Enero. 95. ¿Tiene el paciente derecho a elección de médico?. a) Sí, en la Atención Primaria del Área de Salud. b) Sí, en cualquier caso. c) Depende del lugar de asistencia. 96. El Decreto 56/2007, de 13 de marzo, regula: a) El documento sanitario de inclusión temporal. b) El acceso a las prestaciones públicas de asistencia sanitaria y la farmacéutica. c) Todas son correctas. 97. Los usuarios sin derecho a la asistencia de los Servicios de Salud, así como los previstos en el Art. 80 ¿podrán acceder a los servicios sanitarios?. a) No, en ningún caso. b) Sí, toda persona tiene derecho. c) Sí, con la consideración de paciente privado y de acuerdo con determinados criterios. 98. La norma que regula la Tarjeta Sanitaria Canaria, el Documento Sanitario de Inclusión Temporal y el Acceso a las prestaciones públicas de Asistencia Sanitaria y famacéutica, es: a) La Ley 56/2007, de 13 de Marzo. b) El Decreto 56/2007, de 13 de Marzo. c) El Real Decreto 56/2007, de 13 de Marzo. 99. ¿Quiénes tienen derecho a acceder a la prestación farmacéutica de la Seguridad Social?. a) Los titulares de los documentos previstos en el artículo 13. b) Los titulares de los documentos reseñados en el artículo 15. c) Los previstos en los artículos 15 y 16. 100. La verificación de la tarjeta sanitaria canaria o documento equivalente y la identidad de su titular es requisito imprescindible para recibir la asistencia sanitaria en los términos en que la tuviera reconocida: a) Siempre, en todo caso. b) Sí, salvo en los supuestos de urgencia, en cuyo caso su aportación se podrá realizar con posterioridad. c) Sí, salvo en los casos de urgencia, debiendo aportarse en los cinco dias siguientes a ser atendido. Reserva 1. La tarjeta sanitaria individual: a) Será válida en todo el Sistema Nacional de Salud. b) Será válida sólo en cada Sistema Autonómico de Salud. c) Depende del tipo de tarjeta a la que se tenga derecho. Reserva 2. La norma que regula la tarjeta sanitaria canaria es: a) Decreto 65/2007. b) Decreto 56/2007. c) Decreto 56/2006. Reserva 3. La tarjeta sanitaria canaria: a) Reconoce el derecho a la asistencia. b) No tiene nada que ver con el derecho a la asistencia. c) No reconoce el derecho a la asistencia, tan sólo opera como prueva externa. Reserva 4. Las competencias de planificación en materia de tarjeta sanitaria le corresponden a: a) El Servicio Canario de la Salud. b) El Sistema Canario de la Salud. c) La Consejería de Sanidad. Reserva 5. Si se indica a un celador que coloque a un paciente en la posición de Morestein, ¿cómo debe colocarlo?. a) En decúbito supino con la cabeza a un nivel superior a los pies. b) En decúbito lateral izquierdo. c) En decúbito supino con la cabeza al mismo nivel que los pies. d) En decúbito supino con la cabeza a un nivel inferior a los pies. Reserva 6. En el quirófano ¿quien moverá el aparato de Rx?. a) El Celador. b) La enfermera de quirófano. c) El técnico especialista. d) El DUE de quirófano. Reserva 7. La postura en la que hay que colocar a los pacientes con shock es la: a) Posición de Fowler. b) Posición de contratrendelenburg. c) Posición de Trendelenburg. d) Posición de Sims. Reserva 8. Indique cuál o cuáles de los siguientes materiales se pueden esterilizar por calor húmedo: a) Todos los que contengan sustancias grasas. b) Materiales termosensibles como gomas o plásticos. c) La respuesta a y b son correctas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Reserva 9. La documentación clínica que portan los ocupantes de una ambulancia referente a un politraumatizado al llegar al hospital, el celador la entregará con celeridad a: a) El médico de guardia. b) La supervisora de urgencias. c) La unidad administrativa de admisión. d) El jefe de personal subalterno. Reserva 10. Uno de los preparados no se realiza en la Farmacia del Hospital: a) Nutriciones Parenterales. b) Fórmulas magistrales. c) Soluciones desinfectantes. d) Dietas ordinarias. |