CEMAB I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CEMAB I Descripción: OPERACIONES M A I 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la pena privativa de libertad para un servidor militar que realice actos de espionaje en tiempo de paz?. A. Tres a cinco años. B. Cinco a siete años. C. Siete a diez años. D. Diez a trece años. 2. ¿Qué se establece en el Decreto Ejecutivo al declarar el estado de excepción?. A. La duración y medidas. B. La inhabilitación de servidores públicos. C. La abolición de derechos humanos. D. La creación de nuevas leyes. 3. ¿Qué sanción recibe un servidor militar que se abstenga de abastecer a las tropas?. A. Tres a cinco años. B. Cinco a siete años. C. Siete a diez años. D. Diez a trece años. 4 . Qué se considera como una causa de exclusión de la antijuridicidad?. A. La legítima defensa. B. La omisión de funciones. C. El espionaje. D. La instigación. 5. Cuál es la pena para una persona que participe en actos de hostilidad contra el Estado?. A. Tres a cinco años. B. Cinco a siete años. C. Diez a trece años. D. Quince a veinte años. 6. Cuál es la función principal de las Fuerzas Armadas según el Sistema de Seguridad Pública y del Estado?. A. Defensa. B. Espionaje. C. Sabotaje. D. Omisión. 7. ¿Qué pena se establece para un servidor militar que deserte hacia las fuerzas del enemigo?. A. Tres a cinco años. B. Cinco a siete años. C. Diez a trece años. D. Siete a diez años. 8. ¿Qué se debe incluir en el Decreto Ejecutivo al declarar el estado de excepción?. A. Causas y motivación. B. Nuevas leyes. C. Suspensión de derechos. D. Aumento de presupuesto. 9. Qué se considera como un acto hostil contra el Estado?. A. Suministrar información a otro Estado. B. Proteger la soberanía. C. Colaborar con las FF.AA. D. Realizar operaciones de paz. 10. ¿Qué se establece en el Artículo 1 de la Ley de Seguridad Pública del Estado?. A. Regular la seguridad integral del Estado. B. Aumentar el presupuesto militar. C. Suspender derechos humanos. D. Crear nuevas instituciones. 11. ¿Qué pena se establece para un servidor militar que destruya injustificadamente bienes destinados a la seguridad pública?. A. Uno a tres años. B. Cinco a siete años. C. Siete a diez años. D. Diez a trece años. 12. ¿Qué se considera parte del enfoque integral de la ley respecto a la seguridad?. A. Participación unidimensional. B. Participación multidimensional. C. Participación internacional. D. Participación local. 13. ¿Cuál es la pena para la persona que tome el mando sin autorización?. A. Tres a cinco años. B. Cinco a siete años. C. Siete a diez años. D. Diez a trece años. 14. ¿Qué se busca garantizar con la seguridad integral?. A. Justicia y seguridad ciudadana. B. Aumento del presupuesto. C. Suspensión de derechos. D. Desarrollo militar. 15. ¿Qué establece el Artículo 354 sobre el espionaje?. A. Sanciones leves. B. Pena privativa de libertad. C. Inmunidad. D. Exoneración de responsabilidades. 16. Qué se prioriza durante el desarrollo de las operaciones de ámbito interno según el Manual MM- DCS 08?. A. El impacto en la población civil. B. El uso de la fuerza. C. La defensa del patrimonio. D. La protección de la soberanía. 17. ¿Qué pena se establece para un servidor militar que comete omisión en el abastecimiento?. A. Tres a cinco años. B. Cinco a siete años. C. Siete a diez años. D. Diez a trece años. 18. Qué rol juegan el Ministerio de Defensa Nacional y las FF.AA. ?. A. Defensa del país. B. Espionaje. C. Sabotaje. D. Omisión de funciones. 19. ¿Qué se considera como una causa de exclusión de la antijuridicidad?. A. Estado de necesidad. B. Omisión de funciones. C. Espionaje. D. Instigación. 20. ¿Qué establece el Artículo 226 sobre las instituciones?. A. Responsabilidad del presidente. B. Atribuciones de las FF.AA. C. Normativa legal. D. Protección de derechos humanos. 21. ¿Qué elementos simbólicos nacionales se mencionan en el fortalecimiento de un sano nacionalismo?. A. El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. B. La Constitución y la Ley. C. Los recursos naturales y la economía. D. Las instituciones educativas. 22. ¿Cuál es un requisito indispensable para el éxito de las operaciones en el ámbito interno?. A. Un sistema eficaz de inteligencia y contrainteligencia. B. Un gobierno autoritario. C. La intervención extranjera. D. La falta de planificación. 23. ¿Qué debe hacer el Gobierno para minimizar los efectos de amenazas a la seguridad interna?. A. Movilizar el potencial humano y recursos. B. Ignorar las amenazas. C. Aumentar la burocracia. D. Reducir el presupuesto. 24. ¿Qué se busca con la integración de la seguridad y el desarrollo en el ámbito interno?. A. Un equilibrio entre desarrollo y seguridad. B. Aumentar la desigualdad. C. Promover la exclusión social. D. Fomentar el separatismo. 25. ¿Qué debe demostrar el gobierno al pueblo para fortalecer su legitimidad?. A. Que es la mejor alternativa para la sociedad. B. Que tiene el apoyo de todos. C. Que no necesita hacer cambios. D. Que es un gobierno autoritario. 26. ¿Qué símbolos patrios se asocian con el crecimiento y desarrollo del país?. A. El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. B. Las instituciones educativas. C. Los recursos naturales. D. Las leyes del país. 27. ¿Qué se debe procurar con respecto a las diferencias étnicas, religiosas y culturales?. A. Que enriquezcan y fortalezcan la unidad nacional. B. Que generen posiciones sectarias. C. Que se ignoren. D. Que se promueva la exclusión. 28. ¿Qué tipo de misiones se mencionan en la Protección de la Zona de Seguridad Aérea?. A. Misiones de evacuación aeromédica. B. Misiones de transporte de mercancías. C. Misiones de espionaje. D. Misiones de propaganda. 29. Qué debe hacer el gobierno para conservar su legitimidad político-jurídica?. A. Evitar condiciones negativas en la sociedad. B. Aumentar la represión. C. Ignorar las quejas de la población. D. Reducir el presupuesto social. 30. ¿Qué se busca con la planificación detallada de las operaciones en el ámbito interno?. A. Lograr la consecución de sus objetivos de manera oportuna. B. Aumentar la burocracia. C. Desorganizar las operaciones. D. Ignorar las necesidades de la población. 31. Qué debe hacer el Gobierno para apoyar a los sectores más vulnerables de la población?. A. Ser lo suficientemente hábil para movilizar el potencial humano y recursos. B. Aumentar los impuestos. C. Reducir el gasto público. D. Ignorar las necesidades de la población. 32. Qué artículo en el estado de excepción busca con la complementariedad de las acciones de la FFAA y de la PN??. A. Art 35. B. Art 11. C. Art 23. D. Art 45. 33. ¿Qué se debe evitar para conservar la legitimidad político-jurídica del gobierno?. A. Desarrollar planes para reducir a un mínimo los efectos negativos. B. La participación ciudadana. C. La transparencia. D. El desarrollo social. 34. ¿Qué tipo de operaciones se mencionan en la Protección de la Zona de Seguridad Aérea?. A. Misiones de trasporte sanitario. B. Operaciones de espionaje. C. Operaciones de proPág.anda. D. Operaciones de desinformación. 35. ¿Qué debe hacer el Estado para atraer la inversión extranjera?. A. Proveer un marco legal adecuado. B. Aumentar la burocracia. C. Reducir la educación. D. Ignorar las necesidades del mercado. 36. ¿Cuál es la responsabilidad particular de la Policía Nacional (P.N.) según la Constitución ?. A. Mantenimiento del orden público. B. Defensa Nacional. C. Coordinación con las FF.AA. D. Control de la seguridad interna. 37. ¿Qué deben hacer las Fuerzas Armadas (FF.AA.) cuando se declara el Estado de Excepción?. A. Coordinar acciones con la P.N. B. Asumir el control total. C. Desplegar tropas sin coordinación. D. Mantener el orden público sin apoyo. 38. ¿Qué tipo de operaciones requieren tropas especialmente entrenadas y equipadas?. A. Operaciones especiales. B. Operaciones de rutina. C. Operaciones de rescate. D. Operaciones de logística. 39. ¿Quién es responsable de la coordinación de acciones entre la P.N. y las FF.AA.?. A. El Ministro de Gobierno. B. El Presidente de la República. C. El Jefe Militar. D. El Comandante de las FF.AA. 40. ¿Cuál es uno de los objetivos de las operaciones ofensivas?. A. Neutralizar o destruir amenazas. B. Establecer un diálogo. C. Promover la paz sin intervención. D. Aumentar la seguridad sin acción. 41. ¿Qué implica la nueva concepción de la Defensa Nacional?. A. Responsabilidad exclusiva de la P.N. B. Tareas de Seguridad Interna para las FF.AA. C. Desarrollo de la cultura de defensa en el extranjero. D. Aumento del presupuesto militar. 42. ¿Qué tipo de apoyo se menciona que las FF.AA. deben proporcionar al SNGRE ante calamidades públicas?. A. Apoyo logístico. B. Apoyo en la restricción de tránsito. C. Apoyo en la seguridad de CRS. D. Apoyo en el transporte de cadáveres. 43. ¿Cuál es una de las acciones que las FF.AA. deben realizar para el Control del Orden Público?. A. Despliegue de tropas sin coordinación. B. Apoyo a la P.N. en la restricción de libertad de tránsito. C. Destrucción de infraestructura. D. Negociación con grupos ilegales. 44. ¿Qué se debe hacer para mantener la efectividad de una unidad en reserva durante una acción en una Operación de Relevo?. A. Adaptar las fuerzas a los requerimientos del plan táctico. B. Desplegar todas las tropas disponibles. C. Evitar el contacto con la P.N. D. Mantener la unidad en un lugar fijo. 45. ¿Qué se considera un objetivo estratégico del Estado?. A. La protección de las autoridades. B. La promoción de la paz. C. La reducción del presupuesto militar. D. La cooperación internacional. 46. ¿Cuál es uno de los problemas más complejos que enfrenta Ecuador?. A. La producción de alimentos. B. El narcotráfico. C. La educación. D. El cambio climático. 47. ¿Qué acción puede llevar a cabo un grupo de insurgentes?. A. Producir más alimentos. B. Paralizar el trabajo y producción de una refinería. C. Crear una nueva ley. D. Aumentar la seguridad laboral. 48. ¿Qué se considera una amenaza?. A. La falta de recursos naturales. B. La intención sin capacidad. C. La motivación, intención y capacidad para atentar contra la nación. D. La protesta pacífica. 49. ¿Cuál es la principal amenaza en la frontera norte según el documento?. A. El narcotráfico. B. Los grupos irregulares armados. C. La pobreza. D. El cambio climático. 50. ¿Qué puede ocasionar la explotación ilegal de recursos naturales?. A. Conflictos internos y externos. B. Mejoras en la economía. C. Aumento de la población. D. Desarrollo sostenible. 51. ¿Cuál es uno de los problemas más complejos que enfrenta Ecuador?. A. El narcotráfico. B. La pobreza. C. La corrupción. D. El desempleo. 52. Qué acción puede llevar a cabo un grupo de insurgentes para exigir mayor seguridad laboral?. A. Paralizar el trabajo y producción. B. Realizar una huelga. C. Negociar con el gobierno. D. Formar un sindicato. 53. ¿Qué se considera una amenaza según?. A. La falta de recursos. B. La intención de atentar contra los intereses de la nación. C. La corrupción. D. La pobreza. 54. ¿Quiénes constituyen organizaciones criminales, delincuenciales y/o terroristas?. A. El narcotráfico. B. Los grupos irregulares armados. C. La pobreza. D. La corrupción. 55. ¿Qué puede ocasionar la explotación ilegal de los recursos naturales?. A. Perdida económicas al Estado limitando su desarrollo. B. Aumento de la población. C. Desempleo. D. Crisis económica. 56. ¿Qué tipo de delitos se asocian como parte del crimen organizado?. A. Narcotráfico. B. Tráfico de personas. C. Contrabando de mercaderías. D. Todas las anteriores. 57. ¿A qué se denomina el movimiento que un grupo de personas lleva a cabo en contra de una figura de poder?. A. Insurgencia. B. El derecho a la violencia. C. El derecho a la desobediencia civil. D. El derecho a la insurrección. 58. ¿Qué se considera un acto de insurgencia?. A. Un movimiento en contra de una figura de poder. B. Una manifestación pacífica. C. Una huelga laboral. D. Un acto de vandalismo. 59. ¿Cuándo los GIAs establecen alianzas con el narcotráfico a qué afecta?. A. A la paz y estabilidad de las fronteras. B. La corrupción. C. La pobreza. D. La falta de educación. 60. ¿Qué se menciona como un efecto de la degradación ambiental?. A. Incremento de fenómenos naturales. B. Aumento de la población. C. Desempleo. D. Crisis económica. 61. ¿Qué fenómeno se considera una amenaza para la estabilidad de las instituciones y la seguridad estatal en Ecuador?. A. El narcotráfico. B. La pobreza. C. La corrupción. D. El desempleo. 62. ¿Quiénes pueden efectuar movimientos insurgentes?. A. Civiles, militares como grupos sindicales. B. Realizar una huelga. C. Negociar con el gobierno. D. Formar un sindicato. 63. ¿Qué se considera una amenaza?. A. La falta de recursos. B. Los fenómenos, elementos o condiciones de la naturaleza antropica. C. La corrupción. D. La pobreza. 64. ¿A que conocemos como Riesgo?. A. El narcotráfico. B. La condición interna o externa generada por situaciones de origen natural o antrópico. C. La pobreza. D. La corrupción. 65. Es la visión sistemática que tiene por finalidad garantizar y proteger la justicia y seguridad ciudadana. A. Seguridad Integral. B. Aumento de la población. C. Desempleo. D. Crisis económica. 66. ¿Qué no se considera una amenaza para la estabilidad de las instituciones en Ecuador?. A. El narcotráfico. B. Tráfico de armas. C. Tráfico de personas. D. Buenas políticas. 67. ¿Es la privación de la libertad como medidas preventivas aplicada con fines investigativos?. A. Detención. B. Realizar una huelga. C. Negociar con el gobierno. D. Formar un sindicato. 68. ¿Es un mecanismo a través del cual se considera que en determinado hecho o un cierto acontecimiento?. A. La falta de recursos. B. Presunción. C. La corrupción. D. La pobreza. 69. ¿Es la perdida parcial de los bienes de una persona por razones de interés públicos?. A. El narcotráfico. B. Decomiso. C. La pobreza. D. La corrupción. 70. ¿Se utiliza para designar, al acto mediante el cual una persona es detenida en delito flagrante?. A. Aprehensión. B. Aumento de la población. C. Desempleo. D. Crisis económica. 71. ¿Es la intervención planificada o coordinada por dos o más instituciones?. A. Operaciones Intersectoriales. B. La pobreza. C. La corrupción. D. El desempleo. 72. ¿Es un empleo integrado, coordinado eficiente para realizar alcances y establecer mecanismos para la coordinación de objetivos?. A. Operaciones Inter agenciales. B. Realizar una huelga. C. Negociar con el gobierno. D. Formar un sindicato. 73. ¿Es un conjunto de medidas que declara un gobierno en casos excepcionales y en el que se aplican ciertas restricciones a la población?. A. La falta de recursos. B. Estado de excepción. C. La corrupción. D. La pobreza. 74. ¿Constituyen organizaciones criminales, delincuenciales y/o terroristas que mantienen una estructura definida?. A. El narcotráfico. B. Grupos Irregulares Armados. C. La pobreza. D. La corrupción. 75. ¿Grupos de personas que poseen un interés, un ideal o una causa común que surge en el seno de una sociedad?. A. Organizaciones sociales Antagónicas. B. Aumento de la población. C. Desempleo. D. Crisis económica. 76. ¿Qué se considera una de las principales amenazas en Ecuador ?. A. El narcotráfico. B. La educación. C. La salud. D. El turismo. 77. ¿Es uno de los problemas más complejos y de mayor impacto negativo que enfrenta el Ecuador?. A. Narcotráfico. B. Negociar con el gobierno. C. Hacer una campaña publicitaria. D. Formar un partido político. 78. ¿Conformado por grupos de personas, que tienen como principal objetivo la obtención de beneficios materiales o económicos?. A. Crimen organizado. B. Aumento de la población. C. Desempleo. D. Crisis económica. 79. ¿Cuál es un tipo de amenaza?. A. Políticas. B. Robo. C. Defensa publica. D. Los grupos irregulares armados. 80. ¿Cuál es un tipo de amenaza?. A. Crimen organizado. B. El derecho a la violencia. C. El derecho a la desobediencia civil. D. El derecho a la insurrección. 81. Cuál es un tipo de amenaza?. A. El narcotráfico. B. La pobreza. C. La corrupción. D. El desempleo. 82. ¿Cuál es un tipo de amenaza?. A. Organizaciones sociales antagónicas. B. Realizar una huelga. C. Negociar con el gobierno. D. Formar un sindicato. 83. ¿Cuál es un tipo de amenaza?. A. La falta de recursos. B. Insurgencia. C. La corrupción. D. La pobreza. 84. ¿Cuál es un tipo de amenaza?. A. Política. B. El trafico ilegal de armas municiones y explosivos. C. La pobreza. D. La corrupción. 85. ¿Cuál es un tipo de Riesgo?. A. Los flujos migratorios irregulares. B. Aumento de la población. C. Desempleo. D. Crisis económica. 86. ¿Cuál es un tipo de Riesgo?. A. Los ciberataques. B. La educación. C. La salud. D. El turismo. 87. ¿Cuál es un tipo de Riesgo?. A. Vulneración de la infraestructura critica del Estado. B. Realizar una huelga. C. Negociar con el gobierno. D. Formar un sindicato. 88. ¿Cuál es un tipo de Riesgo?. A. La degradación ambiental. B. La pobreza. C. La educación. D. El desempleo. 89. ¿Cuál es un tipo de Riesgo?. A. El narcotráfico. B. La ubicación geográfica del país. C. La pobreza. D. La educación. 90. ¿Cuál es un tipo de Riesgo?. A. La corrupción. B. Aumento de la población. C. Desempleo. C. Desempleo. 91. ¿Cuál es un tipo de Riesgo?. A. La explotación ilegal de los recursos naturales. B. La educación. C. La salud. D. El turismo. 92. El desarrollo de un sano y fuerte nacionalismo y espíritu de patriotismo se producen con la educación básica, a través de la cual la población debe conocer: A. La composición sociológica, la situación geográfica. B. Realizar una huelga. C. Negociar con el gobierno. D. Formar un sindicato. 93. En la división territorial para el empleo en el ámbito interno la sigla (Z.D) significa?. A. Zonas Drásticas. B. Zonas de Defensa. C. Zonas Diferentes. D. Zona Didáctica. 94. ¿En la división territorial para el empleo en el ámbito interno la sigla (S.Z.D) significa?. A. Sub zonas de diferente. B. Sub zonas de defensa. C. Sub zonas de descanso. D. Sub zonas de didácticas. 95. ¿En la división territorial para el empleo en el ámbito interno la sigla (A.D) significa?. A. Áreas de defensa. B. Áreas de descanso. C. Áreas de desinfección. D. Áreas de didáctica. 96. ¿En la división territorial para el empleo en el ámbito interno la sigla (S.A.D) significa?. A. Sub áreas de defensa. B. Sub estación. C. Sub áreas. D. Sectores de áreas. 97. ¿En la división territorial para el empleo en el ámbito interno la sigla (S.D) significa?. A. Sectores de Defensa. B. Sector de areas. C. Sección de defensa. D. Sede aérea. 98. ¿En la división territorial para el empleo en el ámbito interno la sigla (S.S.D) significa?. A. Sur directo. B. Subsectores de Defensa. C. Subsección. D. Sub defensa. 99. ¿Constituye la circunscripción geográfica, parte del territorio nacional en el que se implementa medidas de seguridad?. A. Canton. B. Zona de defensa. C. Pueblo. D. tierra. 100. ¿Qué área de empleo tiene el Comando conjunto?. A. Territorio nacional. B. La población. C. Cantón. D. Barrio. 101. ¿Qué área de empleo tiene el Comando operacional?. A. Zona de defensa. B. Zona de detención. C. Zona de descanso. D. Zona escolar. 102. Qué área de empleo tiene el Grupo operacional?. A. Sub zona de defensa. B. Sub suelo. C. Sub zona de operaciones. D. Sub area. 103. ¿Qué área de empleo tiene el Unidad operacional?. A. Área de defensa. B. Área de trafico. C. Sub área de defensa. D. Área de combate. 104. ¿Qué área de empleo tiene el Elemento operacional?. A. Sub área de empleo. B. Sub área de defensa. C. Sub área de protección. D. Sub área de descanso. 105. ¿Qué área de empleo tiene el Equipo operacional?. A. Sector de Defensa. B. Sector de ataque. C. Sector de decomiso. D. Sector de operaciones. 106. ¿Qué área de empleo tiene el Núcleo operacional?. A. Sub sector de defensa. B. Sub area. C. Área de defensa. D. Zona militar. 107. ¿Qué jurisdicción tiene el Comando conjunto?. A. Territorio nacional. B. Cantón. C. Ciudad. D. Barrios. 108. ¿Qué jurisdicción tiene el Comando operacional?. A. Ciudad. B. Varias provincias. C. Barrio. D. Bloque. 109. ¿Qué jurisdicción tiene el Grupo operacional?. A. Ciudad. B. Provincias. C. País. D. Barrio. 110. ¿Qué jurisdicción tiene el Unidad operacional?. A. Cantones, provincias. B. Barrios. C. Comunidad. D. Sectores. |