option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dirección y coordinación de equipos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dirección y coordinación de equipos

Descripción:
Procesos de regiduría de espectáculos y eventos

Fecha de Creación: 2022/01/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Podemos encontrar tantos estilos de dirección como directores hay en el mundo, pero existen unos estilos de dirección dominantes o genéricos. Identíficalos en los siguientes enunciados. Se centra en la improvisación y en la reelaboración constante de los diseños artísticos, le gusta probar nuevas formas de expresión y nuevas ideas. Es un estilo abierto, que escucha las propuestas y sugerencias del resto del equipo para confrontarlas con sus propias opiniones, aunque finalmente tome él la decisión. El director utiliza el debate como modo de expresión para tomar decisiones, le gusta el diálogo y el intercambio de puntos de vista. Estilo de dirección en el cual el director es el centro de la acción y quien toma las decisiones sin dar espacio a otros puntos de vista.

Selecciona todas aquellas respuestas que sean correctas. El liderazgo transformacional: Es un liderazgo poco operativo cuando se requieren reacciones rápidas. Es un liderazgo que apenas interviene y deja trabajar a los profesionales. Es ejercido personalidades fuertes, seductoras y peculiares. Es ejercido por personas con grandes aptitudes de motivación y comunicación. Premia la creatividad. Emplea los métodos de confrontación y de negociación.

Selecciona todas aquellas respuestas que sean correctas: El liderazgo autocrático o autoritario: Se basa en las relaciones del mismo nivel jerárquico. Toma las decisiones sin tener en cuenta las opiniones de los demás. Suele ser ejercido por el director dictador. Utiliza un tipo de comunicación unidireccional. El diálogo y la participación de todo el grupo es fundamental para tomar decisiones. Es un liderazgo que premia la consecución de los objetivos.

Selecciona todas aquellas respuestas que sean correctas: El liderazgo carismático: Está formado por líderes con personalidades fuertes, seductoras y peculiares. Suelen apelar a los sentimientos y a las sensaciones del grupo de trabajo para lograr sus objetivos. Ejerce un tipo de liderazgo basado en el laissez-faire. Está formado por estructuras de trabajo poco flexibles, con equipos que se implican poco a nivel personal. Tienen el problema de sustentarse en una única persona que si falla, supone un problema para la estructura de trabajo. Las decisiones tomadas por el líder son incuestionables y deben acatarse.

Los mejores conflictos son aquellos que se solucionan el mismo día en el que suceden. Verdadero. Falso.

Los rumores o la comunicación entre terceros deben evitarse para evitar conflictos derivados de las maneras en las que se puede entender una misma información. Verdadero. Falso.

El hecho de asignar vigilantes o tareas de observación a aquellos trabajadores conflictivos o que puedan desencadenar conflictos en la empresa está totalmente prohibido. Verdadero. Falso.

El organigrama de estructura de la empresa no tiene por qué estar disponible para todos los empleados, solamente para el equipo directivo. Verdadero. Falso.

En aquellos casos en los que no se hayan podido evitar los conflictos interpersonales, llega el momento de solucionarlos lo antes posible, con el menor desgaste personal y con la menor afectación en el trabajo. Existen distintas técnicas de resolución de conflictos que debes relacionar con su enunciado a continuación: Una tercera persona facilita la comunicación y el diálogo entre las partes, de tal manera que facilita las condiciones para la reflexión y los pactos. Técnica que consiste en investigar el origen del problema, por no estar claro o porque cada parte tiene su versión. Las partes delegan el diseño de la solución a un tercero, que puede formar parte de la empresa o bien ser alguien ajeno a la misma. Esta persona tomará la decisión sobre el problema. Es una técnica que huye de los conflictos, no hace nada y espera que se solucionen por sí mismos.

Las tareas de ___________ se llevan a cabo siguiendo los planos y listados de material elaborados por el diseñador de luces. El proceso concreto dependerá de cada diseño y de cada espacio, pero lo más habitual es empezar instalando estructuras, como truss y puentes, si son necesarios. Enfoque. Sonido. Montaje. Diseño.

Después del montaje se procede a _________, es decir, a dirigir cada proyector de luz hacia un punto determinado y a crear las diferentes escenas o memorias de iluminación para cada parte del espectáculo. Iluminar. Enfocar. Sonorizar. Aforar.

Los elementos transitables como puertas, ventanas o rampas no deben quedar marcadas en el marcaje, ya que no es absolutamente necesario. Verdadero. Falso.

El centro del escenario respecto del público se suele marcar con una línea paralela a la línea de caída del telón. Verdadero. Falso.

Las marcas deben ser lo más discretas posibles para no distraer la atención de lo verdaderamente importante en el trabajo de ensayos. Verdadero. Falso.

Las marcas deben poder eliminarse fácilmente, después de cada uno de los ensayos. Verdadero. Falso.

En cuanto a las herramientas más utilizadas para el marcaje en la sala de ensayos, suelen ser las más habituales las cintas de embalar o las de tipo aislante. Verdadero. Falso.

Las formas de interpretación han evolucionado a lo largo de los siglos según los objetivos y las intenciones de los espectáculos. A continuación, debes relacionar la técnica interpretativa con la explicación correspondiente. Reivindica la representación y la visualidad por encima del texto. Parte de la improvisación como técnica para conocer y desarrollar los personajes, a través de improvisaciones libres. Tipo de técnica que establece una distancia creada expresamente entre el hecho teatral y el público a través de iluminación, interpretaciones grandilocuentes, vestuarios que no se corresponden con el personaje, rompiendo la cuarta pared, etc. Consiste en que los actores creen sus propios personajes partiendo de las propias vivencias y experiencias personales. Técnica del teatro pobre que consiste en despojar al teatro de todos los elementos superfluos y dejar en el centro al actor. Técnica basada en el impulso y no en la emoción. Técnica que busca la naturalidad pero basándose en la imaginación, sin emplear la experiencia personal del propio actor.

En la fase de ensayos avanzados, aparte de realizar la pasada técnica de todos aquellos elementos que intervienen en la puesta en escena, será de especial importancia supervisar los elementos escénicos que se tengan que usar durante la jornada. Relaciona los siguientes elementos escénicos con su respectivo enunciado o explicación. Elementos de vestuario escénico que sirven para aforar, es decir, para determinar el espacio visible del escenario. Elementos que hacen posible los efectos y los cambios escenográficos en el escenario. Espacios correctamente transitables y señalizados. Elementos dispuestos en los ensayos finales, correctamente sujetos y anclados.

Existen tantos tipos de equipos de trabajo como objetivos o proyectos nos podamos imaginar. Cada uno tendrá sus peculiaridades, sus puntos fuertes y sus debilidades. No obstante, podemos encontrar tres grandes tipos de equipos de trabajo en función de su estructura formal. Relaciónalos con su respectivo enunciado en el siguiente ejercicio. Equipo de trabajo en el que cada integrante desarrolla sus propias tareas, pero sincronizadas con las acciones que estén llevando a cabo el resto de miembros. Equipo de trabajo que no aprovecha las sinergias del trabajo en equipo, ya que cada uno de los miembros lleva a cabo sus funciones de manera independiente sin apenas relacionarse con el resto del equipo. Equipo de trabajo que se organiza de tal manera que cada miembro lleva a cabo sus funciones de manera autónoma, pero interactuando con el resto del equipo, aprovechando las sinergias propias.

Toda reunión debe contar con una hora de convocatoria, pero no necesariamente una hora prevista de finalización. Verdadero. Falso.

Cuantos más participantes tiene una reunión, más difícil es de gestionar, por lo que es importante que estén presentes las personas estrictamente necesarias. Verdadero. Falso.

Cuando se da una disputa entre dos o más participantes en una reunión, el conductor de la misma no debe intervenir en dicha situación, sino que deben ser los protagonistas los que resuelvan la discusión generada. Verdadero. Falso.

En las reuniones es mejor trabajar por consenso que llegar a la votación sobre cuestiones importantes. Es prioritario convencer a las partes minoritarias para que también hagan suya la solución mayoritaria. Verdadero. Falso.

En toda reunión es fundamental dedicar unos minutos a revisar los acuerdos tomados y enumerar las cuestiones que hayan quedado sin resolver, como manera de finalización de la misma. Verdadero. Falso.

El acta de una reunión solo debe reflejar las desavenencias o temas de debate generados en una reunión, es decir, no tiene en cuenta los acuerdos adoptados, ni toda la información relativa a la reunión. Verdadero. Falso.

El regidor es el profesional que navega entre el ámbito técnico y el ámbito artístico, aparte de contar con el privilegio de tener una visión muy global del proyecto escénico. Por eso, su figura puede ser pieza clave en la negociación. ¿Qué otras cualidades son necesarias para un regidor? Selecciona, de entre las siguientes, aquellas aptitudes y cualidades que debe tener un regidor para ejercer su trabajo y poder de negociación. Incoherencia. Comunicación. Inteligencia emocional. Poco tacto. Gestión de las propias emociones. Liderazgo y confianza. Emociones a flor de piel. Trabajo multitarea y multidisciplinar. Nerviosismo.

Selecciona, de entre las siguientes, todas las características que debe cumplir el libro de dirección. Incluye lo que tiene que ver con la interpretación de los actores (entradas, salidas, pausas, ritmos...). Lo suele redactar el propio director. Incluye los cambios técnicos. Recoge las decisiones que se toman sobre la puesta en escena. También se llama libro de regiduría. Lo suele redactar el ayudante de dirección.

La interpretación es el elemento de la puesta en escena más inestable y cambiante. Está llena de sutilezas y por eso la construcción de este ámbito de la puesta en escena es quizás el que empieza antes y termina más tarde, está siempre en continuo proceso de cambio y de revisión. A la hora de construir esa interpretación, existen diferentes fases por las que pasan director y actores. Indica el orden de las mismas. Construcción de la relación entre personaje y público. Ver cada ensayo como algo nuevo. Situar al actor en el espacio. Análisis del texto y de los personajes.

El mutis es la entrada de los personajes a escena y es un tipo de movimiento que debe anotarse en el libro de regiduría. Verdadero. Falso.

Una de las partes del escenario es denominada "corbata izquierda-abajo izquierda", y está ubicada en la zona más cercana al hombro izquierdo y al público. Verdadero. Falso.

La zona del escenario más lejana al público y ubicada a la misma distancia tanto del hombro izquierdo como del hombro derecho se denomina "fondo izquierda-arriba izquierda". Verdadero. Falso.

El blocking es: Los movimientos que tienen lugar dentro del espacio escénico. Las anotaciones que facilitan la actuación y al uso de esquemas y palabras clave que permiten la memorización de movimientos y el ajuste de estos durante los ensayos. El lugar donde se usan las plantas de movimiento, es decir, donde se marcan las flechas de movimiento de los personajes. La división del escenario en nueve partes.

Tanto las entradas como los mutis de los personajes deben quedar anotados en el libro de regiduría. Relaciona las siguientes anotaciones que deben incluir con el enunciado más conveniente. Se referencia el punto de entrada o salida, es decir, el hombro. Se determina si es una entrada o salida. Se marcan en el libro las palabras que darán pie al movimiento o la acción que lo desencadenará. Indica si el actor entrará o saldrá de escena con vestuario, caracterización o utilería. Se utiliza la manera de identificar al personaje y no al actor.

En la confección del libro de regiduría se incluyen acciones de distintos ámbitos técnicos, como la iluminación, la maquinaria o la utilería. Es por eso que habitualmente se usan diferentes colores para diferenciar unos ámbitos de otros y así, facilitar las prevenciones y las órdenes del regidor. El regidor José María Labra propone unos usos de los colores, aunque no existe una codificación estándar. Según este regidor, relaciona los usos de los colores en el siguiente ejercicio. Proyecciones. Memorias de luz. Movimientos de maquinaria. Cambios de vestuario, peluquería y maquillaje. Ruidos entre cajas no grabados.

La partitura es: Documento de trabajo en producciones cinematográficas. Documento de trabajo en danza y ballet. Documento de trabajo en las producciones líricas como óperas y zarzuelas. Documento de trabajo empleado en espectáculos de circo.

En cualquier sector profesional, el dominio del lenguaje, los códigos específicos y el argot es un síntoma de experiencia y de profesionalidad. Llamar a los elementos y a las acciones por su nombre facilita el trabajo y evita errores de ejecución. Relaciona los siguientes conceptos o términos técnicos y artísticos con el bloque conceptual más adecuado. Atrecista, chácena, resina, carra... Bisoñé, mástic, postizo, peluquín... Bafle, ecualizador, monitor, play-back, rack... Aforar, acoplar, arlequín, peine, corbata, forillo, gatera... Acotación, prevención, pie, ejecución... Cuerpo de baile, acto, aforo, backstage, bolo...

Denunciar Test