biofarmacia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() biofarmacia Descripción: tipo test teoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una especie animal, los valores de la constante de eliminación y de la semivida biológica de un fármaco con comportamiento farmacocinético lineal, dependen de: a) La vía de administración. b) La forma de dosificación. c) La dosis administrada. d) La distribución del fármaco. e) La velocidad de absorción. 2. El denominado efecto flip-flop se aplica cuando: a) La constante de excreción renal de un fármaco es igual a su constante de eliminación total. b) La constante de eliminación de un fármaco es menor que su constante de absorción. c) La constante de eliminación de un fármaco es mayor que su constante de absorción. d) La constante de absorción de un fármaco es mayor que su constante de excreción renal. e) La constante de biotransformación de un fármaco es igual a su constante de excreción renal. 3. Tras administrar un fármaco por bolus IV, la ecuación que representa la evolución de las concentraciones plasmáticas en el tiempo para un paciente es de C = 7,1·e-0,3t. Señalar entre los siguientes valores, cuál corresponde al área total bajo la curva de concentración plasmática-tiempo (AUC) en mg·h/L: a) 2,13. b) 35,41. c) 32,27. d) 23,67. e) 5,14. 4. El aclaramiento renal es una constante de proporcionalidad que relaciona la velocidad de excreción urinaria de un fármaco con: a) La concentración del mismo en el riñón. b) La cantidad del mismo en orina de 24 horas. c) La concentración del mismo en orina. d) La concentración plasmática del mismo. e) La excreción urinaria máxima del mismo. 5. El tiempo en alcanzar la concentración plasmática máxima (tmáx) de un medicamento administrado extravasalmente es: a) Dependiente sólo de la constante de velocidad de absorción. b) Dependiente sólo de la constante de velocidad de eliminación. c) Dependiente de las constantes de velocidad de absorción y de eliminación. d) Dependiente del lugar de absorción del medicamento. e) Dependiente de la dosis administrada. 6. Dos fármacos que presenten el mismo aclaramiento y que sean perfundidos por vía intravenosa a la misma velocidad. a) Presentan la misma constante de eliminación. b) Ambos se eliminan por la misma vía. c) Alcanzarán la misma concentración plasmática asintótica. d) Tardarán el mismo tiempo en alcanzar la concentración plasmática en el estado de equilibrio estacionario. e) Presentan la misma semivida biológica. 7. La semivida biológica de los fármacos con comportamiento lineal es: a) Un valor constante. b) Un valor proporcional a la dosis administrada. c) Dependiente de la vía de administración. d) Independiente de la vía de administración y proporcional a la dosis. e) Ninguna de las anteriores es cierta. 8. El volumen de distribución de un fármaco con comportamiento lineal en el organismo siempre es a) Igual al volumen renal que ocupa el organismo. a) Igual al volumen renal que ocupa el organismo. b) Un valor aparente. c) Dependiente de la dosis administrada. d) Dependiente de la vía de administración. e) Ninguna de las anteriores es verdadera. 9. En el modelo bicompartimental, el valor de la constante de disposición α es siempre, por definición. a) El de la constante lenta. b) Igual al de la constante β. c) Inferior a la constante β. d) Superior a la constante β. 10. ¿Cuál de los siguientes valores de aclaramiento renal indica en pacientes adultos, la existencia de procesos de secreción tubular activa en la excreción renal de un fármaco?. a) 60 ml/min. b) 80 ml/min. d) 120 ml/min. e) 500 ml/min. 11. Se puede definir el aclaramiento renal de un fármaco como la constante de proporcionalidad entre. a) La cantidad total de fármaco que se excreta inalterado por orina y la dosis administrada. b) El volumen de orina recogido en un intervalo de muestreo y la velocidad de excreción urinaria del fármaco inalterado. c) La velocidad de excreción urinaria del fármaco inalterado y su concentración plasmática. d) La excreción urinaria máxima del fármaco y su concentración plasmática. 12. Para poder calcular la constante de velocidad de absorción (ka) de un fármaco mediante el método de Wagner-Nelson: a) Es necesario conocer el valor de la concentración plasmática máxima. b) No es necesario conocer el valor del volumen de distribución del fármaco. c) Es necesario conocer el valor del aclaramiento del fármaco. d) No es necesario conocer el valor de la constante de velocidad de eliminación del fármaco. e) Es necesario conocer el valor de la fracción de dosis absorbida. 13. Dos antibióticos A y B, que presentan la misma semivida biológica (1 h), son perfundidos por vía intravenosa a velocidad constante: 500 mg/h para el fármaco A y 250 mg/h para el fármaco B. Conociendo estos datos se puede predecir que: a) En el estado de equilibrio estacionario la concentración plasmática de B será la mitad que la de A. b) Los dos fármacos alcanzarán la misma concentración plasmática en el estado de equilibrio estacionario. c) Los dos fármacos tardarán el mismo tiempo en alcanzar la concentración plasmática en el estado estacionario. d) El fármaco A alcanzará la concentración plasmática en el estado de equilibrio estacionario antes que el B. e) Al cabo de 2 h de iniciarse la perfusión habrá en el organismo 1000 mg del fármaco A y 500 mg del fármaco B. 14. La cefalexina presenta un valor de aclaramiento renal de 250 ml/min, lo que significa que este fármaco. a) Es eliminado únicamente por filtración glomerular. b) Es eliminado por filtración glomerular y reabsorción tubular. c) Es eliminado por filtración glomerular y excreción tubular. d) La mayor parte del fármaco experimenta reabsorción tubular. 15. El método de Loo-Riegelman para el cálculo de la constante de velocidad de absorción de un fármaco bicompartimental administrado por vía extravasal se fundamenta en el cálculo de las concentraciones: a) De fármaco acumuladas en el compartimento central. b) De fármaco eliminadas. c) De fármaco absorbidas y acumuladas. d) Totales del fármaco. 16. Por definición, en un modelo bicompartimental la constante alfa es. a) Superior a 0,1. b) Inferior a 0,1. c) Inferior a beta. d) Superior a beta. 17. El aclaramiento de creatinina se utiliza como una medida de. a) La velocidad de excreción urinaria de los fármacos. b) La velocidad de filtración glomerular. c) El aclaramiento hepático. d) El flujo sanguíneo renal efectivo. 18. La dosis de choque de un fármaco debe establecerse en función de. a) El aclaramiento plasmático total del fármaco. b) El porcentaje de fármaco unido a proteínas plasmáticas. c) La fracción de fármaco inalterado excretado en la orina. d) El volumen aparente de distribución y la concentración plasmática deseada del fármaco. 19. Cuando un fármaco que presenta farmacocinética lineal se distribuye en el organismo de acuerdo a un modelo monocompartimental, es administrado en dosis múltiples por vía intravenosa rápida, el tiempo necesario para que se alcance el equilbrio estacionario depende de: a) La semivida biológica del fármaco. b) El intervalo de dosificación. c) La velocidad de dosificación. d) La dosis administrada. 20. Para un fármaco que se administra por perfusión intravenosa a velocidad constante, la concentración plasmática en el estado de equilibrio estacionario será mayor si: a) Disminuye su volumen aparente de distribución. b) Disminuye su constante de velocidad de eliminación. c) Disminuye la velocidad de perfusión. d) Aumenta el tiempo de perfusión. e) Disminuye su aclaramiento. 21. De los siguientes enunciados sobre la cinética de eliminación de Michaelis-Menten, señale el que es FALSO: a) El área bajo la curva de concentración-tiempo aumenta desproporcionadamente al aumento de la dosis. b) En la fase de eliminación el aclaramiento aumenta a medida que la concentración disminuye. c) El porcentaje de fármaco metabolizado disminuye a medida que aumenta la dosis. d) El tiempo necesario para alcanzar la situación de equilibrio estacionario es independiente de la dosis de mantenimiento. 22. El principio de superposición se utiliza en farmacocinética para: a) Predecir las concentraciones plasmáticas de los medicamentos administrados en un régimen de dosis múltiples. b) Identificar la vía de administración idónea de los medicamentos. c) Establecer el proceso cinético limitativo de los medicamentos administrados por vía oral. d) Cuantificar el índice de acumulación de los medicamentos. 23. Indique la premisa cierta respecto a la ecuación del índice de acumulación: a) El intervalo de dosificación se encuentra en el numerador de la ecuación. b) La constante de eliminación con signo negativo se halla en el denominador de la ecuación. c) El tiempo de infusión se halla en el numerador de la ecuación. e) El tiempo de infusión se halla en el denominador de la ecuación. 25. Considerando un modelo bicompartimental, indique cuál de las siguientes premisas es FALSA: a) El aclaramiento total del medicamento en el organismo es igual al aclaramiento del medicamento en el compartimento central. b) El volumen aparente de distribución es inversamente proporcional a la constante de eliminación del compartimento central. c) La constante de velocidad de transferencia del compartimento periférico al central (k21) es igual al cociente AlfaxBeta/k10. d) El aclaramiento renal es igual al producto constante de eliminación renal por el volumen aparente del compartimento central. 26. El proceso de distribución de un fármaco monocompartimental es: a) Monofásico. b) Bifásico. c) Completo. d) Lento. e) Instantáneo. 27. La necesidad del uso de un modelo bicompartimental se debe a: a) La distinta irrigación de órganos y tejidos. b) Que el fármaco se une a las proteínas plasmáticas. c) Que el fármaco accede al agua cerebral. d) El fármaco sufre efecto de primer paso. 28. Se está administrando a un paciente adulto un antibiótico por vía oral cuya biodisponibilidad es completa. Se desea administrarlo por vía intravenosa garantizando el mismo Cmi ∞, para ello se debe. a) Mantener el intervalo de dosificación y aumentar la dosis. b) Mantener el intervalo de dosificación y la dosis. c) Aumentar el intervalo de dosificación y mantener la dosis. d) Disminuir el intervalo de dosificación y disminuir la dosis. 29. La determinación de la concentración plasmática media en estado estacionario se utiliza habitualmente para calcular. a) El volumen de distribución. b) La constante de velocidad de eliminación. c) La constante de velocidad de absorción. e) La dosis de mantenimiento individualizada. 30. La relación dosis-respuesta correspondiente a un modelo Emáx, cuando existe efecto basal es. a) Hipérbola con ordenada en origen. b) Hipérbola sin ordenada en origen. c) Bilineal con ordenada en origen. d) Lineal con ordenada en origen. 31. Cuando se recurre a la administración en régimen de dosis múltiples, el factor de acumulación depende de. a) La dosis administrada. b) La relación entre la velocidad de eliminación del fármaco y el intervalo de dosificación. c) El intervalo de dosificación. d) La dosis administrada y el intervalo de dosificación. 32. En farmacocinética lineal, el tiempo necesario para que la concentración plasmática de un fármaco se reduzca a la mitad depende de: a) La dosis administrada, el volumen aparente de distribución y el aclaramiento del fármaco. b) La dosis administrada y el aclaramiento del fármaco. c) La dosis administrada y el volumen aparente de distribución del fármaco. d) El volumen aparente de distribución y el aclaramiento del fármaco. 33. Generalmente en dosis múltiple, tanto por vía intravenosa como por vía oral con absorción muy rápida, si el intervalo de dosificación coincide con la semivida biológica del fármaco, la dosis de choque, respecto a la dosis de mantenimiento debes ser. a) El doble. b) La mitad. c) Igual. d) Dos veces y media. 34. El método de Mitenko y Ogilvie, para obtener de forma inmediata la concentración plasmática estacionaria de un fármaco bicompartimental que se administra en perfusión intravenosa a velocidad constante consiste en: a) La administración de una dosis equivalente al cociente entre la velocidad de perfusión y la constante de velocidad de eliminación. b) La administración de una dosis equivalente al cociente entre la velocidad de perfusión y la constante de disposición lenta. c) La administración de una dosis equivalente al producto entre la velocidad de perfusión y el tiempo medio de residencia. d) La administración de una dosis equivalente al producto entre la concentración plasmática estacionaria y el volumen de distribución extrapolado. 35. Dos fármacos A y B que confieren características monocompartimentales al organismo y que presentan la misma constante de velocidad de eliminación se administran por vía intravenosa rápida en dosis múltiples. El fármaco A se administra de forma más frecuente que el fármaco B. De acuerdo con estos datos se puede afirmar que: a) Los dos fármacos alcanzarán la misma concentración plasmática media en el estado de equilibrio estacionario. b) La acumulación será menor en el caso del fármaco B. c) La fluctuación entre las concentraciones plasmáticas máxima (Cmáx) y mínima (Cmín) en el estado de equilibrio estacionario será mayor en el caso del fármaco A. d) Los dos fármacos presentan el mismo volumen aparente de distribución y el mismo aclaramiento. 36. Indique las unidades de expresión correctas para la velocidad máxima (Vmáx) en un proceso farmacocinético no lineal: a) Miligramos. b) Miligramos/día. c) Horas. d) Miligramos/litro. 37. Transcurridos dos semividas de eliminación de un fármaco que se ajusta a un modelo monocompartimental con eliminación de primer orden y se administra por vía intravenosa. a) Sólo queda un remanente del 50% de la dosis administrada. b) Sólo queda un 75% remanente de la dosis administrada. c) Sólo queda un remanente del 25% de la dosis administrada. d) Se ha eliminado un 25% de la dosis. 38. ¿Qué dosis de tobramicina, administrada por vía intravenosa cada 8 horas, requiere un paciente de 66,5 kg de peso para alcanzar una concentración media de equilibrio de 2 μg/mL sabiendo que presenta una constante de eliminación de 0,5 h-1 y un volumen de distribución de 0,3 L/kg. a) 3500 mg. b) 160 mg. c) 500 mg. d) 1000 mg. 39. La relación entre la cantidad medida de fármaco tras la administración de la n-ésima dosis y la cantidad media de fármaco en el organismo en el estado de equilibrio representa: a) La fracción de estado de equilibrio alcanzado tras la administración de la dosis n. b) El índice de acumulación del fármaco en el organismo. c) El índice de fluctuación. d) El tiempo necesario para alcanzar el estado estacionario. 40. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la real con la cinética de los fármacos administrados en perfusión intravenosa a velocidad constante. a) Presentan cinéticas de orden 1. b) La concentración en estado estacionario es mayor cuanto menor es la semivida biológica. c) Las concentraciones plasmáticas presentan gran oscilación entre el máximo y el mínimo cuando la semivida biológica es corta. e) Para una velocidad de perfusión constante, la concentración en estado estacionario se alcanza antes cuanto menor es la semivida biológica. 41. La dosis de choque en un régimen posológico de dosis múltiples está justificado cuando: a) El fármaco presenta un valor elevado de aclaramiento. b) La semivida biológica del fármaco es elevada. c) Se usa la vía oral. d) Se usa la vía intravenosa. 42. La fase de eliminación de cualquier fármaco en el organismo es un proceso: a) Anterior ala absorción. b) Posterior al retorno del compartimento periférico al central. c) Posterior a la distribución. e) Simultáneo con la distribución. 43. Un volumen de distribución equivalente a 500 L indica que el fármaco. a) Se une en elevada proporción a las proteínas plasmáticas. b) Se une en elevada proporción a las proteínas tisulares. c) Se elimina únicamente por biotransformación metabólica. d) Se acumula en la bilis. 44. Indique qué afirmación es correcta desde el punto de vista fisiológico: a) El aclaramiento palsmático, Cl, el volumen de distribución, Vd y la semivida biológica t1/2, son independientes entre sí. b) El Cl y t1/2 dependen de Vd. c) El Vd y t1/2 dependen de Cl. d) El Cl y Vd son independientes entre sí y la t1/2 depende de ambos. 45. De acuerdo con la función de Bateman, cuanto menor es la constante de velocidad de absorción de los farmacos. a) Mayor es su constante de velocidad de eliminación. b) Menor es su constante de velocidad de eliminación. c) No se modifica su constante de velocidad de eliminación. d) Se modifica el volumen de distribución. 46. El método de la monitorización con dos puntos: a) Se basa en la relación entre Cm-in. b) Se basa en la relación entre Cm-in. d) Cinéticamente es el más exacto. e) El paciente está recibiendo desde el primer momento el tratamiento adecuado. 47. El método de la monitorización con varios puntos: a) Se basa en la relación entre Cm-in. b) Se basa en la relación entre Cm-in. c) Se basa en la administración de una dosis de fármaco y en la toma de varias muestras para calcular beta o kel de la fase terminal. d) Cinéticamente es el más exacto. 48. ¿Cuál es la aplicación más importante que poseen las curvas de excreción urinarias acumulativas?. a) Determinación de la biodisponibilidad en magnitud de los fármacos. b) Determinación del aclaramiento renal de los fármacos. c) Determinación de la semivida biológica de los fármacos. d) Determinación de la constante de metabolización hepática de los fármacos. 49. ¿Cuál es la aplicación más importante que poseen las curvas de excreción urinarias distributivas?. a) Determinación de la biodisponibilidad en magnitud de los fármacos. b) Determinación del aclaramiento renal de los fármacos. c) Determinación de la semivida biológica de los fármacos. d) Determinación de la constante de metabolización hepática de los fármacos. 49. ¿Cuál es la aplicación más importante que poseen las curvas de excreción urinarias distributivas?. a) Determinación de la biodisponibilidad en magnitud de los fármacos. b) Determinación del aclaramiento renal de los fármacos. c) Determinación de la semivida biológica de los fármacos. d) Determinación de la constante de metabolización hepática de los fármacos. d) Determinación de la constante de metabolización hepática de los fármacos. a) k21 ≈ ka. b) k12 ≈ kel. c) k21 ≈ k12. d) k21 << α. |