cex dic
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cex dic Descripción: oposicion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según el artículo 26 de la Ley de Carreteras de Extremadura, ¿a qué distancia se sitúa la línea límite de edificación en variantes de población?. a. A 25 metros de distancia, medida horizontalmente desde la arista exterior de la calzada más próxima. b. A 50 metros de distancia, medida horizontalmente, desde la arista exterior de la calzada más próxima. c. A 25 metros de distancia, medida horizontalmente desde la arista exterior de la explanación. d. A 50 metros de distancia, medida horizontalmente desde la arista exterior de la explanación. 2. De acuerdo con el Reglamento General de Carreteras, ¿deberá la Dirección General de Carreteras notificar previamente la utilización de los terrenos comprendidos en la zona de servidumbre, al propietario de los mismos, en el supuesto de necesitar depositar temporalmente algún objeto que se encuentre sobre la plataforma de la carretera y constituya peligro u obstáculo para la circulación?. a. No. b. Sí. c. La zona de servidumbre no se puede usar para tal supuesto. d. En el caso de emergencia se notificará la resolución de ocupación y podrá ser usada. 3. Según el artículo 48 del Reglamento General de Carreteras, las operaciones de conservación y mantenimiento incluyen: a. Las actuaciones necesarias para evitar actividades que perjudiquen a la carretera, a su función o a la de sus zonas de influencias. b. Todas las actividades necesarias para que los vehículos circulen en las mejores condiciones de seguridad. c. Todas las actuaciones necesarias para que la carretera esté limpia y libre de obstáculos. d. Todas las actividades necesarias para preservar en el mejor estado posible el patrimonio viario. 4. Conforme al artículo 71 del Reglamento General de Circulación, ¿en qué caso deberán utilizar la señal luminosa V-2 los vehículos destinados a obras o servicios?. a. Cuando trabajen en operaciones de limpieza, conservación, señalización o, en general, de reparación de las vías, únicamente para indicar su situación a los demás usuarios, si ésta puede suponer un peligro para éstos. b. Cuando trabajen en operaciones de limpieza, conservación, señalización o, en general, de reparación de las vías, únicamente en horas nocturnas. c. Durante la circulación, siempre que circulen por vías de uso público a una velocidad superior a los 40 km/h. d. Únicamente cuando se encuentren averiados. 5. Según la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, un vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y construido para arrastrar o empujar útiles, máquinas o vehículos de obras se denomina: a. Tractor de obras. b. Tractor de servicios. c. Tractor agrícola. d. Tractor carro. 6. De acuerdo con la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, en accidentes de tráfico ocasionados por atropello de especies cinegéticas en las vías públicas será responsable de los daños a personas o bienes: a. El dueño de la propiedad colindante en todos los casos. b. El titular de la vía, únicamente, en cualquier circunstancias. c. El conductor del vehículo. d. El dueño del aprovechamiento cinegético en todos los casos. 7. ¿A qué concepto corresponden las siglas TCA?. a. Tasa de concentración de accidentes. b. Tramo de concentración de accidentes. c. Tramo de carretera con accidentes. d. Tiempo de concentración de accidentes. 8. La curva de transición generalmente utilizada en el trazado en planta de carreteras es: a. La clotoide. b. La parábola. c. La parábola cúbica. d. El arco circular. 9. ¿Qué tipo de alineaciones nos podemos encontrar en los planos de planta de un proyecto de una carretera?. a. Alineaciones rectas, clotoides y curvas de transición. b. Alineaciones rectas, curvas circulares y curvas de transición. c. Alineaciones rectas, alzados y alineaciones de rasantes. d. Alineaciones rectas, alineaciones convexas y alineaciones cóncavas. 10. En un perfil longitudinal, la cota de desmonte nos indica que: a. La diferencia entre la cota de la rasante y la cota del terreno es negativa. b. La diferencia entre la cota de la rasante y la cota del terreno es positiva. c. Los metros cuadrados de terreno que hay que desmontar para conseguir la cota de la rasante proyectada. d. Los metros cuadrados de terreno que hay que desmontar para conseguir la cota de la traza proyectada. 11. Según la normativa de trazado, en carreteras interurbanas, la altura libre mínima bajo pasos superiores sobre cualquier punto de la plataforma no será inferior a: a. 5,30 metros. b. 5,00 metros. c. 5,50 metros. d. 4,00 metros. 12. La normativa de drenaje superficial indica que la dimensión libre mínima recomendada de la sección transversal de una ODT de un sólo tramo de 12 m de longitud será de: a. 0,60 metros. b. 0,80 metros. c. 1,00 metros. d. 1,50 metros. 13. Una escala 1:1.000 indica que: a. Una unidad de medida en el terreno representa mil unidades de medida en el plano. b. Un centímetro en el plano representa un metro en el terreno. c. Un centímetro en el terreno representa un metro en el plano. d. Una unidad de medida en el plano representa mil unidades de medida en el terreno. 14. ¿Qué es un suelo estabilizado in situ?. a. Es una mezcla homogénea y uniforme de un suelo con cal o con cemento, y eventualmente agua, que se utiliza para la formación de explanadas. b. Es un suelo tratado con medios mecánicos para obtener una capacidad portante mayor. c. Es una mezcla homogénea y uniforme de un suelo con materiales bituminosos realizada en la traza de la carretera. d. Es una mezcla, convenientemente extendida y compactada, del material procedente del fresado de un firme existente. 15. ¿Cómo se denomina la superficie sobre la que se apoya el firme, que no pertenece a su estructura?. a. Plataforma. b. Explanada. c. Base. d. Subbase. 16. ¿Cuándo se dice que la granulometría de un árido es continua?. a. Cuando se corresponde a un árido o suelo que contiene diferentes tamaños, sin tener en cuenta su porcentaje. b. Cuando se corresponde a un árido que tiene toda la granulometría del mismo tamaño. c. Cuando se corresponde a un árido o suelo uniformemente graduado en todos sus tamaños, desde los más gruesos hasta los más finos. d. Cuando se corresponde a un árido o suelo al que le faltan tamaños intermedios. 17. Las cimentaciones superficiales de una estructura pueden ser: a. Zapatas o losas de cimentación. b. Pilotes o pantallas. c. Pozos cimentación o cajones. d. Estribos. 18. La disposición en planta más favorable de una obra de fábrica es: a. Perpendicular a la carretera. b. La coincidente con el trazado natural de la vaguada. c. Perpendicular al trazado natural de la vaguada. d. El trazado no tiene transcendencia en el proyecto. 19. ¿Qué es un gavión?. a. Caja metálica, con forma de prisma de base rectangular fabricada con un enrejado de malla de triple torsión de alambre de acero galvanizado, rellena de piedras. b. Caja metálica rellena de piedras, sin forma definida. c. Caja metálica, con forma de prisma, con un enrejado de plástico o cualquier otro material sintético, relleno de piedras. d. Caja metálica, con forma de prisma de base rectangular, que sirve para realizar encauzamientos de corrientes de agua. 20. Un pilote es: a. Un elemento que forma parte de la cimentación superficial de una estructura. b. Un elemento metálico que sustenta el peso de una estructura, longitudinal, que puede estar hincado en el terreno o simplemente apoyado en él. c. Un elemento longitudinal, hincado o perforado en el terreno que transmite las cargas a capas profundas del mismo. d. Un elemento del tablero de un puente. 21. En cumplimiento de la normativa de drenaje superficial, es obligatorio revestir la cuneta cuando su pendiente longitudinal sea: a. Superior al 4%, sin límite de pendiente inferior. b. Inferior al 0,5%, sin límite de pendiente superior. c. Mayor del 3% e inferior al 1%. d. Superior al 4% e inferior al 1%. 22. ¿A qué se denomina riego de imprimación?. a. A la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa granular, previa a la extensión sobre ésta de una capa bituminosa. b. A la aplicación de una mezcla bituminosa sobre una capa tratada con cemento. c. A la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta de una capa bituminosa. d. A la aplicación de una película continua y uniforme de emulsión bituminosa sobre una capa tratada con un conglomerante hidráulico. 23. ¿Qué tipo de conglomerante es el cemento?. a. Aéreo. b. Hidráulico. c. Mixto. d. Hidrófugo. 24. En la formación de zahorras, ¿qué se define como árido grueso?. a. A la parte retenida por el tamiz de 2 mm. b. A la parte retenida por el tamiz de 4 mm. c. A la parte que se encuentra entre el tamiz del 2 mm. y del 4 mm. d. A la parte que pasa por el tamiz de 2 mm. 25. ¿Qué significan las iniciales MAM en la definición de una mezcla bituminosa?. a. Mezcla de alto módulo. b. Mezcla aglomerado a temperatura media. c. Mezcla aglomerado moderada. d. Modulo árido medio. 26. ¿Qué significa IMDp?. a. Índice medio deflexión. b. Índice medio diario de paso. c. Intensidad media diaria de vehículos en hora punta. d. Intensidad media diaria de vehículos pesados. 27. Según la IMDp que se prevea para el carril de proyecto en el año de puesta en servicio, existen ocho categorías de tráfico. Si este valor supera los 4.000 vehículos pesados al día, la categoría de tráfico es: a. T00. b. T0. c. T1. d. T2. 28. ¿Cómo se denomina la técnica constructiva que consiste en el aprovechamiento integral de materiales envejecidos de firmes y pavimentos?. a. Reafirmado. b. Reciclado de firme. c. Mezcla bituminosa semirrígida. d. Los firmes envejecidos no se pueden aprovechar. 29. Las juntas de contracción de una cuneta de hormigón ejecutada in situ, se realizarán con carácter general: a. A distancia de cuatro metros, su espesor será de tres milímetros (3 mm) en el caso de juntas sin sellar y de al menos cinco milímetros (5 mm) en las juntas selladas. b. A distancia de seis metros, su espesor será de tres milímetros (3 mm) en el caso de juntas sin sellar y de al menos cinco milímetros (5 mm) en las juntas selladas. c. A distancia de dos metros, su espesor será de tres milímetros (3 mm) en el caso de juntas sin sellar y de al menos cinco milímetros (5 mm) en las juntas selladas. d. No se dispones distancias ni espesores mínimos. 30. ¿Cómo se denomina el elemento de drenaje, según se indica en su normativa de aplicación, que se dispone en la cabeza del talud y que sirve para recoger la escorrentía?. a. Cuneta de pie de terraplén. b. Bajante. c. Colector. d. Cuneta de guarda. 31. Entre la fabricación del hormigón y su terminación en la ejecución de pavimentos, ¿cuánto tiempo como máximo puede pasar, sin no se añaden retardadores de fraguado?. a. No deberá transcurrir más de una hora. b. No deberá transcurrir más de tres horas. c. No deberá transcurrir más de media hora. d. El tiempo que transcurra no es determinante para la correcta ejecución de la unidad de obra. 32. En relación con la disposición transversal de los sistemas de contención de vehículos, las barreras de seguridad y pretiles se situarán a una distancia transversal del borde de la calzada cuando no haya arcén o la anchura de este sea inferior a 0,50 m. de: a. Al menos 0,25 m. b. Al menos 0,50 m. c. Al menos 0,75 m. d. Al menos 1,00 m. 33. ¿Qué tipo de sello o marca deben tener todos los sistemas de contención de vehículos a instalar en las carreteras?. a. Marcado CE. b. Marcado UE. c. Sello AENOR. d. Ensayos EMC. 34. ¿Cuál de las siguientes opciones se considerará como un elemento o situación potencial de riesgo para la instalación de un sistema de contención de vehículos?. a. Cunetas con relación h:v de sus taludes superior a 6:1 y aristas suavizadas. b. Terraplenes de altura superior a 3 metros. c. Terraplenes de altura inferior a 1 metro. d. Postes de señales de tráfico, otros postes, elementos o árboles cuando tengan menos de 10 cm. de diámetro medio. 35. Según los criterios de aplicación de sistemas de contención de vehículos, ¿cuál de los siguientes supuestos se considerará como un riesgo de accidente muy grave?. a. Velocidad de proyecto VP superior a 80 km/h y existencia en las proximidades de ríos, embalses y otras masas de agua con corriente impetuosa o profundidad superior a 1 m. y barrancos o zanjas profundas. b. Velocidad de proyecto VP superior a 80 km/h y existencia en las proximidades de obstáculos, árboles o postes de más de 15 cm. de diámetro o postes SOS. c. Paso sobre una vía férrea en servicio. d. Velocidad de proyecto VP superior a 80 km/h y existencia en las proximidades de cimentaciones o elementos de drenaje superficial (arquetas, impostas, etc.) que sobresalgan del terreno más de 7 cm. 36. En relación con los sistemas de contención de vehículos, ¿la definición de anchura de trabajo es?. a. Máximo desplazamiento lateral producido durante el impacto de la cara del sistema más próximo al vehículo. b. Capacidad para impedir que un vehículo que se sale de la calzada alcance un obstáculo, desnivel o elemento de riesgo. c. Máximo desplazamiento lateral producido durante el impacto de la cara del sistema más alejada al vehículo. d. Distancia entre la cara más próxima al vehículo antes del impacto y la posición lateral más alejada que durante el choque alcanza cualquier parte esencial del conjunto del sistema de contención y el vehículo. 37. De acuerdo con los criterios de aplicación de sistemas de contención de vehículos, los pasos salvacunetas deben ser protegidos por dispositivos específicos. Estos dispositivos no deben tener una inclinación superior a: a. 1h : 1v. b. 2h : 1v. c. 3h : 1v. d. 4h : 1v. 38. ¿Qué dimensión debe tener el lado de una señal triangular en una carretera convencional con arcén?. a. 1350 mm. b. 900 mm. c. 600 mm. d. 1750 mm. 39. ¿A qué distancia del borde de calzada se colocarán las señales y carteles cuando la carretera convencional disponga de arcén mayor a 1,50 metros?. a. 1,50 metros, como mínimo. b. 2,50 metros, como mínimo. c. 0,50 metros, como mínimo. d. No existe distancia mínima. 40. A efectos de aplicación de la norma de señalización de carreteras, las vías de servicio y las vías colectoras se señalizarán como: a. Carreteras convencionales. b. Vías municipales. c. Vías rápidas. d. Carreteras multicarril. |