Cex_enc2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cex_enc2 Descripción: oposicion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
41. ¿Cuál de estos tipos de perfiles para postes de sustentación de barreras está prohibido su uso, aún cuando sobre éstos se dispongan sistemas de protección para motociclistas?. a. Postes tipo IPN. b. Postes tipo C. c. Postes tipo tubular. d. No existe criterio de clases de postes por protección a motoristas. 42. Los dispositivos (sistemas), que se sitúan a lo largo de los márgenes exteriores de una carretera o en la mediana para evitar que los vehículos que se salen de la calzada alcancen un obstáculo o un desnivel, se denominan: a. Muros de contención. b. Gaviones. c. Protección de pasos salvacunetas. d. Barreras de seguridad. 43. Si la altura de los hombros de un trabajador es de 1,75 metros, y está cortando o podando un árbol con motosierra, la altura máxima de la poda será: a. 2 metros. b. 1,75 metros. c. 1 metro. d. No hay altura máxima. 44. Con el fin de dar a las plantas una forma determinada o de limitar su desarrollo, ¿cuántos tipos de podas existen?. a. De mantenimiento, de formación y de restauración. b. De crecimiento y de estabilización. c. De despeje y estival. d. De regularización y decorativa. 45. Entre las medidas preventivas a tener en cuenta en el uso de la amoladora, se encuentra: a. Comprobar que la velocidad de giro de la amoladora es inferior a la del disco a utilizar. b. Comprobar que la cadena no esté dañada. c. Comprobar el estado del freno motor. d. Verificar que la pica de puesta a tierra no esté defectuosa. 46. ¿Qué es un suelo estabilizado in situ?. a. Es la mezcla homogénea de un material granular, cemento, agua y aditivos, realizada en central y que se utiliza en la capa estructural en firmes de carretera. b. Es una mezcla homogénea y uniforme de un suelo con materiales bituminosos, realizada en la traza de la carretera. c. Es una mezcla homogénea y uniforme de un suelo con un conglomerante del tipo cal, cemento, y eventualmente agua, en la propia traza de la carretera. d. Se define como suelo estabilizado in situ la mezcla, convenientemente extendida y compactada, del material procedente del fresado de un firme existente. 47. ¿Qué es un gavión?. a. Caja metálica rellena de piedras, sin forma definida. b. Caja metálica, con forma de prisma de base rectangular fabricada con un enrejado de malla de triple torsión de alambre de acero galvanizado, rellena de piedras. c. Caja metálica, con forma de prisma, con un enrejado de plástico o cualquier otro material sintético, relleno de piedras. d. Caja metálica, con forma de prisma de base rectangular, que sirve para realizar encauzamientos de corrientes de agua. 48. ¿Cuál es el equipo necesario para la ejecución de un terraplén?. a. Equipo de extendido, humectación y compactación. b. Equipo perforación, desbroce y extendido. c. Equipo voladura, perforación, extendido. d. Equipo de escarificado, perforación y humectación. 49. Cuando la cota de la rasante de la carretera es inferior a la del terreno, diremos que la carretera va: a. En relleno. b. En sección mixta. c. A media ladera. d. En desmonte. 50. En las obras de tierra, “la operación de alojamiento de barras de acero en taladros, previamente ejecutados, sometidos a una tensión de trabajo, con la misión de aguantar y/o transmitir determinadas acciones”, se define como: a. Bulonado. b. Gunitado. c. Precortado. d. Hinca de carriles. 51. ¿Cómo se llaman los elementos, a través de los cuales el tablero de una estructura transmite las cargas a las pilas y los estribos, en las obras de paso?. a. Aleta. b. Pretil. c. Relleno. d. Apoyos. 52. Las obras pequeñas de paso, cuyas luces son superiores a un metro (1 m.) y que no excedan de tres metros (3 m.), se denominan: a. Caños. b. Tajeas. c. Alcantarilla. d. Portones. 53. Cada uno de los muros en rampa que, en los lados de las obras de fábrica, sirven para contener las tierras y dirigir las aguas, se denomina: a. Imposta. b. Aleta. c. Clave. d. Arranque. 54. Cuando la luz de una obra de fábrica, paso o drenaje transversal es superior a diez (10) metros, se denomina: a. Pontones. b. Puentes. c. Alcantarilla. d. Cunetas. 55. ¿Cómo se llama el elemento del drenaje superficial, que puede disponerse en la cabecera de los desmontes en el límite de la zona de ocupación y siguiendo el perfil del terreno?. a. Caz. b. Colector. c. Cuneta de coronación o de guarda. d. Desagüe natural. 56. La obra de fábrica cuya luz es superior a tres metros (3m) e igual o inferior a diez metros (10m), se llama: a. Pontón. b. Alcantarilla. c. Tajea. d. Caño. 57. En relación con el drenaje superficial de las carreteras, será obligatorio revestir la cuneta cuando su pendiente longitudinal sea: a. Mayor del 3% e inferior al 1%. b. Mayor del 1% e inferior al 2%. c. Mayor del 2% e inferior al 3%. d. Mayor del 1% e inferior al 3%. 58. Una operación habitual en conservación es, la reconstrucción de soleras de las pequeñas obras de fábrica. Si solicitamos al proveedor habitual de hormigón 6 m3 de hormigón HM-40/P/20/I, ¿qué tipo de hormigón estamos solicitando?. a. Hormigón armado. b. Hormigón en masa. c. Hormigón pretensado. d. Hormigón de firme. 59. En relación con el drenaje superficial de la plataforma y los márgenes, señala una de estas partes como propias de una “bajante”: a. Cuerpo o canal de descarga. b. Baliza. c. Goterón. d. Sumidero. 60. ¿Qué tipo de conglomerante es el cemento?. a. Hidráulico. b. Aéreo. c. Mixto. d. Caliente. 61. La aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa granular, previa a la colocación sobre ésta de una capa bituminosa, se denomina: a. Riego de adherencia. b. Riego de imprimación. c. Riego de curado. d. Riego de sellado. 62. La designación ZA 0/32, hace mención a: a. Grava-cemento. b. Zahorra. c. Grava-emulsión. d. Suelo-cemento. 63. Los ligantes hidrocarbonados, prácticamente no volátiles, obtenidos a partir del crudo de petróleo o presentes en los asfaltos naturales, que son totalmente o casi totalmente solubles en tolueno, y con viscosidad elevada a temperatura ambiente, se denominan: a. Cementos. b. Betunes asfálticos. c. Emulsiones de alta densidad. d. Alquitranes. 64. En los microaglomerados en frio, uno de los elementos que forman parte de su composición es: a. Cemento. b. Betún de alta resistencia. c. Emulsión bituminosa. d. Alquitrán. 65. La combinación de un betún asfáltico, áridos con granulometría continua, polvo mineral y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante, cuyo proceso de fabricación y puesta en obra deben realizarse a una temperatura muy superior a la del ambiente, se denomina: a. Hormigón armado. b. Mezcla bituminosa tipo hormigón bituminoso. c. Microaglomerados en frío. d. Microaglomerados en caliente. 66. ¿A qué se denomina fresado de un firme?. a. Al levantamiento de los materiales del firme a temperatura ambiente y en una cierta profundidad, mediante un equipo autopropulsado que dispone de un rotor provisto de elementos punzantes, cuya misión es disgregar el material existente. b. Al tratamiento mediante betún de una determinada parte del firme. c. A la eliminación mediante medios manuales de una capa del firme. d. Al tratamiento del firme con conglomerantes hidráulicos. 67. El catálogo de deterioros en firmes de carreteras clasifica los mismos y adopta una terminología común. La rodera está clasificada en el grupo de: a. Deformaciones. b. Roturas. c. Desprendimiento. d. Exudaciones. 68. Entre las causas posibles de la aparición de grietas curvas en firmes flexibles y semirrígidos, se encuentra: a. El asiento de los rellenos ejecutados. b. Retracción térmica. c. Dosificación inadecuada, exceso de ligante. d. Falta de unión entre capas bituminosas. 69. Según el artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿a qué corresponde la definición “cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo”?. a. Herramientas de protección individual. b. Equipo de trabajo. c. Equipo de protección colectiva. d. Condición de trabajo. 70. Según el V Convenio Colectivo, el complemento por guardia de emergencia en carretera, será el: a. L14.1. b. L1.1. c. L2.1. d. L19.1. 1. La mezcla bituminosa con consistencia adecuada para su puesta en obra directa e inmediata, y que se fabrican a temperatura ambiente mediante emulsión bituminosa, áridos, agua y, eventualmente, polvo mineral de aportación y aditivos, se denomina: a. Riego de imprimación. b. Hormigón bituminoso. c. Mezcla drenante. d. Microaglomerados en frio. 2. Las obras de fábrica vendrán definidas geométricamente en planos, como mínimo con: a. Planta. b. Alzado. c. Planta, alzados y secciones. d. Plano de excavación. 3. Los paneles de balizamiento de curvas se utilizan para ayudar al conductor a identificar el trazado de la curva. Además, el primero de los paneles advierte de la peligrosidad de ésta, ya que puede ser simple, doble o triple en función de: a. Del radio de la curva. b. Velocidad genérica de la vía. c. Dependiendo de cómo tenga el peralte. d. La diferencia entre la velocidad de aproximación y la velocidad recomendada para tomar la curva. 4. ¿Cuáles son los conceptos retributivos de carácter básico para el personal laboral al Servicio de la Junta de Extremadura?. a. Sueldo y complemento de antigüedad. b. Sueldo, complemento de antigüedad y paga extraordinaria. c. Sueldo, complemento de antigüedad y complemento de destino. d. Sueldo y complemento de destino. 5. En un plano de definición de planta de una carretera, el elemento principal que debe contener como mínimo, es: a. El talud. b. El ancho de la carretera. c. La cuneta. d. El eje de la carretera. 6. La proyección de cualquier objeto de características geométricas lineales, sobre un plano vertical definido a partir del eje longitudinal de dicha figura, se denomina: a. Rasante. b. Cota. c. Planta. d. Traza. 7. ¿Cuál es el objetivo primordial de los hitos de arista?. a. Balizar el borde de la arista exterior de la explanación, durante las horas nocturnas o de escasa visibilidad. b. En horas diurnas, sustituyen a las marcas viales. c. Disminuir las consecuencias de un accidente para los ocupantes del vehículo. d. Materializar los puntos kilométricos de la vía. 8. Las inscripciones en el pavimento de limitación de velocidad, para vías con velocidad media menor o igual a 60 km/h, tendrán una longitud de: a. 1,6 m. b. 2 m. c. 2,5 m. d. 4 m. 9. Un producto utilizado como fundente en los tratamientos preventivos y curativos contra la nieve y el hielo, es la sal, compuesto químico denominado: a. Cloruro cálcico. b. Cloruro sódico. c. Cloruro magnésico. d. Alcoholes. 10. En relación con los elementos de drenaje de un tablero de un puente, ¿cuál es la diferencia existente entre un imbornal y un sumidero?. a. No existe, es un mismo elemento. b. Los sumideros vierten a un colector o canaleta y los imbornales vierten al exterior de la estructura. c. Los sumideros vierten al exterior de la estructura y los imbornales vierten a un colector o canaleta. d. Unos llevan rejillas y otros no. |