option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cfa 2parcial REPASO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cfa 2parcial REPASO

Descripción:
temas 3, 4, 5, 6

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el PGC, ¿cómo se clasifican los pasivos financieros en el balance?. a) Corrientes y no corrientes, atendiendo a su naturaleza. b) Solo en función de su plazo de vencimiento. c) Corrientes y no corrientes, atendiendo al plazo esperado de liquidación. d) Por su forma de instrumentación (deuda, derivados, etc.).

2. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un pasivo financiero según la NIC 32 (Instrumentos Financieros: Presentación)?. ) Un préstamo bancario. b) Una cuenta por pagar a un proveedor. c) Una obligación de entregar acciones propias. ) Un bono emitido por la empresa.

3. ¿Cómo se valoran inicialmente los pasivos financieros mantenidos para negociar?. a) Al coste amortizado. b) Al valor razonable más los costes de transacción atribuibles. c) Al valor razonable. d) Al coste histórico.

4. ¿Qué método se utiliza generalmente para calcular el coste amortizado de un pasivo financiero?. a) El método lineal. b) El método de la línea recta. c) El método del interés efectivo. ) El método del porcentaje constante.

5. ¿Qué elementos componen los fondos propios según el PGC?. ) Capital social, reservas, resultado del ejercicio y pasivos subordinados. b) Capital social, reservas, resultado del ejercicio y ajustes por cambios de valor. c) Capital social, deudas a largo plazo y subvenciones reintegrables. d) Reservas, resultado del ejercicio y dividendos pagados.

6. ¿Qué representa la prima de emisión?. ) La parte del capital social que no ha sido desembolsada por los accionistas. b) El exceso del precio de emisión de las acciones sobre su valor nominal. c) Una reserva de carácter indisponible. d) Un dividendo distribuido con cargo a beneficios futuros.

7. ¿Cómo se contabilizan los dividendos a cuenta?. a) Se reconocen como un gasto del ejercicio en el que se pagan. b) Reducen directamente el saldo de las reservas. c) Disminuyen el resultado del ejercicio y generan un pasivo con los accionistas. d) Se registran como un aumento del capital social.

8. ¿Qué son las acciones propias en autocartera y cómo se presentan en el balance?. a) Son acciones emitidas por la empresa y mantenidas por ella misma; se presentan como un activo. b) Son acciones de otras empresas que la entidad posee; se presentan como una inversión financiera. c) Son acciones emitidas por la empresa y mantenidas por ella misma; se presentan con signo negativo reduciendo los fondos propios. . d) Son acciones que la empresa tiene intención de emitir en el futuro; no se reconocen en el balance.

9. Según la NIC 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes), ¿cuándo se debe reconocer una provisión?. a) Cuando existe una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que se tenga que desprender de recursos para liquidarla y se pueda hacer una estimación fiable del importe de la obligación. . b) Cuando existe una posible obligación que surgirá de sucesos futuros. c) Cuando existe una obligación presente, pero no es probable que se tenga que desprender de recursos. d) Cuando el importe de la obligación no se puede estimar con fiabilidad.

10. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de provisión?. a) Una deuda comercial con un proveedor. b) El importe estimado para hacer frente a una garantía por ventas de productos. c) Un litigio en curso cuya probabilidad de pérdida es remota. d) Un compromiso firme de compra de inventario.

11. ¿Qué es un pasivo contingente?. a) Una obligación presente cuyo importe se conoce con certeza. b) Una posible obligación que surge de sucesos pasados y cuya existencia será confirmada solo por la ocurrencia o no de uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad. c) Una obligación presente para la que es probable que se tenga que desprender de recursos. d) Una obligación presente cuyo importe no se puede estimar con fiabilidad.

12. ¿Cómo se contabiliza un activo contingente probable. a) Se reconoce como un activo en el balance. b) Se revela en las notas a los estados financieros. c) Se reconoce directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias. . d) No se reconoce ni se revela.

13. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el gasto por impuesto corriente y el gasto por impuesto diferido?. a) El impuesto corriente se calcula sobre la base imponible del periodo, mientras que el impuesto diferido surge de las diferencias temporarias. b) El impuesto corriente se paga en el periodo actual, mientras que el impuesto diferido se pagará o se recuperará en periodos futuros. c) El impuesto corriente afecta al resultado del ejercicio, mientras que el impuesto diferido afecta al patrimonio neto. d) Todas las anteriores son correctas.

14. ¿Qué son las diferencias temporarias imponibles?. a) Son diferencias entre la base imponible de un activo o pasivo y su valor contable que darán lugar a importes imponibles al determinar el beneficio imponible de periodos futuros, cuando se recupere o liquide el valor contable del activo o pasivo. Son diferencias que no tienen efecto fiscal. ) Son diferencias permanentes entre el resultado contable y la base imponible. d) Son deducciones fiscales aplicables en el periodo actual.

15. ¿Cómo se contabiliza un activo por impuesto diferido?. a) Se reconoce siempre en su totalidad, independientemente de la probabilidad de recuperación. b) Se reconoce en la medida en que sea probable que la entidad disponga de beneficios fiscales futuros contra los que cargar esas diferencias temporarias deducibles y las pérdidas fiscales no utilizadas. c) Se deduce directamente del impuesto corriente a pagar. d) Se reconoce como una reserva en el patrimonio neto.

16. ¿Qué son las diferencias permanentes en el impuesto sobre sociedades?. ) Son diferencias entre el resultado contable y la base imponible que se revierten en periodos futuros. . b) Son diferencias que surgen de la aplicación de diferentes criterios contables y fiscales. ) Son diferencias entre ingresos o gastos que son reconocidos contablemente pero nunca tendrán efecto fiscal, o viceversa. d) Son diferencias temporarias cuya recuperación no es probable.

1. Una empresa emite obligaciones convertibles en acciones. Al realizar la valoración inicial, ¿cómo se distribuye el importe recibido entre el componente de pasivo y el componente de patrimonio según la NIC 32?. a) Se asigna el importe íntegro al pasivo, ya que la conversión es una opción para el tenedor. b) Se asigna el importe íntegro al patrimonio, ya que la conversión implica una futura emisión de acciones. c) Se determina el valor razonable del componente de pasivo sin la opción de conversión y el resto del importe recibido se asigna al componente de patrimonio. d) Se distribuye el importe proporcionalmente entre el valor nominal de las obligaciones y el valor nominal de las acciones a emitir.

2. Una empresa adquiere un préstamo a tipo de interés variable. Los costes de transacción directamente atribuibles a la obtención del préstamo, según la Norma de Valoración 9ª del PGC, ¿cómo afectan a la valoración posterior del pasivo financiero? a. Se reconocen directamente como un gasto en el momento inicial. b) Se suman al importe inicial del préstamo y se amortizan linealmente durante la vida del préstamo. ) Se suman al importe inicial del préstamo y se incluyen en el cálculo del coste amortizado utilizando el método del interés efectivo. d) Reducen el importe inicial del préstamo y se incluyen en el cálculo del coste amortizado utilizando el método del interés efectivo.

3. Según IFRS 9, una inversión en un instrumento de deuda se clasifica como "a valor razonable con cambios en otro resultado integral" (FVOCI). ¿Cómo se reconocen los ingresos por intereses y las pérdidas por deterioro en este tipo de instrumentos?. ) Los ingresos por intereses se reconocen en el resultado del ejercicio y las pérdidas por deterioro se reconocen en otro resultado integral. . b) Tanto los ingresos por intereses como las pérdidas por deterioro se reconocen en el resultado del ejercicio. c) Los ingresos por intereses se reconocen en otro resultado integral y las pérdidas por deterioro se reconocen en el resultado del ejercicio. d) Tanto los ingresos por intereses como las pérdidas por deterioro se reconocen en otro resultado integral.

4. Una modificación sustancial de las condiciones de un pasivo financiero, según la Norma de Valoración 9ª del PGC, se considera una baja del pasivo original y el reconocimiento de uno nuevo. ¿Qué criterio principal se utiliza para determinar si la modificación es sustancial?. a) Un cambio en la identidad del acreedor. ) Un cambio en el tipo de interés contractual que suponga una alteración significativa en el valor actual de los flujos de efectivo descontados. ) Una extensión del plazo de vencimiento inferior al 10% del plazo original. ) Una reducción del importe principal inferior al 5%.

5. En una ampliación de capital con prima de emisión, ¿cómo se contabiliza el importe correspondiente a la prima de emisión según la Norma de Valoración 1ª del PGC?. a) Se integra directamente en el capital social. ) Se registra en una cuenta de reservas de libre disposición. c) Se registra en una cuenta específica de "prima de emisión" que forma parte de los fondos propios y tiene restricciones de disponibilidad. d) Se considera un ingreso del ejercicio en el que se realiza la ampliación.

6. Una reducción de capital social mediante la condonación de dividendos pasivos, según la Norma de Valoración 2ª del PGC, ¿cómo afecta a la contabilidad de la empresa. ? a) Disminuye el capital social y se reconoce un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. b) Disminuye el capital social y se compensa con reservas de libre disposición. . c) Disminuye el capital social y extingue la deuda de los accionistas, sin impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias. d) No tiene ningún impacto en la contabilidad hasta que los dividendos pasivos sean exigibles.

7. Según la normativa contable, ¿qué tratamiento se da a los gastos de emisión de acciones propias (costes de registro, asesores legales, etc.)?. a) Se reconocen como un gasto del ejercicio en que se incurren. . b) Se cargan directamente contra la prima de emisión, si existe, hasta su límite, y el exceso se carga contra reservas. c) Se capitalizan como un activo intangible con vida útil indefinida. d) Reducen directamente el importe del capital social.

8. La distribución de dividendos con cargo a reservas de carácter indisponible, según la Norma de Valoración 7ª del PGC, ¿está permitida bajo alguna circunstancia?. ) Sí, siempre que la junta general de accionistas lo apruebe por mayoría cualificada. b) Sí, pero solo si no existen reservas de libre disposición suficientes. c) No, las reservas de carácter indisponible solo pueden utilizarse para compensar pérdidas. d) Sí, pero solo si se cumplen los requisitos legales establecidos para la reducción de capital social.

9. Para la valoración de una provisión, según la NIC 37, ¿qué tasa de descuento debe utilizarse para determinar el valor actual de la obligación cuando el efecto del valor temporal del dinero es significativo?. ) La tasa de interés promedio del sector en el momento de la valoración. ) Una tasa antes de impuestos que refleje las evaluaciones actuales del mercado del valor temporal del dinero y los riesgos específicos de la obligación. c) La tasa de interés legal del dinero vigente en el momento de la valoración. d) La tasa de interés más baja disponible en el mercado para instrumentos similares.

10. Una empresa está obligada a desmantelar una instalación al final de su vida útil. Los costes de desmantelamiento se estiman en un importe significativo y ocurrirán dentro de 20 años. Según la Norma de Valoración 16ª del PGC, ¿cómo se contabiliza inicialmente esta obligación?. a) Se reconoce como un gasto en el momento en que se incurre en la obligación legal. b) Se reconoce como una provisión por el valor nominal estimado de los costes futuros. c) Se reconoce como una provisión por el valor actual estimado de los costes futuros, utilizando una tasa de descuento adecuada, con un aumento del valor de la provisión por el paso del tiempo reconocido como un gasto financiero. ) No se reconoce hasta que el desmantelamiento sea inminente.

11. ¿En qué circunstancias, según la NIC 37, una posible obligación se revela como un pasivo contingente en lugar de reconocerse como una provisión?. a) Cuando el importe de la obligación puede estimarse con un alto grado de fiabilidad. . b) Cuando es más probable que la obligación se tenga que liquidar que no. c) Cuando la probabilidad de tener que desprenderse de recursos para liquidar la obligación no es probable (es posible pero no probable). d) Cuando la obligación surge de un suceso futuro.

12. Según la Norma de Valoración 16ª del PGC, ¿cómo se trata contablemente un reembolso esperado de un tercero relacionado con una provisión reconocida?. a) Se deduce directamente del importe de la provisión. ) Se reconoce como un activo separado solo cuando su reembolso sea virtualmente cierto. Se revela en las notas a los estados financieros, pero no se reconoce en el balance hasta que se reciba el reembolso. ) Se reconoce como un ingreso en el momento en que se incurre en la provisión.

13. Una diferencia temporaria surge cuando la depreciación contable de un activo es diferente de la depreciación fiscal. Si la depreciación contable es mayor que la fiscal, ¿qué tipo de diferencia temporaria se genera y cómo afectará al impuesto diferido?. ) Diferencia temporaria imponible, generando un pasivo por impuesto diferido. Diferencia temporaria deducible, generando un activo por impuesto diferido. Diferencia permanente, sin efecto en el impuesto diferido. No genera ninguna diferencia temporaria.

14. Según la NIC 12, ¿cuándo se reconoce un activo por impuesto diferido relacionado con pérdidas fiscales compensables de ejercicios anteriores?. a) Siempre se reconoce en su totalidad. b) Solo se reconoce en la medida en que sea probable la existencia de beneficios fiscales futuros contra los que puedan compensarse las pérdidas. ) Se reconoce directamente contra el patrimonio neto. ) No se reconoce hasta que se utilicen las pérdidas fiscales.

15. La Norma de Valoración 13ª del PGC establece que los activos y pasivos por impuesto diferido se valorarán a los tipos de gravamen esperados cuando se realicen o se liquiden las diferencias temporarias, según la legislación que esté vigente o cuya aprobación sea prácticamente segura a la fecha del balance. ¿Qué ocurre si hay un cambio en la legislación fiscal después de la fecha del balance pero antes de la formulación de las cuentas anuales?. a) Los activos y pasivos por impuesto diferido se ajustan a los nuevos tipos de gravamen en las cuentas anuales del ejercicio actual. b) Los activos y pasivos por impuesto diferido no se modifican hasta el ejercicio siguiente. c) El cambio en la legislación se revela como un hecho posterior que no afecta a las cifras de las cuentas anuales. d) Se realiza una estimación del impacto del cambio legislativo y se reconoce en el patrimonio neto.

16. ¿Cómo se contabiliza el efecto impositivo de las partidas reconocidas directamente en el patrimonio neto (por ejemplo, ajustes por valoración de instrumentos financieros disponibles para la venta bajo normativa anterior)?. a) Se reconoce como un gasto o ingreso por impuesto en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. b) Se reconoce directamente contra la misma partida del patrimonio neto. . c) No tiene ningún efecto impositivo. d) Se difiere y se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias a lo largo de la vida del activo o pasivo subyacente.

1. Una empresa emite obligaciones convertibles en acciones. Al realizar la valoración inicial, ¿cómo se distribuye el importe recibido entre el componente de pasivo y el componente de patrimonio según la NIC 32?. a) Se asigna el importe íntegro al pasivo, ya que la conversión es una opción para el tenedor. b) Se asigna el importe íntegro al patrimonio, ya que la conversión implica una futura emisión de acciones. c) Se determina el valor razonable del componente de pasivo sin la opción de conversión y el resto del importe recibido se asigna al componente de patrimonio. ) Se distribuye el importe proporcionalmente entre el valor nominal de las obligaciones y el valor nominal de las acciones a emitir.

2. Una empresa adquiere un préstamo a tipo de interés variable. Los costes de transacción directamente atribuibles a la obtención del préstamo, según la Norma de Valoración 9ª del PGC, ¿cómo afectan a la valoración posterior del pasivo financiero?. o a) Se reconocen directamente como un gasto en el momento inicial. o b) Se suman al importe inicial del préstamo y se amortizan linealmente durante la vida del préstamo. ) Se suman al importe inicial del préstamo y se incluyen en el cálculo del coste amortizado utilizando el método del interés efectivo. o d) Reducen el importe inicial del préstamo y se incluyen en el cálculo del coste amortizado utilizando el método del interés efectivo.

3. Según IFRS 9, una inversión en un instrumento de deuda se clasifica como "a valor razonable con cambios en otro resultado integral" (FVOCI). ¿Cómo se reconocen los ingresos por intereses y las pérdidas por deterioro en este tipo de instrumentos?. o a) Los ingresos por intereses se reconocen en el resultado del ejercicio y las pérdidas por deterioro se reconocen en otro resultado integral. o b) Tanto los ingresos por intereses como las pérdidas por deterioro se reconocen en el resultado del ejercicio. o c) Los ingresos por intereses se reconocen en otro resultado integral y las pérdidas por deterioro se reconocen en el resultado del ejercicio. o d) Tanto los ingresos por intereses como las pérdidas por deterioro se reconocen en otro resultado integral.

4. Una modificación sustancial de las condiciones de un pasivo financiero, según la Norma de Valoración 9ª del PGC, se considera una baja del pasivo original y el reconocimiento de uno nuevo. ¿Qué criterio principal se utiliza para determinar si la modificación es sustancial?. o a) Un cambio en la identidad del acreedor. o b) Un cambio en el tipo de interés contractual que suponga una alteración significativa en el valor actual de los flujos de efectivo descontados. o c) Una extensión del plazo de vencimiento inferior al 10% del plazo original. o d) Una reducción del importe principal inferior al 5%.

5. En una ampliación de capital con prima de emisión, ¿cómo se contabiliza el importe correspondiente a la prima de emisión según la Norma de Valoración 1ª del PGC?. o a) Se integra directamente en el capital social. ) Se registra en una cuenta de reservas de libre disposición. ) Se registra en una cuenta específica de "prima de emisión" que forma parte de los fondos propios y tiene restricciones de disponibilidad. Se considera un ingreso del ejercicio en el que se realiza la ampliación.

6. Una reducción de capital social mediante la condonación de dividendos pasivos, según la Norma de Valoración 2ª del PGC, ¿cómo afecta a la contabilidad de la empresa?. o a) Disminuye el capital social y se reconoce un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. o b) Disminuye el capital social y se compensa con reservas de libre disposición. ) Disminuye el capital social y extingue la deuda de los accionistas, sin impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias. o d) No tiene ningún impacto en la contabilidad hasta que los dividendos pasivos sean exigibles.

7. Según la normativa contable, ¿qué tratamiento se da a los gastos de emisión de acciones propias (costes de registro, asesores legales, etc.)?. o a) Se reconocen como un gasto del ejercicio en que se incurren. o b) Se cargan directamente contra la prima de emisión, si existe, hasta su límite, y el exceso se carga contra reservas. o c) Se capitalizan como un activo intangible con vida útil indefinida. ) Reducen directamente el importe del capital social.

8. La distribución de dividendos con cargo a reservas de carácter indisponible, según la Norma de Valoración 7ª del PGC, ¿está permitida bajo alguna circunstancia?. o a) Sí, siempre que la junta general de accionistas lo apruebe por mayoría cualificada. o b) Sí, pero solo si no existen reservas de libre disposición suficientes. o c) No, las reservas de carácter indisponible solo pueden utilizarse para compensar pérdidas. ) Sí, pero solo si se cumplen los requisitos legales establecidos para la reducción de capital social.

9. Para la valoración de una provisión, según la NIC 37, ¿qué tasa de descuento debe utilizarse para determinar el valor actual de la obligación cuando el efecto del valor temporal del dinero es significativo?. o a) La tasa de interés promedio del sector en el momento de la valoración. Una tasa antes de impuestos que refleje las evaluaciones actuales del mercado del valor temporal del dinero y los riesgos específicos de la obligación. La tasa de interés legal del dinero vigente en el momento de la valoración. La tasa de interés más baja disponible en el mercado para instrumentos similares.

10. Una empresa está obligada a desmantelar una instalación al final de su vida útil. Los costes de desmantelamiento se estiman en un importe significativo y ocurrirán dentro de 20 años. Según la Norma de Valoración 16ª del PGC, ¿cómo se contabiliza inicialmente esta obligación?. o a) Se reconoce como un gasto en el momento en que se incurre en la obligación legal. o b) Se reconoce como una provisión por el valor nominal estimado de los costes futuros. o c) Se reconoce como una provisión por el valor actual estimado de los costes futuros, utilizando una tasa de descuento adecuada, con un aumento del valor de la provisión por el paso del tiempo reconocido como un gasto financiero. o d) No se reconoce hasta que el desmantelamiento sea inminente.

11. ¿En qué circunstancias, según la NIC 37, una posible obligación se revela como un pasivo contingente en lugar de reconocerse como una provisión?. o a) Cuando el importe de la obligación puede estimarse con un alto grado de fiabilidad. o b) Cuando es más probable que la obligación se tenga que liquidar que no. o c) Cuando la probabilidad de tener que desprenderse de recursos para liquidar la obligación no es probable (es posible pero no probable). ) Cuando la obligación surge de un suceso futuro.

12. Según la Norma de Valoración 16ª del PGC, ¿cómo se trata contablemente un reembolso esperado de un tercero relacionado con una provisión reconocida?. o a) Se deduce directamente del importe de la provisión. o b) Se reconoce como un activo separado solo cuando su reembolso sea virtualmente cierto. o c) Se revela en las notas a los estados financieros, pero no se reconoce en el balance hasta que se reciba el reembolso. o d) Se reconoce como un ingreso en el momento en que se incurre en la provisión.

13. Una diferencia temporaria surge cuando la depreciación contable de un activo es diferente de la depreciación fiscal. Si la depreciación contable es mayor que la fiscal, ¿qué tipo de diferencia temporaria se genera y cómo afectará al impuesto diferido?. ) Diferencia temporaria imponible, generando un pasivo por impuesto diferido. ) Diferencia temporaria deducible, generando un activo por impuesto diferido. o c) Diferencia permanente, sin efecto en el impuesto diferido. ) No genera ninguna diferencia temporaria.

14. Según la NIC 12, ¿cuándo se reconoce un activo por impuesto diferido relacionado con pérdidas fiscales compensables de ejercicios anteriores?. ) Siempre se reconoce en su totalidad. o b) Solo se reconoce en la medida en que sea probable la existencia de beneficios fiscales futuros contra los que puedan compensarse las pérdidas. ) Se reconoce directamente contra el patrimonio neto. ) No se reconoce hasta que se utilicen las pérdidas fiscales.

15. La Norma de Valoración 13ª del PGC establece que los activos y pasivos por impuesto diferido se valorarán a los tipos de gravamen esperados cuando se realicen o se liquiden las diferencias temporarias, según la legislación que esté vigente o cuya aprobación sea prácticamente segura a la fecha del balance. ¿Qué ocurre si hay un cambio en la legislación fiscal después de la fecha del balance pero antes de la formulación de las cuentas anuales?. o a) Los activos y pasivos por impuesto diferido se ajustan a los nuevos tipos de gravamen en las cuentas anuales del ejercicio actual. ) Los activos y pasivos por impuesto diferido no se modifican hasta el ejercicio siguiente. El cambio en la legislación se revela como un hecho posterior que no afecta a las cifras de las cuentas anuales. ) Se realiza una estimación del impacto del cambio legislativo y se reconoce en el patrimonio neto.

16. ¿Cómo se contabiliza el efecto impositivo de las partidas reconocidas directamente en el patrimonio neto (por ejemplo, ajustes por valoración de instrumentos financieros disponibles para la venta bajo normativa anterior)?. o a) Se reconoce como un gasto o ingreso por impuesto en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. o b) Se reconoce directamente contra la misma partida del patrimonio neto. ) No tiene ningún efecto impositivo. ) Se difiere y se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias a lo largo de la vida del activo o pasivo subyacente.

Según el PGC y la NIIF 9, ¿cómo se clasifica un préstamo recibido a tipo de interés fijo?. A. Activo financiero a coste amortizado. B. Pasivo financiero a valor razonable con cambios en resultados. C. Pasivo financiero a coste amortizado. D. Pasivo no financiero.

¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de los fondos propios según el PGC?. . Préstamos participativos. Subvenciones oficiales reintegrables. Reserva legal. Provisiones para impuestos.

Según la NIC 37 (y el PGC), ¿cuál de las siguientes condiciones no es necesaria para reconocer una provisión?. . Que exista una obligación presente como resultado de un suceso pasado. Que sea probable una salida de recursos para cancelar la obligación. Que el importe pueda estimarse de forma fiable. Que se haya producido un juicio firme por un tribunal.

Según el PGC y la NIC 12, ¿qué representa una diferencia temporaria deducible?. A. Una diferencia que origina un pasivo por impuesto diferido. B. Una diferencia que origina un activo por impuesto diferido. C. Una diferencia entre el tipo fiscal y contable. D. Una diferencia permanente.

Según la NIC 32, ¿cuándo un instrumento financiero se clasifica como pasivo financiero y no como patrimonio?. . Cuando el emisor no está obligado a entregar efectivo. Cuando el instrumento puede convertirse en acciones a elección del tenedor. Cuando existe una obligación contractual de entregar efectivo. Cuando la remuneración depende de beneficios.

En el caso de un pasivo financiero valorado a coste amortizado, ¿cuándo se registra una pérdida por deterioro?. Nunca se registra. Cuando su valor razonable disminuye. Cuando existe evidencia objetiva de que no se podrá pagar. Cuando se reclasifica a patrimonio.

Una empresa detecta que tendrá que asumir costes de restauración ambiental en el futuro por una obligación legal. ¿Qué tratamiento contable recoge el PGC?. Se registra un gasto cuando se incurre en el pago. Se registra una provisión en el momento en que surge la obligación presente. No se registra contablemente. . Se lleva a reservas voluntarias.

¿Cuál de los siguientes casos genera un activo por impuesto diferido?. Amortización contable superior a la fiscal. Ingresos contabilizados fiscalmente pero no contablemente. Bases imponibles negativas pendientes de compensar. Deducciones fiscales aplicadas en el ejercicio.

Denunciar Test