option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cfa t4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cfa t4

Descripción:
tipo test t4

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

5. ¿Qué elementos componen los fondos propios según el PGC?. a) Capital social, reservas, resultado del ejercicio y pasivos subordinados. b) Capital social, reservas, resultado del ejercicio y ajustes por cambios de valor. b) Capital social, reservas, resultado del ejercicio y ajustes por cambios de valor. c) Capital social, deudas a largo plazo y subvenciones reintegrables. d) Reservas, resultado del ejercicio y dividendos pagados.

6. ¿Qué representa la prima de emisión?. ) La parte del capital social que no ha sido desembolsada por los accionistas. b) El exceso del precio de emisión de las acciones sobre su valor nominal. c) Una reserva de carácter indisponible. Un dividendo distribuido con cargo a beneficios futuros.

7. ¿Cómo se contabilizan los dividendos a cuenta?. ) Se reconocen como un gasto del ejercicio en el que se pagan. b) Reducen directamente el saldo de las reservas. c) Disminuyen el resultado del ejercicio y generan un pasivo con los accionistas. d) Se registran como un aumento del capital social.

8. ¿Qué son las acciones propias en autocartera y cómo se presentan en el balance?. a) Son acciones emitidas por la empresa y mantenidas por ella misma; se presentan como un activo. b) Son acciones de otras empresas que la entidad posee; se presentan como una inversión financiera. c) Son acciones emitidas por la empresa y mantenidas por ella misma; se presentan con signo negativo reduciendo los fondos propios. ) Son acciones que la empresa tiene intención de emitir en el futuro; no se reconocen en el balance.

5. En una ampliación de capital con prima de emisión, ¿cómo se contabiliza el importe correspondiente a la prima de emisión según la Norma de Valoración 1ª del PGC?. ) Se integra directamente en el capital social. b) Se registra en una cuenta de reservas de libre disposición. ) Se registra en una cuenta específica de "prima de emisión" que forma parte de los fondos propios y tiene restricciones de disponibilidad. ) Se considera un ingreso del ejercicio en el que se realiza la ampliación.

6. Una reducción de capital social mediante la condonación de dividendos pasivos, según la Norma de Valoración 2ª del PGC, ¿cómo afecta a la contabilidad de la empresa?. ) Disminuye el capital social y se reconoce un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. ) Disminuye el capital social y se reconoce un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. b) Disminuye el capital social y se compensa con reservas de libre disposición. c) Disminuye el capital social y extingue la deuda de los accionistas, sin impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias. ) No tiene ningún impacto en la contabilidad hasta que los dividendos pasivos sean exigibles.

7. Según la normativa contable, ¿qué tratamiento se da a los gastos de emisión de acciones propias (costes de registro, asesores legales, etc.)?. a) Se reconocen como un gasto del ejercicio en que se incurren. b) Se cargan directamente contra la prima de emisión, si existe, hasta su límite, y el exceso se carga contra reservas. c) Se capitalizan como un activo intangible con vida útil indefinida. ) Reducen directamente el importe del capital social.

8. La distribución de dividendos con cargo a reservas de carácter indisponible, según la Norma de Valoración 7ª del PGC, ¿está permitida bajo alguna circunstancia?. Sí, siempre que la junta general de accionistas lo apruebe por mayoría cualificada. Sí, pero solo si no existen reservas de libre disposición suficientes. No, las reservas de carácter indisponible solo pueden utilizarse para compensar pérdidas. Sí, pero solo si se cumplen los requisitos legales establecidos para la reducción de capital social.

5. En una ampliación de capital con prima de emisión, ¿cómo se contabiliza el importe correspondiente a la prima de emisión según la Norma de Valoración 1ª del PGC?. ) Se integra directamente en el capital social. ) Se registra en una cuenta de reservas de libre disposición. Se registra en una cuenta específica de "prima de emisión" que forma parte de los fondos propios y tiene restricciones de disponibilidad. Se considera un ingreso del ejercicio en el que se realiza la ampliación.

6. Una reducción de capital social mediante la condonación de dividendos pasivos, según la Norma de Valoración 2ª del PGC, ¿cómo afecta a la contabilidad de la empresa?. Disminuye el capital social y se reconoce un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. Disminuye el capital social y se compensa con reservas de libre disposición. Disminuye el capital social y extingue la deuda de los accionistas, sin impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias. No tiene ningún impacto en la contabilidad hasta que los dividendos pasivos sean exigibles.

7. Según la normativa contable, ¿qué tratamiento se da a los gastos de emisión de acciones propias (costes de registro, asesores legales, etc.)?. Se reconocen como un gasto del ejercicio en que se incurren. Se cargan directamente contra la prima de emisión, si existe, hasta su límite, y el exceso se carga contra reservas. ) Se capitalizan como un activo intangible con vida útil indefinida. Reducen directamente el importe del capital social.

8. La distribución de dividendos con cargo a reservas de carácter indisponible, según la Norma de Valoración 7ª del PGC, ¿está permitida bajo alguna circunstancia?. Sí, siempre que la junta general de accionistas lo apruebe por mayoría cualificada. Sí, pero solo si no existen reservas de libre disposición suficientes. No, las reservas de carácter indisponible solo pueden utilizarse para compensar pérdidas. Sí, pero solo si se cumplen los requisitos legales establecidos para la reducción de capital social.

11. ¿Qué cuenta representa una partida de fondos propios?. Deudas a largo plazo. Resultados negativos de ejercicios anteriores. Prima de emisión. Provisiones a corto plazo.

12. Una ampliación de capital desembolsada: Aumenta el resultado del ejercicio. Aumenta el patrimonio neto. Aumenta las reservas voluntarias. No afecta a las cuentas anuales.

13. Las acciones propias adquiridas. Se contabilizan como activo corriente. Aumentan el patrimonio. Reducen los fondos propios. Se amortizan.

Cuál de estas reservas es obligatoria en el PGC?. Reserva voluntaria. Reserva de nivelación. ) Reserva legal. o D) Reserva de capital.

15. Una subvención oficial no reintegrable se clasifica en: Pasivo a corto plazo. Fondo de provisión. Patrimonio neto. ) Resultado del ejercicio.

16. Los dividendos acordados en junta general. Se registran como gasto. Se reconocen como pasivo. No se contabilizan. Se deducen del activo.

17. La emisión de un instrumento convertible en acciones: Es siempre pasivo. Es patrimonio neto si no existe obligación de pago en efectivo. Es pasivo contingente. Es una provisión.

18. ¿Qué representa el resultado del ejercicio?. Un activo. Un pasivo. Un componente de patrimonio neto. Una provisión.

19. La aportación de socios sin contraprestación de acciones se registra: En reservas voluntarias. Como ingreso. En el pasivo financiero. En activos financieros.

Denunciar Test