option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CG Simas Cuevas Barrancos 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CG Simas Cuevas Barrancos 2

Descripción:
Espeo logo

Fecha de Creación: 2025/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Organigrama Operativo; Responsable e interlocutor ante cualquier estamento: Jefe de Intervención (OJS). Coordinador del rescate (Jefe de Guardia). Secretario del rescate. Jefe de equipo.

Organigrama Operativo; Responsable del procedimiento técnico del rescate: Jefe de Intervención (OJS). Coordinador del rescate (Jefe de Guardia). Secretario del rescate. Jefe de equipo.

Organigrama Operativo; Responsable administrativo del rescate: Jefe de Intervención (OJS). Coordinador del rescate (Jefe de Guardia). Secretario del rescate. Jefe de equipo.

Organigrama Operativo; Es un especialista en técnicas de rescate en altura, espeleosocorro y rescate en barrancos: Jefe de Intervención (OJS). Coordinador del rescate (Jefe de Guardia). Secretario del rescate. Jefe de equipo.

El arnés pelviano debe contar con las siguientes características, señala la correcta: Ofrecer un punto de anclaje lo más bajo posible para el bloqueador ventral, dentro de un margen de comodidad, con lo que mejorará notablemente el rendimiento en el ascenso. Ofrecer un punto de anclaje lo más alto posible para el bloqueador ventral, dentro de un margen de comodidad, con lo que mejorará notablemente el rendimiento en el descenso. Ofrecer un punto de anclaje lo más bajo posible para el bloqueador ventral, dentro de un margen de comodidad, con lo que mejorará notablemente el rendimiento en el descenso. Ofrecer un punto de anclaje lo más alto posible para el bloqueador ventral, dentro de un margen de comodidad, con lo que mejorará notablemente el rendimiento en el ascenso.

Arnés pelviano. Se considera un EPI Categoría: Categoría III. Categoría II. Categoría I. Ninguna es correcta.

Arnés pelviano. Requiere marcado CE ya que protegen de un riesgo mortal. Están sometidos y tienen la obligación de cumplir la norma: EN 12277 Tipo C. EN 12277 Tipo D. EN 12727 Tipo C. Ninguna es correcta.

Arnés de pecho. Están sometidos y tienen la obligación de cumplir la norma: EN 12277 Tipo C. EN 12277 Tipo D. EN 12727 Tipo C. Ninguna es correcta.

Arnés de pecho. Están sometidos a la norma: EN 12277 Tipo C. EN 12277 Tipo D. EN 12727 Tipo C. Ninguna es correcta.

Para cerrar el arnés pelviano podremos utilizar un mosquetón semicircular. Se recomienda verificar que la apertura del mosquetón semicircular quede a nuestra izquierda; Una vez puesto en el arnés, se apriete girando la rosca de cierre hacia abajo y hacia adelante. Se recomienda verificar que la apertura del mosquetón semicircular quede a nuestra derecha; Una vez puesto en el arnés, se apriete girando la rosca de cierre hacia abajo y hacia adelante. Se recomienda verificar que la apertura del mosquetón semicircular quede a nuestra izquierda; Una vez puesto en el arnés, se apriete girando la rosca de cierre hacia arriba y hacia adelante. Se recomienda verificar que la apertura del mosquetón semicircular quede a nuestra derecha; Una vez puesto en el arnés, se apriete girando la rosca de cierre hacia arriba y hacia adelante.

Una alternativa al mosquetón semicircular para cerrar el arnés pelviano es el Petzl OMNI. Este cuenta con: Seguro de triple efecto. Seguro de doble efecto. Seguro de simple efecto. Seguro múltiple.

Diámetro más recomendable para cabos de Anclaje en espeleología: 9 mm. 10 mm. 8 mm. 12 mm.

Cabos de anclaje, señala la correcta: Suelen usarse 2, uno más corto (para fraccionar tanto en la subida como en el descenso) y otro más largo (para mantener la unión con el bloqueador de mano). La práctica actual ha demostrado que el uso de un 3º cabo es innecesario aunque, si se usa, debe ser de cuerda dinámica, nunca de cinta cosida. Suelen usarse 2, uno más corto (para fraccionar tanto en la subida como en el descenso) y otro más largo (para mantener la unión con el bloqueador de mano). La práctica actual ha demostrado que el uso de un 3º cabo es innecesario aunque, si se usa, debe ser de cinta cosida, nunca de cuerda dinámica. Suelen usarse 2, uno más corto (para mantener la unión con el bloqueador de mano) y otro más largo (para fraccionar tanto en la subida como en el descenso). La práctica actual ha demostrado que el uso de un 3º cabo es innecesario aunque, si se usa, debe ser de cuerda dinámica, nunca de cinta cosida. Suelen usarse 2, uno más corto (para mantener la unión con el bloqueador de mano) y otro más largo (para fraccionar tanto en la subida como en el descenso). La práctica actual ha demostrado que el uso de un 3º cabo es innecesario aunque, si se usa, debe ser de cinta cosida, nunca de cuerda dinámica.

Cabos de anclaje, señala la incorrecta: Los cabos de anclaje manufacturados no son recomendables para su uso en espeleología por tener una mala respuesta en caso de caída. Los que ofrecen mejor resultado en la disipación de la fuerza de choque son los cabos tradicionales, hechos con cuerda dinámica y nudos. Si no usamos bloqueador de pie o lo llevamos en el lado izquierdo, optaremos por llevar los dos cabos separados, uno en cada lado del maillón central. El largo, a la derecha del todo y el corto, a la izquierda. Si llevamos el bloqueador de pie en el lado derecho debemos invertir la posición de los cabos y llevarlos unidos por “Y” en el centro del maillón. De lo contrario se produciría un cruce de pedal con la cuerda de progresión. Los cabos siempre deben ir unidos al maillón central sin elementos intermedios mediante un nudo nueve que nos ofrece una resistencia superior al ocho pero con un volumen mayor. Nunca con un nudo simple.

Cabos de anclaje. Cuando empecemos a utilizar unos cabos de anclaje nuevos, durante los primeros usos, debemos dejar suficiente cuerda sobrante al otro lado del nudo mientras lo apretamos. A medida que los vayamos usando, los nudos se irán apretando suficientemente y, cuando esto ocurra, podremos cortar algo de la cuerda sobrante. En cualquier caso, el margen de seguridad que debemos dejar siempre entre la cuerda y el nudo es de al menos 6 cm. En cualquier caso, el margen de seguridad que debemos dejar siempre entre la cuerda y el nudo es de al menos 5 cm. En cualquier caso, el margen de seguridad que debemos dejar siempre entre la cuerda y el nudo es de al menos 7 cm. En cualquier caso, el margen de seguridad que debemos dejar siempre entre la cuerda y el nudo es de al menos 4 cm.

Señala la correcta: Es recomendable usar un mosquetón HMS con seguro en los dos cabos, especialmente en el cabo largo. Esto nos permitirá trabajar asegurados en entornos con mucho trasiego de gente. Es recomendable usar un mosquetón tipo K con seguro en los dos cabos, especialmente en el cabo largo. Esto nos permitirá trabajar asegurados en entornos con mucho trasiego de gente. Es recomendable usar un mosquetón tipo B con seguro en los dos cabos, especialmente en el cabo largo. Esto nos permitirá trabajar asegurados en entornos con mucho trasiego de gente. Es recomendable usar un mosquetón tipo T con seguro en los dos cabos, especialmente en el cabo largo. Esto nos permitirá trabajar asegurados en entornos con mucho trasiego de gente.

Los cabos de anclaje en espeleología deben cambiarse al menos: 1 vez al año. 1 vez cada 6 meses. 1 vez cada 3 años. 1 vez cada 3 meses.

Cabos de anclaje de espeleología, normativa: EN 12275. EN 12775. EN 12725. Ninguna es correcta.

Mosquetones espeleología, normativa: EN 12275. EN 362. EN 12725. Ninguna es correcta.

Elemento que se ancla al arnés pelviano por un lado y al arnés de pecho por otro: Bloqueador Ventral. Mosquetón Central. Cabo de Anclaje. Reenvío.

Señala la correcta: El orificio superior del bloqueador ventral sirve para pasar la cinta del arnés de pecho. El orificio inferior del bloqueador ventral sirve para pasar la cinta del arnés de pecho. El orificio superior del bloqueador ventral sirve para pasar la cinta del arnés pelviano. El orificio inferior del bloqueador ventral sirve para pasar la cinta del arnés pelviano.

Los bloqueadores deben cumplir la norma: EN 567. EN 362. EN 632. EN 576.

El pedal o pedalina se recomienda llevarlo unido al bloqueador de mano a través de: Mosquetón asimétrico sin seguro y de leva recta. Mosquetón simétrico sin seguro y de leva recta. Mosquetón simétrico con seguro y de leva recta. Mosquetón asimétrico con seguro y de leva recta.

La resistencia del mosquetón que une el bloqueador con el pedal debe ser: Superior a 20 kN. Superior a 10 kN. Superior a 15 kN. Superior a 25 kN.

La regulación de la longitud del pedal se hace de la siguiente manera: Estando de pie y con el pie introducido en el estribo del pedal, la longitud debe ser tal que cuando el pedal esté tenso, la parte inferior de la leva del bloqueador de mano debe tocar la parte superior del bloqueador ventral. Estando de pie y con el pie introducido en el estribo del pedal, la longitud debe ser tal que cuando el pedal esté tenso, la parte superior de la leva del bloqueador de mano debe tocar la parte inferior del bloqueador ventral. Estando de pie y con el pie introducido en el estribo del pedal, la longitud debe ser tal que cuando el pedal esté tenso, la parte inferior de la leva del bloqueador de mano debe tocar la parte superior del bloqueador de pie. Estando de pie y con el pie introducido en el estribo del pedal, la longitud debe ser tal que cuando el pedal esté tenso, la parte superior de la leva del bloqueador de mano debe tocar la parte inferior del bloqueador de pie.

Qué cabo de anclaje se asegurará al mosquetón que une pedal y bloqueador de mano?. El largo. El corto. Es indiferente. Ninguna es correcta.

Mosquetón de freno: En cuanto al mosquetón de unión del descensor con el maillón central, deberá ser un mosquetón asimétrico con seguro. En cuanto al mosquetón de unión del descensor con el maillón central, deberá ser un mosquetón simétrico con seguro. En cuanto al mosquetón de unión del descensor con el maillón central, deberá ser un mosquetón asimétrico sin seguro. En cuanto al mosquetón de unión del descensor con el maillón central, deberá ser un mosquetón simétrico sin seguro.

Descensor de espeleología normativa: Ninguna es correcta. EN 341 Tipo A. EN 12841 Tipo C. EN 12814 Tipo C.

Descensor autoblocante normativa: Ninguna es correcta. EN 341 Tipo A. EN 12841 Tipo C. EN 12814 Tipo C.

Descensor con palanca antipánico normativa: Ninguna es correcta. EN 341 Tipo A. EN 12841 Tipo C. EN 12814 Tipo C.

Los bloqueadores de pie deben cumplir la norma: EN 567. EN 362. Ninguna es correcta. EN 576.

Salvar dificultades y obstáculos en maniobras de alto riesgo: Cuerda de seguridad. Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de retención.

El transporte de la camilla de rescate en maniobras complejas de descenso e izado: Cuerda de seguridad. Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de retención.

Las cuerdas de seguridad serán siempre: Dinámicas. Estáticas. Semiestáticas. Ninguna es correcta.

Es un medio de progresión y seguridad que se utiliza siempre para salvar obstáculos: Cuerda de seguridad. Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de retención.

Distancia ideal a la que deben instalarse los fraccionamientos entre cuerdas de progresión: Cada 30-40 centímetros. Cada 20-30 centímetros. Cada 40-50 centímetros. Cada 50-60 centímetros.

El material está concebido para que se utilice con un factor de caída: Igual o inferior a 1. Inferior a 1. Igual o inferior a 2. Inferior a 2.

Señala la correcta: Las cuerdas estáticas de espeleología se han concebido para las caídas de factor 1. Las cuerdas estáticas de espeleología se han concebido para las caídas de factor 0,5. Las cuerdas estáticas de espeleología se han concebido para las caídas de factor 1,5. Las cuerdas estáticas de espeleología se han concebido para las caídas de factor 2.

Sirve para traccionar la camilla a través de polipastos o contrapesos, instalados en las cabeceras de los pozos: Cuerda de seguridad. Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de retención.

Se fija debajo de la camilla para poder manejarla al inicio de la subida o bajada y alejarla de la pared o de una posible cascada: Cuerda de seguridad. Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de retención.

Esta cuerda ejerce de viento tensor: Cuerda de seguridad. Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de retención.

Código de nudos, 1 nudo: Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de seguro. Contrapeso.

Código de nudos, 2 nudos: Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de seguro. Contrapeso.

Código de nudos, 3 nudos: Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de seguro. Contrapeso.

Código de nudos, 4 nudos: Cuerda de progresión. Cuerda de tracción. Cuerda de seguro. Contrapeso.

Señala la correcta: En una desviación hay que utilizar un mosquetón sin seguro. En una desviación hay que utilizar un mosquetón con seguro. En una desviación hay que utilizar un descensor sin seguro. En una desviación hay que utilizar un descensor con seguro.

Señala la correcta: La nudabilidad es el diámetro interior de un simple nudo con una carga de 10 kilos, se mide en centímetros y determina la flexibilidad de toda la cuerda. La nudabilidad es el diámetro interior de un simple nudo con una carga de 20 kilos, se mide en centímetros y determina la flexibilidad de toda la cuerda. La nudabilidad es el diámetro interior de un simple nudo con una carga de 10 kilos, se mide en decentímetros y determina la flexibilidad de toda la cuerda. La nudabilidad es el diámetro interior de un simple nudo con una carga de 20 kilos, se mide en decentímetros y determina la flexibilidad de toda la cuerda.

Para evitar el deslizamiento del nudo debe dejarse un cabo sobrante como mínimo de: 10 cm. 5 cm. 15 cm. 7 cm.

Resistencia residual nudo de 8: 55%. 70%. 56%. 50%.

Resistencia residual nudo de 9: 55%. 70%. 56%. 50%.

Resistencia residual nudo de pescador doble: 55%. 70%. 56%. 50%.

Resistencia residual nudo de ballestrinque: 55%. 70%. 56%. 50%.

Resistencia residual nudo de cinta: 55%. 70%. 56%. 50%.

El nudo 9, consume en relación al 8: Un 10% más de cuerda. Un 15% más de cuerda. Un 20% más de cuerda. Un 25% más de cuerda.

Los cabos sueltos del nudo pescador doble deben ser al menos de: 10 cm. 15 cm. 8 cm. 5 cm.

Los cabos sueltos del nudo de cinta deben ser al menos de: 10 cm. 15 cm. 8 cm. 5 cm.

El nudo ballestrinque se desliza cuando se cargan más de: 250 kg. 200 kg. 190 kg. 350 kg.

Las placas de anclaje que necesitan mosquetón: Son de duraluminio, acero o acero inoxidable. Son de aleación de aluminio, acero o acero inoxidable. Son de duraluminio, titanio o acero inoxidable. Son de aleación de aluminio, titanio o acero inoxidable.

Las placas de anclaje que necesitan mosquetón: Tienen un peso reducido y cargas de rotura por encima de 15 kN. Tienen un peso reducido y cargas de rotura por encima de 10 kN. Tienen un peso reducido y cargas de rotura por encima de 12 kN. Tienen un peso reducido y cargas de rotura por encima de 14 kN.

Placas de anclaje acodadas: Trabajan con tracciones de tipo vertical y transversal de 20-45º. Trabajan con tracciones de tipo vertical y transversal de 30-45º. Trabajan con tracciones de tipo vertical y transversal de 30-50º. Trabajan con tracciones de tipo vertical y transversal de 20-50º.

Placas (anclajes) que no necesitan mosquetón: Anillas, Placa clown, Placa de anclaje AS. Placas Acodadas, Placa clown, Placa de anclaje AS. Placas Reviradas, Placa clown. Placas Acodadas, Placas Reviradas, Placa de anclaje AS.

Placas (anclajes) que necesitan mosquetón: Anillas, Placa clown, Placa de anclaje AS. Placas Acodadas, Placas Reviradas, Placa de anclaje AS. Placas Reviradas, Placa clown. Placas Acodadas, Placas Reviradas.

Las placas de anclaje que necesitan mosquetón: Se puede realizar cualquier nudo; fáciles de anclar y permiten desinstalar la cuerda sin necesidad de quitar la placa. No se puede realizar cualquier nudo; difíciles de anclar pero permiten desinstalar la cuerda sin necesidad de quitar la placa. No se puede realizar cualquier nudo; difíciles de anclar y no permiten desinstalar la cuerda sin necesidad de quitar la placa. Se puede realizar cualquier nudo; fáciles de anclar pero no permiten desinstalar la cuerda sin necesidad de quitar la placa.

Dentro de las placas reviradas se diferencian: Las que trabajan en tracciones verticales y hacen trabajar al mosquetón paralelo a la pared y Las que trabajan en sentido longitudinal. Las que trabajan en tracciones horizontales y hacen trabajar al mosquetón perpendicular a la pared y Las que trabajan en sentido longitudinal. Las que trabajan en tracciones verticales y hacen trabajar al mosquetón perpendicular a la pared y Las que trabajan en sentido horizontal. Las que trabajan en tracciones horizontales y hacen trabajar al mosquetón paralelo a la pared y Las que trabajan en sentido horizontal.

Trabajan especialmente bien en techos y tirolinas, anclaje: Anillas. Placa clown. Placas reviradas. Placa de anclaje AS.

Trabajan especialmente bien en techos, anclaje: Anillas. Placa clown. Placas reviradas. Placa de anclaje AS.

Anclaje ultraligero para espeleología. Consta de una pequeña placa de aluminio perforado que permite la instalación de cuerdas de forma rápida sobre un taco de 8 mm (no requiere el uso de un mosquetón). Puede instalarse en techos y para derivaciones, anclaje: Anillas. Placa clown. Placas reviradas. Placa de anclaje AS.

Qué nudo se le debe hacer al anillo de la placa de anclaje AS?. Pescador triple u ocho trenzado. Pescador doble u ocho trenzado. Nudo llano u ocho trenzado. Nueve u ocho trenzado.

El anillo de la placa de anclaje AS, de qué material está hecho?. a) Dyneema. b) Poliamida. c) Poliéster. d) Ninguna es correcta.

La placa de anclaje AS, se puede usar también para montaje de rapeles como de reunión en barrancos sin necesidad de abandonar mosquetones, para utilizar únicamente con: Cordinos de 5 mm y una carga máxima de 10 kN. Cordinos de 8 mm y una carga máxima de 12 kN. Cordinos de 7 mm y una carga máxima de 12 kN. Cordinos de 6 mm y una carga máxima de 10 kN.

Denunciar Test