option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CG subacuático 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CG subacuático 1

Descripción:
material buceo, teoremas gases, enfermedades

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La duración máxima de la exposición diaria de los trabajadores al medio hiperbárico (en el caso de buceo sin saturación*) no ha de superar: Las 3h. Las 5h. Las 4h. Las 2h.

La jornada laboral establece que la duración máxima de la exposición diaria de los trabajadores al medio hiperbárico (en el caso de buceo sin saturación*) no ha de superar las 3h, sólo se permite superar este tiempo de inmersión hasta un máximo de: 6h en total siempre que se traten de inmersiones de menos de 10 metros y no se supere esta profundidad en toda la jornada. 6h en total siempre que se traten de inmersiones de menos de 15 metros y no se supere esta profundidad en toda la jornada. 5h en total siempre que se traten de inmersiones de menos de 10 metros y no se supere esta profundidad en toda la jornada. 5h en total siempre que se traten de inmersiones de menos de 15 metros y no se supere esta profundidad en toda la jornada.

Sólo se podrá efectuar una inmersión continuada o sucesiva al día, y debe transcurrir desde esta inmersión a la primera de la siguiente jornada: Al menos 12h. Al menos 10h. Al menos 24h. Al menos 8h.

La estancia diaria bajo el agua se reducirá en los siguientes casos: Temperatura del agua menor de 10°C o superior a 30°C y que los trajes de inmersión no sean los adecuados. Temperatura del agua menor de 8°C o superior a 30°C y que los trajes de inmersión no sean los adecuados. Temperatura del agua menor de 5°C o superior a 30°C y que los trajes de inmersión no sean los adecuados. Temperatura del agua menor de 4°C o superior a 30°C y que los trajes de inmersión no sean los adecuados.

La estancia diaria bajo el agua se reducirá en los siguientes casos: La exposición a un medio hiperbárico no debe exceder de 90 minutos si el trabajador utiliza herramientas neumáticas o hidráulicas de percusión, con un peso fuera del agua superior a 20 kg. La exposición a un medio hiperbárico no debe exceder de 60 minutos si el trabajador utiliza herramientas neumáticas o hidráulicas de percusión, con un peso fuera del agua superior a 25 kg. La exposición a un medio hiperbárico no debe exceder de 30 minutos si el trabajador utiliza herramientas neumáticas o hidráulicas de percusión, con un peso fuera del agua superior a 20 kg. La exposición a un medio hiperbárico no debe exceder de 45 minutos si el trabajador utiliza herramientas neumáticas o hidráulicas de percusión, con un peso fuera del agua superior a 25 kg.

La profundidad máxima establecida para trabajos subacuáticos con sistema de buceo autónomo (con aire) es de: 50 m de profundidad, limitada a inmersiones cuya suma del tiempo de las paradas de descompresión no supere los 15 minutos. 30 m de profundidad, limitada a inmersiones cuya suma del tiempo de las paradas de descompresión no supere los 15 minutos. 40 m de profundidad, limitada a inmersiones cuya suma del tiempo de las paradas de descompresión no supere los 15 minutos. 60 m de profundidad, limitada a inmersiones cuya suma del tiempo de las paradas de descompresión no supere los 15 minutos.

Se recomienda disponer de una cámara de descompresión en superficie en las operaciones que impliquen someter al buceador a profundidades superiores a: 50 metros. 60 metros. 40 metros. 30 metros.

Señala la correcta: El agua absorbe el calor corporal 30 veces más deprisa que el aire. El agua absorbe el calor corporal 20 veces más deprisa que el aire. El agua absorbe el calor corporal 40 veces más deprisa que el aire. El agua absorbe el calor corporal 50 veces más deprisa que el aire.

El grosor de los trajes húmedos utilizados en buceo varía entre: 2 y 7 mm. 3 y 7 mm. 3 y 8 mm. 2 y 8 mm.

Es aconsejable llevar capucha en los trajes húmedos utilizados en buceo a temperaturas inferiores a: 18 ºC. 16 ºC. 19 ºC. 17 ºC.

Es aconsejable el uso de los trajes húmedos utilizados en buceo a temperaturas: De entre 18 a 24ºC. De entre 18 a 25ºC. De entre 16 a 24ºC. De entre 16 a 25ºC.

Es aconsejable utilizar trajes secos en buceo a temperaturas inferiores a: 18 ºC. 16 ºC. 19 ºC. 17 ºC.

Los trajes secos de volumen variable llevan a mayores, como mínimo, en comparación con los trajes secos convencionales: 1 latiguillo y 2 válvulas más a las usadas normalmente. 2 latiguillos y 2 válvulas más a las usadas normalmente. 1 latiguillo y 1 válvula más a la usada normalmente. 2 latiguillos y 1 válvula más a la usada normalmente.

Respecto al uso de los trajes secos en conjunto con el chaleco hidrostático en buceo: Los latiguillos de hinchado del traje y los del chaleco, van a reguladores diferentes e incluso compatibles e intercambiables, lo que permite usar ambos sistemas. Los latiguillos de hinchado del traje y los del chaleco, van al mismo regulador e incluso son compatibles e intercambiables, lo que permite usar ambos sistemas. Los latiguillos de hinchado del traje y los del chaleco, van a reguladores diferentes y no son compatibles o intercambiables, lo que no permite usar ambos sistemas. Los latiguillos de hinchado del traje y los del chaleco, van al mismo regulador pero no son compatibles o intercambiables, lo que no permite usar ambos sistemas.

Los cristales de las gafas de buceo deben ser fabricados en: a) Vidrio templado inastillable. b) Vidrio laminado. c) Policarbonato o plástico irrompible. d) Metacrilato.

La maniobra de pinzar la nariz con los dedos para compensar la presión en el interior de oídos y senos se le conoce como: Maniobra de Valsalva. Maniobra de Müller. Maniobra de presión ocular. Maniobra de Rosenthal.

El chaleco hidrostático debe cubrir (del buceador): La nuca. El cuello. El torso. El tórax.

Botellas. Las más comunes son: Fabricadas en Acero de 10, 12, 15 y 18 L de capacidad. Fabricadas en Aluminio de 10, 12, 15 y 18 L de capacidad. Fabricadas en Acero de 6, 10, 12, 15 y 18 L de capacidad. Fabricadas en Aluminio de 6, 10, 12, 15 y 18 L de capacidad.

Botellas. Sistemas de grifería. Cuántos sistemas existen?. 1. 2. 3. 4.

Botellas. Sistemas de grifería. Sistema utilizado para botellas con una presión de carga de 200 kg/cm2: INT. DIN. SAE. CGS.

Botellas. Sistemas de grifería. Sistema más empleado: INT. DIN. SAE. CGS.

Botellas. Sistemas de grifería. Se usa una brida de conexión con la primera etapa del regulador. Para este tipo de conexión es conveniente llevar juntas tóricas de repuesto que permitan garantizar la estanqueidad: INT. DIN. SAE. CGS.

Botellas. Sistemas de grifería. Está mundialmente aceptado: INT. DIN. SAE. CGS.

Botellas. Sistemas de grifería. Su principal inconveniente es que la junta tórica viene incorporada en la botella, por lo que en caso de que sea de alquiler no podemos asegurar que esté en buen estado: INT. DIN. SAE. CGS.

Botellas. Sistemas de grifería. Utilizado en botellas con una presión de carga superior a 204 kg/cm2: INT. DIN. SAE. CGS.

Botellas. Sistemas de grifería. El sistema DIN es utilizado en botellas con una presión de carga superior a: 200 kg/cm2. 206 kg/cm2. 205 kg/cm2. 204 kg/cm2.

Botellas. Sistemas de grifería. El sistema DIN es utilizado en botellas con una presión de carga superior a: 200 bares. 206 bares. 205 bares. 204 bares.

Botellas. Sistemas de grifería. En este tipo se sujeta el regulador a la botella mediante una rosca: INT. DIN. SAE. CGS.

Botellas. Sistemas de grifería. Según su presión máxima admitida, existen 2 tipos de reguladores DIN: De 200 bares y de 300 bares. De 250 bares y de 350 bares. De 200 bares y de 350 bares. Ninguna es correcta.

Botellas. Sistemas de grifería. Según su presión máxima admitida, existen 2 tipos de reguladores INT: De 200 bares y de 300 bares. De 250 bares y de 350 bares. De 200 bares y de 350 bares. Ninguna es correcta.

Botellas. Sistemas de grifería. Su principal ventaja es que incorpora la junta tórica en el regulador, lo que facilita su mantenimiento y cuidado: INT. DIN. SAE. CGS.

Regulador principal, es el aparato que se va encargar de suministrarnos el aire de la botella: Que se encuentra a alta presión, a una presión ambiente y respirable, mediante el uso de 2 etapas. Proporciona aire a demanda y permite que el aire exhalado sea expulsado por una válvula de exhaustación. Que se encuentra a alta presión, a una presión ambiente y respirable, mediante el uso de 1 etapa. Proporciona aire a demanda y permite que el aire exhalado sea expulsado por una válvula de exhaustación. Que se encuentra a alta presión, a una presión ambiente y respirable. Proporciona aire a presión positiva, mediante el uso de 2 etapas. Permite que el aire exhalado sea expulsado por una válvula de exhaustación. Que se encuentra a alta presión, a una presión ambiente y respirable. Proporciona aire a presión positiva, mediante el uso de 1 etapa. Permite que el aire exhalado sea expulsado por una válvula de exhaustación.

Regulador. La primera etapa reduce la presión a: 6 bar. 7 bar. 9 bar. 10 bar.

La segunda etapa del regulador se encuentra: Es la que lleva el buceador en la boca. En el propio regulador. En el manómetro. Ninguna es correcta.

El "octopus": Regulador auxiliar que deben de llevar todos los equipos, es una segunda etapa adicional que comparte la primera etapa del regulador principal y que se usará en caso de fallo. Suele ser algo más larga. Regulador auxiliar que deben de llevar todos los equipos, es una primera etapa adicional, no comparte la primera etapa del regulador principal ya que se usará en caso de fallo. Suele ser algo más larga. Regulador auxiliar que deben de llevar todos los equipos, es una segunda etapa adicional que comparte la primera etapa del regulador principal y que se usará en caso de fallo. Suele ser algo más corta. Regulador auxiliar que deben de llevar todos los equipos, es una primera etapa adicional, no comparte la primera etapa del regulador principal ya que se usará en caso de fallo. Suele ser algo más corta.

Manómetro. El manómetro permite al buceador conocer el aire de que dispone en cada momento: Se conecta a una salida de alta presión de la primera etapa del regulador. Se conecta a una salida de alta presión de la primera etapa del regulador. Se conecta a una salida de alta presión directamente de la grifería. Se conecta a una salida de media presión de la segunda etapa del regulador. Se conecta a una salida de alta presión directamente de la grifería y a una salida de media presión de la segunda etapa del regulador.

Buceo. Botellas. Aquellas de uso continuado deberán ser sometidas a una inspección visual y de limpieza exterior: Anualmente. Mensualmente. Semanalmente. Trimestralmente.

Buceo. Botellas. Todas las botellas de buceo se someterán a una verificación completa: Cada 5 años. Cada 3 años. Cada 2 años. Cada año.

Buceo. Botellas. Se almacenarán y estibarán las botellas en un lugar fresco y a la sombra, evitando que la temperatura en el local alcance: 50 ºC. 30 ºC. 40 ºC. 60 ºC.

Buceo. Se consideran aguas frías aquellas que tengan una temperatura inferior a los: 7 ºC. 6 ºC. 5 ºC. 4 ºC.

Para bucear en aguas frías, como mínimo en nuestro equipo convencional deberemos cambiar: Traje húmedo por traje seco, guantes o manoplas que proporcionen el aislamiento necesario y un regulador especial para aguas frías. Un regulador especial para aguas frías. Guantes o manoplas que proporcionen el aislamiento necesario y un regulador especial para aguas frías. Traje húmedo por traje seco y un regulador especial para aguas frías.

Será obligatorio llevar reloj y profundímetro en inmersiones superiores a: 12 metros. 10 metros. 15 metros. 13 metros.

Las personas que se sometan a un medio hiperbárico, en caso de accidente, deben tener acceso a dicha cámara por cualquier medio de transporte en un plazo máximo de: 2 horas desde que este se produzca. 3 horas desde que este se produzca. 4 horas desde que este se produzca. 1 hora desde que este se produzca.

Se evitará, en la medida de lo posible, la realización de inmersiones con corrientes superiores a: 1 nudo. 2 nudos. 3 nudos. 5 nudos.

El agua salada, en comparación a la dulce es: 1.026 veces más densa. 126 veces más densa. 1.056 veces más densa. 156 veces más densa.

Espesor de la atmósfera: 10.000 metros. 100.000 metros. 1.000 metros. 1.000.000 metros.

La fuerza a la que se encuentra sometido todo cuerpo sumergido se denomina: Presión Relativa. Presión Absoluta. Presión Manométrica. Presión Barométrica.

A mayor presión, menor volumen y mayor densidad: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Que ley nos relaciona la compresión de un gas por la presión debida al aumento de profundidad: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Que ley nos relaciona la relación entre la presión a la que se encuentra un buceador y el volumen de aire que hay que suministrarle: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Que ley nos dice el porqué a mayor profundidad la atmósfera respirable es más densa: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Que ley nos dice que el consumo del aire aumenta con la profundidad: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Que ley nos dice que las burbujas aumentan de tamaño a medida que se asciende a superficie: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Que ley nos dice que si un buceador asciende y contiene la respiración, el aire atrapado en sus pulmones buscará una vía de escape y provocará lesiones por sobreexpansión: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Que ley nos dice que se pierde flotabilidad a medida que se desciende: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Que ley nos dice que A volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

De esta ley se puede extrapolar que dejar un tanque cargado al sol es peligroso, ya que podría provocar su explosión: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Además esta ley demuestra que si se carga un tanque en caliente, al medir su presión manométrica se obtendrá un valor superior al que realmente tiene cuando se introduce en el agua y se enfría: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Según esta ley, la presión total de una determinada mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases que integran la mezcla: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Esta ley demuestra que cada gas pesa por sí solo en una mezcla gaseosa; por lo tanto, cuando se estudie la toxicidad de los gases, se debe hacer especial hincapié en la presión parcial de ese gas, en el punto en el cual se vuelve tóxico: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

A qué presión se vuelve tóxico el Oxígeno?. A 2,2 atmósferas. A 3,2 atmósferas. A 2,7 atmósferas. Ninguna es correcta.

La cantidad de un gas que se disuelve en un líquido, a una temperatura constante, es proporcional a la presión parcial de ese gas: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

El punto de equilibrio o de saturación se relaciona con: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

En el caso del buceo y del cuerpo humano, a temperatura constante, una mezcla de gases como el aire (O2 y N2) entra en contacto con un líquido como la sangre y, por lo tanto, un número determinado de moléculas de Oxígeno, Nitrógeno, CO2, etc. se disolverán dentro de la sangre, de forma casi directamente proporcional a las presiones parciales de cada uno de estos gases. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

La narcosis nitrogenada o intoxicación que se manifiesta en los buceadores que respiran aire en botellas cuando la presión por la profundidad disuelve grandes cantidades de nitrógeno en la sangre. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Al retornar a superficie los buceadores deben subir escalonadamente para permitir que el nitrógeno disuelto en la sangre se libere al disminuir la presión. De no hacerlo así, el buceador corre el riesgo de experimentar los síntomas de la descompresión por las burbujas de gas que se desprenden de la sangre al retornar a la presión atmosférica. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Charles-Gay Loussac. Ley de Dalton. Ley de Henry.

Qué parte del oído tiene un espacio de aire atrapado en su interior?. Oído externo. Oído interno. Oído medio. Ninguna es correcta.

Daño provocado por desequilibrios entre diferentes partes del cuerpo, o entre el cuerpo y el equipo de buceo: Barotrauma. Embolia de aire. Neumotórax. Enfisema mediastínico.

Se produce durante el descenso: Barotrauma. Embolia de aire. Neumotórax. Enfisema mediastínico.

Durante el ascenso, en caso de retener la respiración el aire en los pulmones aumentará su volumen, romperá los alvéolos pulmonares y llegará al torrente circulatorio, dificultando la circulación de la sangre. Los mayores problemas se presentan cuando se dificulta la circulación hacia el cerebro: Barotrauma. Embolia de aire. Neumotórax. Enfisema mediastínico.

Se produce durante el ascenso. Si el aire escapa hacia el espacio existente entre los pulmones y la cavidad torácica. Al expandirse, causa un colapso pulmonar: Enfisema subcutáneo. Embolia de aire. Neumotórax. Enfisema mediastínico.

Se produce durante el ascenso. Se produce cuando el aire se aloja en el espacio existente entre los pulmones, cerca del corazón (mediastino), lo que ocasiona dolor en el pecho y dificultad para respirar: Enfisema subcutáneo. Embolia de aire. Enfermedad descompresiva. Enfisema mediastínico.

Se produce cuando el aire en los pulmones aumenta su volumen, rompe los alvéolos pulmonares y la pleura que los recubre. El aire pasa al mediastino y viaja hacia el cuello, donde se produce una erupción abultada: Enfisema subcutáneo. Embolia de aire. Enfermedad descompresiva. Enfisema mediastínico.

Si el buceador asciende demasiado rápido, el nitrógeno formará burbujas en el organismo que, dependiendo de dónde se formen, provocarán problemas de mayor o menor gravedad: Enfisema subcutáneo. Narcosis nitrogénica. Enfermedad descompresiva. Enfisema mediastínico.

El efecto narcótico de altas presiones parciales de nitrógeno puede producir euforia, desorientación y pérdidas momentáneas a nivel cognitivo y de racionalidad. Los síntomas pueden ser leves al principio, aumentando a medida que el buceador continúa el descenso: Enfisema subcutáneo. Narcosis nitrogénica. Enfermedad descompresiva. Enfisema mediastínico.

Suele aparecer a partir de los 30 metros de profundidad: Enfisema subcutáneo. Narcosis nitrogénica. Enfermedad descompresiva. Enfisema mediastínico.

Velocidad de ascenso ideal en el buceo, para evitar la enfermedad descompresiva: 9 metros/minuto. 12 metros/minuto. 7 metros/minuto. 5 metros/minuto.

Se dice de la persona a la que, tras la fase de lucha, le abandonan las fuerzas y entra en la fase que se conoce como disnea. Se le considera: Ahogado Blanco. Ahogado Azul. Ninguna es correcta. Todas son correctas.

Una persona que haya sufrido hidrocución (choque térmico) se le considera: Ahogado Blanco. Ahogado Azul. Ninguna es correcta. Todas son correctas.

Una persona que ha sufrido un choque térmico, e infarta o se desvanece, lo buscaremos: a) En la superficie. b) A medias aguas. c) En el fondo. d) B y C son correctas.

Una persona que ha sufrido agotamiento, entra en disnea y pierde la consciencia lo buscaremos: a) En la superficie. b) A medias aguas. c) En el fondo. d) B y C son correctas.

Denunciar Test