option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CG Subacuático 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CG Subacuático 2

Descripción:
Señalización, intervención

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para señalar en superficie la zona de buceo generalmente se utiliza una boya con una bandera reconocida internacionalmente. Dicha bandera se denomina: Alfa. Beta. Gamma. Bravo.

La bandera Alfa es: Azul. Azul y Blanca. Roja. Roja y Blanca.

Es obligatorio, como medida de seguridad adicional, realizar una parada de seguridad: De 3 a 5 minutos al alcanzar los 5 m de profundidad en cualquier inmersión a mayor profundidad de 9 m. De 3 a 5 minutos al alcanzar los 6 m de profundidad en cualquier inmersión a mayor profundidad de 15 m. De 3 a 5 minutos al alcanzar los 6 m de profundidad en cualquier inmersión a mayor profundidad de 9 m. De 3 a 5 minutos al alcanzar los 5 m de profundidad en cualquier inmersión a mayor profundidad de 15 m.

En el patrón de búsqueda circular, los circulos se irán abriendo cada vez más hasta alcanzar los: 30 m de diámetro. 20 m de diámetro. 25 m de diámetro. 15 m de diámetro.

Con este método el porcentaje parcial de cobertura está próximo al 90%. Búsqueda por fileres. Búsqueda circular. Búsqueda por barrido. Búsqueda con planeador.

Búsqueda con planeador. Para utilizar este método la visibilidad del fondo deberá ser de al menos: 9 metros. 5 metros. 19 metros. 15 metros.

Búsqueda con planeador. La velocidad del planeador deberá ser: 2 a 4 nudos. 2 a 6 nudos. 3 a 6 nudos. 3 a 7 nudos.

Señala la correcta: Se considera buceo en altitud a cualquier inmersión realizada en un lago, embalse, río o cualquier otro lugar cuya altitud supere los 300 metros sobre el nivel del mar. Se considera buceo en altitud a cualquier inmersión realizada en un lago, embalse, río o cualquier otro lugar cuya altitud supere los 200 metros sobre el nivel del mar. Se considera buceo en altitud a cualquier inmersión realizada en un lago, embalse, río o cualquier otro lugar cuya altitud supere los 100 metros sobre el nivel del mar. Se considera buceo en altitud a cualquier inmersión realizada en un lago, embalse, río o cualquier otro lugar cuya altitud supere los 50 metros sobre el nivel del mar.

Señala la correcta: Cuanto mayor sea la altitud menor será la presión atmosférica y, en consecuencia, mayor la diferencia entre la presión hidráulica y la atmosférica. Cuanto mayor sea la altitud menor será la presión atmosférica y, en consecuencia, menor la diferencia entre la presión hidráulica y la atmosférica. Cuanto mayor sea la altitud mayor será la presión atmosférica y, en consecuencia, mayor la diferencia entre la presión hidráulica y la atmosférica. Cuanto mayor sea la altitud mayor será la presión atmosférica y, en consecuencia, menor la diferencia entre la presión hidráulica y la atmosférica.

Será más probable la formación de burbujas de nitrógeno en: Buceo en mar abierto. Buceo en un lago de montaña. Todas por igual. Buceo en una ría.

En función del tiempo de espera, cuántos tipos de inmersiones existen?. 2. 3. 4. 5.

Las inmersiones simples son aquellas que: Dejan pasar 12h entre inmersiones. Dejan pasar 24h entre inmersiones. Dejan pasar 10h entre inmersiones. Dejan pasar 15h entre inmersiones.

Las inmersiones continuadas son aquellas que: El tiempo de espera entre inmersiones es de menos de 10 minutos. El tiempo de espera entre inmersiones es de menos de 30 minutos. El tiempo de espera entre inmersiones es de menos de 15 minutos. El tiempo de espera entre inmersiones es de menos de 60 minutos.

Las inmersiones sucesivas o repetitivas son aquellas que: El tiempo de espera entre inmersiones es mayor de 10 minutos pero menor de 12 horas. El tiempo de espera entre inmersiones es mayor de 15 minutos pero menor de 12 horas. El tiempo de espera entre inmersiones es mayor de 30 minutos pero menor de 12 horas. El tiempo de espera entre inmersiones es mayor de 60 minutos pero menor de 12 horas.

A la hora de hacer inmersiones de repetición en ALTITUD es recomendable respetar intervalos en superficie lo más prolongados que sea posible. Aún así no se aconseja hacer más de: 2 inmersiones al día de 30 metros de profundidad máxima. 2 inmersiones al día de 50 metros de profundidad máxima. 3 inmersiones al día de 50 metros de profundidad máxima. 3 inmersiones al día de 30 metros de profundidad máxima.

El espeleobuceo se divide en: 3 modalidades (zonas). 2 modalidades (zonas). 4 modalidades (zonas). 5 modalidades (zonas).

Espeleobuceo. Buceo en caverna: Zona 1. Zona 2. Zona 3. Ninguna es correcta.

Espeleobuceo. Buceo en cueva: Zona 1. Zona 2. Zona 3. Ninguna es correcta.

Espeleobuceo. Buceo en cueva completa: Zona 1. Zona 2. Zona 3. Ninguna es correcta.

Espeleobuceo. Buceo en caverna: Se practica en un lugar en el que el buzo puede ver en todo momento la luz natural que ilumina la entrada. Se practica en un lugar en el que no es posible ubicar la luz de la entrada y está, por lo tanto, en constante oscuridad. La práctica de esta modalidad del espeleobuceo no se considera dentro del buceo deportivo, sino que se incluye en una clasificación de investigación o exploración. Ninguna es correcta.

Espeleobuceo. Buceo en cueva: Se practica en un lugar en el que el buzo puede ver en todo momento la luz natural que ilumina la entrada. Se practica en un lugar en el que no es posible ubicar la luz de la entrada y está, por lo tanto, en constante oscuridad. La práctica de esta modalidad del espeleobuceo no se considera dentro del buceo deportivo, sino que se incluye en una clasificación de investigación o exploración. Ninguna es correcta.

Espeleobuceo. Buceo en cueva completa: Se practica en un lugar en el que el buzo puede ver en todo momento la luz natural que ilumina la entrada. Se practica en un lugar en el que no es posible ubicar la luz de la entrada y está, por lo tanto, en constante oscuridad. La práctica de esta modalidad del espeleobuceo no se considera dentro del buceo deportivo, sino que se incluye en una clasificación de investigación o exploración. Ninguna es correcta.

Espeleobuceo. Buceo en caverna: La entrada debe ser suficientemente ancha como para permitir el paso de dos buceadores equipados uno junto al otro, con los tanques montados en la espalda. La entrada debe ser suficientemente ancha como para permitir el paso de dos buceadores sin equipo. La entrada debe ser suficientemente ancha como para permitir el paso de un buceador equipado con el tanque montado en la espalda. Ninguna es correcta.

Espeleobuceo. Buceo en cueva: La entrada debe ser suficientemente ancha como para permitir el paso de dos buceadores equipados uno junto al otro, con los tanques montados en la espalda. La entrada debe ser suficientemente ancha como para permitir el paso de dos buceadores sin equipo. La entrada debe ser suficientemente ancha como para permitir el paso de un buceador equipado con el tanque montado en la espalda. Ninguna es correcta.

Espeleobuceo. Buceo en caverna. Penetración máxima estimada desde la entrada de la caverna y en línea recta: 66 metros. 76 metros. 56 metros. 86 metros.

Espeleobuceo. Buceo en caverna. Profundidad máxima: 21 metros. 30 metros. 17 metros. 15 metros.

Espeleobuceo. Buceo en caverna. Visibilidad horizontal mínima al empezar la inmersión: 12 metros. 10 metros. 9 metros. 13 metros.

Espeleobuceo. Buceo en cueva. Penetración máxima estimada desde la entrada de la cueva y en línea recta: 180 metros. 190 metros. 170 metros. 160 metros.

Espeleobuceo. Buceo en cueva. Profundidad máxima: 21 metros. 31 metros. 33 metros. 19 metros.

Espeleobuceo. Material. Botellas: En cavernas se utilizan tanques con mayor capacidad de almacenaje de aire, e incluso algunas personas utilizan bibotellas. En cavernas se utilizan tanques con menor capacidad de almacenaje de aire, con el fin de dejar mayor libertad de movimiento. La botella utilizada es la misma. Vamos con snorkel.

Espeleobuceo. Material. Válvulas o griferías: Empleo de válvulas específicas para el espeleobuceo que permiten acoplar 2 reguladores que trabajan de manera independiente. Empleo de válvulas específicas para el espeleobuceo que permiten acoplar hasta 3 reguladores que trabajan de manera independiente. Empleo de válvulas específicas para el espeleobuceo que permiten acoplar 2 reguladores que trabajan de manera sincronizada. Empleo de válvulas específicas para el espeleobuceo que permiten acoplar hasta 3 reguladores que trabajan de manera sincronizada.

Espeleobuceo. Material. Octopus, se recomienda utilizar un octopus con manguera más larga para facilitar el suministro de aire en lugares más o menos estrechos: Debe medir entre 1.50 metros y 2.10 metros. Debe medir entre 1.20 metros y 2.10 metros. Debe medir entre 1.50 metros y 2.20 metros. Debe medir entre 1.20 metros y 2.20 metros.

Espeleobuceo. Material. Líneas de vida. Diámetro aconsejado: 2 a 4 mm, de nylon y colores blanco o amarillo. 2 a 4 cm, de nylon y colores blanco o amarillo. 2 a 4 mm, de nylon y colores naranja o amarillo. 2 a 4 cm, de nylon y colores naranja o amarillo.

Espeleobuceo. Material. Líneas de vida. Carretes: En general tienen capacidad para almacenar desde 15 a 400 m aproximadamente. En general tienen capacidad para almacenar desde 15 a 200 m aproximadamente. En general tienen capacidad para almacenar desde 15 a 500 m aproximadamente. En general tienen capacidad para almacenar desde 15 a 300 m aproximadamente.

Las luces marcadoras se utilizan para facilitar a los buceadores la localización de la embarcación o de la orilla. En inmersiones en aguas turbias se debe colocar unas luces: A 5 m de profundidad en el cabo de ascenso para que sirva de referencia a la hora de efectuar la parada de seguridad, y otra luz a 2 m del fondo para que facilite que se encuentre la línea de ascenso. A 6 m de profundidad en el cabo de ascenso para que sirva de referencia a la hora de efectuar la parada de seguridad, y otra luz a 1 m del fondo para que facilite que se encuentre la línea de ascenso. A 5 m de profundidad en el cabo de ascenso para que sirva de referencia a la hora de efectuar la parada de seguridad, y otra luz a 1 m del fondo para que facilite que se encuentre la línea de ascenso. A 6 m de profundidad en el cabo de ascenso para que sirva de referencia a la hora de efectuar la parada de seguridad, y otra luz a 2 m del fondo para que facilite que se encuentre la línea de ascenso.

Por definición, se consideran frías las aguas por debajo de: 21 ºC. 17 ºC. 15 ºC. 13 ºC.

Debemos de utilizar traje de buceo húmedo completo con temperaturas del agua de: Entre 27 ºC y 18 ºC. Entre 24 ºC y 18 ºC. Entre 27 ºC y 15 ºC. Entre 24 ºC y 15 ºC.

Se recomienda traje seco en temperaturas inferiores a: 18 ºC. 21 ºC. 19 ºC. 17 ºC.

No se realizarán inmersiones en mar abierto con el estado de la mar superior a: 3 en la escala de Beaufort. 5 en la escala de Beaufort. 7 en la escala de Beaufort. 6 en la escala de Beaufort.

Denunciar Test
Chistes IA