CGAJ-2026-1
|
|
Título del Test:![]() CGAJ-2026-1 Descripción: Preguntas Test Variadas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según el artículo 68.1 de la Constitución, el Congreso de los Diputados se compone de un número de Diputados que oscila entre un mínimo y un máximo de: 250 y 400. 300 y 400. 200 y 350. 350 y 450. En relación con los Decretos-leyes, señale la respuesta incorrecta: El Gobierno podrá dictarlos en caso de extraordinaria y urgente necesidad. No podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. Deberán ser sometidos a debate y votación en el plazo de los veinte días siguientes a su promulgación. Durante el plazo para su convalidación, las Cortes podrán tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. Señale la respuesta correcta respecto a la designación de Senadores: Las Comunidades Autónomas designarán un Senador y otro más por cada 500.000 habitantes. La designación de Senadores por las Comunidades Autónomas corresponde al Gobierno de la nación. La designación de Senadores por las Comunidades Autónomas corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma. Los Estatutos de Autonomía no deben asegurar la representación proporcional en dicha designación. De conformidad con el artículo 81.1, son leyes orgánicas, entre otras: Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general. Todas las leyes previstas en el Título II de la Constitución. Las relativas a la organización y funcionamiento de las Comunidades Autónomas y las que aprueben los Presupuestos Generales del Estado. Las que regulen el derecho civil, foral o especial, y las relativas al Derecho electoral general. Según el artículo 90.2, el veto del Senado a un proyecto de ley aprobado por el Congreso deberá ser aprobado por: Mayoría simple. Mayoría de tres quintos. Mayoría absoluta. Mayoría cualificada de dos tercios. La previsión de que "Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo" se encuentra en el: Artículo 66. Artículo 67. Artículo 68. Artículo 69. De acuerdo con el artículo 71.3, ¿qué órgano es competente en las causas contra Diputados y Senadores?. La Audiencia Nacional. El Tribunal Constitucional. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. El Juzgado Central de Instrucción. Según el artículo 77.1, ¿cómo pueden recibir peticiones las Cámaras?. Siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. Tanto por escrito como de forma verbal en sesión plenaria. A través de representantes de manifestaciones ciudadanas, previa identificación. Exclusivamente a través de los órganos de gobierno de las Cámaras. Según el artículo 69.4, el número de Senadores que eligen las poblaciones de Ceuta y Melilla es, cada una de ellas: Uno. Dos. Tres. Cuatro. Señale la respuesta correcta en relación con la delegación legislativa: La delegación legislativa podrá entenderse concedida de modo implícito. La delegación legislativa podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno. La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. La delegación legislativa se agota transcurrido el plazo para su ejercicio, independientemente de su uso por el Gobierno. Según el artículo 78.1, el número mínimo de miembros de cada Diputación Permanente es: Diez. Quince. Veintiuno. Treinta. De acuerdo con el artículo 108, ante qué órgano responde solidariamente en su gestión política el Gobierno: Ante el Senado. Ante el Congreso de los Diputados. Ante las Cortes Generales. Ante el Rey. Según el artículo 112, la confianza al Presidente del Gobierno se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma: La mayoría absoluta de los Diputados. La mayoría de tres quintos de los Diputados. La mayoría simple de los Diputados. La mayoría cualificada de los Diputados. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la moción de censura según el artículo 113: Debe ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados. Debe incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. No podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. Si no fuere aprobada, sus signatarios no podrán presentar otra durante toda la legislatura. Según el artículo 78.2, las Diputaciones Permanentes estarán presididas por: El Vicepresidente de la Cámara respectiva. El Presidente del Gobierno. El Presidente de la Cámara respectiva. El miembro más antiguo de la Cámara. De acuerdo con el artículo 113.1, para adoptar la moción de censura se requiere: Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintos. Unanimidad. Según el artículo 109, las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar información y ayuda a través de: Los Portavoces de los Grupos Parlamentarios. Los Presidentes de aquéllas. El Ministerio de la Presidencia. La Diputación Permanente. Señale la respuesta CORRECTA respecto al estado de alarma según el artículo 116: Será declarado por el Congreso mediante decreto-ley. Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros. Será declarado por el Rey a propuesta del Gobierno. Será declarado por las Cortes Generales en sesión conjunta. La regulación de que "Los miembros del Gobierno tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones" se encuentra en el: Artículo 109. Artículo 110. Artículo 111. Artículo 112. Según el artículo 114.2, si el Congreso adopta una moción de censura: El Gobierno permanecerá en funciones hasta la celebración de elecciones. El Rey disolverá las Cortes Generales. El candidato incluido en la moción se entenderá investido de la confianza de la Cámara. Se procederá a una nueva investidura según el artículo 100. De acuerdo con el artículo 116.2, el plazo máximo de declaración del estado de alarma sin prórroga es de: Diez días. Quince días. Treinta días. Sesenta días. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la disolución según el artículo 115: La propuesta de disolución no podrá presentarse cuando esté en trámite una moción de censura. No procederá nueva disolución antes de que transcurra seis meses desde la anterior. El decreto de disolución fijará la fecha de las elecciones. El Presidente del Gobierno podrá proponer la disolución bajo su exclusiva responsabilidad. Según el artículo 78.3, las Diputaciones Permanentes seguirán ejerciendo sus funciones hasta: La celebración de nuevas elecciones. La constitución de las nuevas Cortes Generales. La formación del nuevo Gobierno. El cese del Presidente del Gobierno. Según el artículo 113.2, la moción de censura deberá ser propuesta al menos por: La quinta parte de los Diputados. La décima parte de los Diputados. La tercera parte de los Diputados. Cincuenta Diputados. De acuerdo con el artículo 111.1, para los debates de interpelaciones y preguntas, los Reglamentos establecerán: Un tiempo máximo mensual. Un tiempo mínimo semanal. Un tiempo máximo por sesión. Un tiempo mínimo diario. Señale la respuesta CORRECTA respecto al estado de excepción según el artículo 116.3: Será declarado por el Gobierno mediante decreto-ley. Será declarado por el Gobierno previa autorización del Congreso. Será declarado por el Rey a propuesta del Gobierno. Será declarado por el Congreso a propuesta del Senado. La previsión de que "Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su posición" se encuentra en el: Artículo 110.2. Artículo 111.2. Artículo 112. Artículo 113.1. Según el artículo 114.1, si el Congreso niega su confianza al Gobierno: El Gobierno presentará su dimisión al Rey. El Presidente del Gobierno podrá disolver las Cortes. Se constituirá un Gobierno de gestión. El Rey nombrará un nuevo Presidente a propuesta del Congreso. De acuerdo con el artículo 116.3, la duración del estado de excepción no podrá exceder de: Quince días, prorrogables por otro plazo igual. Treinta días, prorrogables por otro plazo igual. Sesenta días, no prorrogables. Noventa días, prorrogables por treinta días más. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a las Diputaciones Permanentes según el artículo 78: Representarán a los grupos parlamentarios en proporción a su importancia numérica. Estarán presididas por el Vicepresidente primero de la Cámara. En caso de disolución, seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes. Reunida la Cámara, dará cuenta de los asuntos tratados y de sus decisiones. Según el artículo 110.2, los miembros del Gobierno podrán solicitar que informen ante las Cámaras: Expertos independientes. Funcionarios de sus Departamentos. Representantes de las Comunidades Autónomas. Miembros del Consejo de Estado. De acuerdo con el artículo 115.3, no procederá nueva disolución antes de que transcurra: Seis meses desde la anterior. Un año desde la anterior. Dieciocho meses desde la anterior. Dos años desde la anterior. Según el artículo 78.4, reunida la Cámara correspondiente, la Diputación Permanente: Cesará inmediatamente en sus funciones. Dará cuenta de los asuntos tratados y de sus decisiones. Someterá a aprobación su gestión. Procederá a su renovación. Señale la respuesta CORRECTA respecto al estado de sitio según el artículo 116.4: Será declarado por el Gobierno previa autorización del Congreso. Será declarado por el Rey a propuesta del Gobierno. Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso a propuesta exclusiva del Gobierno. Será declarado por las Cortes Generales en sesión conjunta. La regulación de que "El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras" se encuentra en el: Artículo 109. Artículo 110. Artículo 111. Artículo 112. Según el artículo 116.5, disuelto el Congreso, si se produjere alguna situación que dé lugar a los estados de alarma, excepción o sitio, las competencias del Congreso serán asumidas por: El Gobierno. El Senado. Su Diputación Permanente. El Presidente del Congreso. De acuerdo con el artículo 113.3, la moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran: Tres días desde su presentación. Cinco días desde su presentación. Ocho días desde su presentación. Diez días desde su presentación. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los estados de alarma, excepción y sitio según el artículo 116: No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados. El funcionamiento de los poderes constitucionales podrá interrumpirse durante su vigencia. Quedando automáticamente convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones. Una ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio. Según el artículo 78.1, los miembros de las Diputaciones Permanentes representarán a los grupos parlamentarios: Por igual, con un representante por grupo. En proporción a su importancia numérica. Según determine el Reglamento de cada Cámara. A propuesta de la Mesa de cada Cámara. De acuerdo con el artículo 113.4, si la moción de censura no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante: El mismo período de sesiones. Seis meses. Un año. Toda la legislatura. Según el artículo 110.1, las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de: Los Altos Cargos de la Administración. Los miembros del Gobierno. Los Representantes de las Comunidades Autónomas. Los Fiscales Jefe. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la cuestión de confianza según el artículo 112: Debe ser planteada por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno. Debe ser planteada previa deliberación del Consejo de Ministros. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor la mayoría absoluta. Si no se otorga la confianza, el Gobierno permanecerá en funciones. La previsión de que "La declaración de los estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes" se encuentra en el: Artículo 116.1. Artículo 116.3. Artículo 116.5. Artículo 116.6. Según el artículo 115.1, la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales será decretada por: El Presidente del Gobierno. El Congreso de los Diputados. El Rey. Las Cortes Generales. De acuerdo con el artículo 116.4, el estado de sitio será declarado por: El Gobierno mediante decreto ley. El Congreso por mayoría simple. El Congreso por mayoría absoluta. Las Cortes Generales por mayoría de tres quintos. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a las funciones de las Diputaciones Permanentes según el artículo 78.2: Asumir las facultades que correspondan a las Cámaras en caso de disolución. Ejercer la potestad legislativa en casos de urgencia. Velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas. La prevista en el artículo 73. Según el artículo 111.2, toda interpelación podrá dar lugar a: Una cuestión de confianza. Una moción de censura. Una moción en la que la Cámara manifieste su posición. La dimisión del miembro del Gobierno interpelado. De acuerdo con el artículo 116.5, no podrá procederse a la disolución del Congreso mientras: Esté en funciones un Gobierno en funciones. Esté en trámite una ley orgánica. Estén declarados algunos de los estados del artículo 116. No se haya aprobado la Ley de Presupuestos. Según el artículo 109, las Cámaras podrán recabar información y ayuda de: Únicamente del Gobierno y sus Departamentos. Del Gobierno, sus Departamentos y cualesquiera autoridades del Estado. Exclusivamente de las Comunidades Autónomas. Solo de autoridades judiciales. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la designación del Presidente del Gobierno tras una moción de censura aprobada: El Rey nombrará Presidente al candidato incluido en la moción. Se procederá a nuevas elecciones generales. El Congreso elegirá nuevo Presidente por mayoría absoluta. El Senado designará al nuevo Presidente. Según el artículo 166, la iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos previstos en los apartados: 1 y 2 del artículo 86. 1 y 2 del artículo 87. 2 y 3 del artículo 87. 1 y 3 del artículo 88. De acuerdo con el artículo 167.1, los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de: Dos tercios de cada una de las Cámaras. Tres quintos de cada una de las Cámaras. Mayoría absoluta de cada una de las Cámaras. Mayoría simple de cada una de las Cámaras. Según el artículo 167.1, si no hubiera acuerdo entre ambas Cámaras sobre la reforma constitucional, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición: Mayoritaria de Diputados. Mayoritaria de Senadores. Paritaria de Diputados y Senadores. Designada por el Gobierno. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al procedimiento de reforma del artículo 167: Si no hay acuerdo, se crea una Comisión paritaria de Diputados y Senadores. La Comisión presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado. Si no se logra la aprobación, el Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría simple. De no lograrse la aprobación inicial, y si el texto obtuvo mayoría absoluta del Senado, el Congreso por mayoría de dos tercios podrá aprobar la reforma. Según el artículo 167.3, aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten: Una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Una tercera parte de los miembros del Congreso. Cincuenta miembros del Senado. De acuerdo con el artículo 167.3, el plazo para solicitar el referéndum de ratificación es de: Diez días siguientes a su aprobación. Quince días siguientes a su aprobación. Veinte días siguientes a su aprobación. Treinta días siguientes a su aprobación. Según el artículo 167.2, para que el Congreso pueda aprobar la reforma por mayoría de dos tercios, es necesario que el texto haya obtenido previamente: El voto favorable de la mayoría absoluta del Senado. El voto favorable de la mayoría simple del Senado. El voto favorable de tres quintos del Senado. El voto favorable de dos tercios del Senado. Señale la respuesta CORRECTA respecto al artículo 168.1: Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de tres quintos de cada Cámara. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara. Cuando se propusiere la revisión parcial que afecte al Título III, se aplicará el procedimiento del artículo 168. Cuando se propusiere la revisión total, no será necesaria la disolución de las Cortes. La previsión de que "No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra" se encuentra en el: Artículo 166. Artículo 167. Artículo 168. Artículo 169. Según el artículo 168.1, cuando se propusiere la revisión total de la Constitución, se procederá a: La aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara. La aprobación del principio por mayoría de tres quintos de cada Cámara. La disolución inmediata de las Cortes sin aprobación previa. La convocatoria inmediata de referéndum consultivo. De acuerdo con el artículo 168.2, las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de: Tres quintos de ambas Cámaras. Dos tercios de ambas Cámaras. Mayoría absoluta de ambas Cámaras. Mayoría simple de ambas Cámaras. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los supuestos que activan el procedimiento del artículo 168: La revisión total de la Constitución. La revisión parcial que afecte al Título III. La revisión parcial que afecte al Título preliminar. La revisión parcial que afecte al Capítulo segundo, Sección primera del Título I. Según el artículo 168.3, aprobada la reforma por las Cortes Generales en el procedimiento del artículo 168: Será sometida inmediatamente a referéndum para su ratificación. Será sometida a referéndum si lo solicita una décima parte de los miembros de cualquier Cámara. Será promulgada directamente por el Rey. Requerirá la ratificación de las Comunidades Autónomas. De acuerdo con el artículo 169, no podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de: Crisis económica. Guerra. Elecciones generales. Gobierno en funciones. Según el artículo 169, no podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo: 55. 116. 161. 165. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la Comisión prevista en el artículo 167.1: Será de composición mayoritaria de Diputados. Será de composición mayoritaria de Senadores. Será de composición paritaria de Diputados y Senadores. Será designada por el Gobierno. La regulación del procedimiento aplicable cuando se propusiere la revisión total de la Constitución se encuentra en el: Artículo 166. Artículo 167. Artículo 168. Artículo 169. Según el artículo 167.1, el texto de la Comisión paritaria será votado por: El Congreso y el Senado. Solo el Congreso. Solo el Senado. Las Cortes Generales en sesión conjunta. De acuerdo con el artículo 167.2, el Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría de: Tres quintos. Dos tercios. Mayoría absoluta. Mayoría simple. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al artículo 168: Tras la aprobación del principio por mayoría de dos tercios, se procede a la disolución inmediata de las Cortes. Las Cámaras elegidas podrán modificar libremente el principio aprobado por las anteriores Cortes. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión. El nuevo texto constitucional deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras. Según el artículo 167.3, para solicitar el referéndum de ratificación se requiere: Una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Una décima parte de los miembros del Congreso. Una quinta parte de los miembros del Senado. Cien mil firmas de ciudadanos. De acuerdo con el artículo 168.1, tras la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, se procederá a: La disolución inmediata de las Cortes. La convocatoria de referéndum consultivo. La formación de una Comisión paritaria. La ratificación por las Comunidades Autónomas. Según el artículo 167.1, si no hubiera acuerdo entre ambas Cámaras sobre la reforma constitucional: El proyecto se archivará automáticamente. Se someterá a referéndum inmediato. Se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión. El Gobierno decidirá el texto definitivo. Señale la respuesta CORRECTA respecto a los títulos afectados por el procedimiento del artículo 168: La revisión parcial que afecte al Título IV activa el procedimiento del artículo 142. La revisión parcial que afecte al Título III activa el procedimiento del artículo 162. La revisión parcial que afecte al Título preliminar activa el procedimiento del artículo 168. La revisión parcial que afecte al Título II activa el procedimiento del artículo 167. La previsión de que "La iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos previstos en los apartados 1 y 2 del artículo 87" se encuentra en el: Artículo 166. Artículo 167. Artículo 168. Artículo 169. Según el artículo 168.2, las Cámaras elegidas deberán: Rechazar necesariamente la decisión de las anteriores Cortes. Ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional. Aprobar el texto por mayoría simple. Someter inmediatamente a referéndum el principio aprobado. De acuerdo con el artículo 167.2, para la aprobación por el Congreso por mayoría de dos tercios, es necesario que previamente no se haya logrado la aprobación mediante: El procedimiento del apartado anterior. El procedimiento del artículo 168. El procedimiento del artículo 166. La vía de urgencia. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al artículo 169: No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra. No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de crisis económica. No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de vigencia de alguno de los estados del artículo 116. Se refiere a limitaciones temporales para iniciar la reforma. Según el artículo 167.1, la Comisión que se crea en caso de desacuerdo entre las Cámaras está compuesta por: Diputados y Senadores en proporción a la representación de cada partido. Diputados y Senadores en número igual para cada Cámara. Expertos constitucionalistas designados por las Mesas. Miembros del Gobierno y de las Cortes. De acuerdo con el artículo 168.1, la mayoría requerida para la aprobación del principio es de: Tres quintos de cada Cámara. Dos tercios de cada Cámara. Mayoría absoluta de cada Cámara. Mayoría simple de cada Cámara. Según el artículo 167.3, el referéndum de ratificación es: Obligatorio en todos los casos de reforma. Potestativo, a solicitud de una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Potestativo, a decisión del Gobierno. Obligatorio solo para las reformas totales. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la disolución de Cortes en el procedimiento de reforma: En el procedimiento del artículo 167 hay disolución inmediata de las Cortes. En el procedimiento del artículo 168 hay disolución inmediata de las Cortes. En ambos procedimientos hay disolución inmediata de las Cortes. En ningún procedimiento de reforma hay disolución de Cortes. La regulación del procedimiento para cuando no hay acuerdo entre las Cámaras en la reforma constitucional se encuentra en el: Artículo 166. Artículo 167.1. Artículo 168.1. Artículo 169. Según el artículo 168.3, en el procedimiento del artículo 168, aprobada la reforma por las Cortes Generales: Será sometida a referéndum para su ratificación. Será promulgada directamente por el Rey. Requerirá la ratificación del Tribunal Constitucional. Será sometida a referéndum si lo solicita el 10% del electorado. De acuerdo con el artículo 167.1, la mayoría inicial requerida para los proyectos de reforma constitucional es de: Dos tercios de cada Cámara. Tres quintos de cada Cámara. Mayoría absoluta de cada Cámara. Mayoría simple de cada Cámara. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al referéndum de ratificación: En el procedimiento del artículo 167 es potestativo a solicitud de una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. En el procedimiento del artículo 167 es obligatorio en todos los casos. En el procedimiento del artículo 168 es obligatorio. El plazo para solicitarlo en el artículo 167 es de quince días. Según el artículo 168.1, la revisión parcial que afecte al Título II activa el procedimiento: Del artículo 167. Del artículo 168. Del artículo 169. De una ley orgánica especial. De acuerdo con el artículo 167.2, el Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría de dos tercios siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del: Senado. Congreso. Gobierno. Tribunal Constitucional. Según el artículo 169, los estados que impiden iniciar la reforma constitucional están previstos en el artículo: 55. 116. 167. 168. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la Sección primera del Título I: Su revisión parcial activa el procedimiento del artículo 167. Su revisión total activa el procedimiento del artículo 168. Su revisión parcial activa el procedimiento del artículo 168. No puede ser revisada en ningún caso. La previsión de que "Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional" se encuentra en el: Artículo 167.2. Artículo 168.2. Artículo 168.3. Artículo 169. Según el artículo 167.3, el plazo para solicitar el referéndum es de quince días siguientes a: La aprobación por las Cortes Generales. La publicación del texto. La promulgación por el Rey. La disolución de las Cortes. De acuerdo con el artículo 168.1, cuando se propusiere la revisión total de la Constitución, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de: Tres quintos de cada Cámara. Dos tercios de cada Cámara. Mayoría absoluta de cada Cámara. Unanimidad de cada Cámara. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la Comisión del artículo 167.1: Se crea si no hay acuerdo entre ambas Cámaras. Está compuesta por un número mayor de Diputados que de Senadores. Es de composición paritaria de Diputados y Senadores. Presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado. Según el artículo 168.1, el Capítulo segundo, Sección primera del Título I está entre los apartados cuya revisión parcial activa el procedimiento del: Artículo 167. Artículo 168. Artículo 169. Artículo 166. De acuerdo con el artículo 167.1, la mayoría de tres quintos se requiere de: Cada una de las Cámaras. Solo del Congreso de los Diputados. Solo del Senado. Las Cortes Generales en conjunto. Según el artículo 169, no podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo 116, que regula los estados de: Alarma, excepción y sitio. Crisis económica y social. Emergencia nacional. Guerra civil y exterior. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la mayoría requerida en el artículo 167.2: El Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría absoluta. El Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría de dos tercios. El Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría simple. El Congreso podrá aprobar la reforma por unanimidad. La regulación de que "De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior..." se encuentra en el: Artículo 167.1. Artículo 167.2. Artículo 168.1. Artículo 168.2. Según el artículo 168.1, la disolución de las Cortes tras la aprobación del principio es: Inmediata. A los quince días. Al mes siguiente. Cuando lo decida el Gobierno. |





