test chat gpt intro tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test chat gpt intro tema 3 Descripción: test chat gpt intro tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el primer paso en la toma de decisiones para un caso clínico en fisioterapia?. Establecer el plan terapéutico. Realizar una anamnesis y una exploración física detallada. Establecer los objetivos de largo plazo. ¿Qué se debe hacer durante la exploración física en un caso clínico?. Realizar solo pruebas de fuerza muscular. Analizar el patrón postural, la movilidad articular y la fuerza muscular. Evaluar únicamente la movilidad articular sin considerar otros factores. ¿Qué incluye la valoración en un caso clínico de fisioterapia?. Solo la anamnesis del paciente. Historia clínica, exploración física, análisis de fuerza, y pruebas complementarias. Solo la realización de pruebas complementarias sin otros análisis. ¿Qué tipo de objetivos específicos son establecidos en un plan terapéutico?. Objetivos solo a corto plazo, sin tener en cuenta el largo plazo. Objetivos de restauración funcional, mejora de movilidad y reducción de dolor, entre otros. Objetivos que se enfocan únicamente en la reducción del dolor. En un caso clínico, ¿cómo se determina la aptitud de un paciente para un tratamiento?. Solo a través de la evaluación de la fuerza muscular. Evaluando la historia clínica, los hallazgos de la exploración física, y la disposición del paciente para seguir el tratamiento. Solo basándose en los resultados de las pruebas complementarias. ¿Cuáles son los objetivos a corto plazo en un plan terapéutico?. Restaurar la movilidad y reducir la inflamación. Mejorar la fuerza muscular y la estabilidad. Restaurar la función completa a largo plazo. ¿Qué caracteriza a los objetivos específicos en un plan terapéutico?. Son metas generales que se alcanzan a largo plazo. Son metas claras y medibles, diseñadas para abordar aspectos particulares del tratamiento. Son objetivos no medibles que solo sirven como guía general. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de objetivo específico en un plan terapéutico de fisioterapia?. Reducir el dolor del paciente en un 50% en 2 semanas. Mejorar la calidad de vida del paciente a largo plazo. Incrementar la fuerza en la parte superior del cuerpo sin especificar cuánto. ¿Cómo deben ser los objetivos específicos para que sean efectivos?. Deben ser vagos y generales, sin necesidad de medición. Deben ser claros, alcanzables, medibles, relevantes y con un plazo determinado. Solo deben enfocarse en la mejora de la flexibilidad. ¿Qué tipo de objetivo específico se establece al inicio de un plan terapéutico?. Solo los objetivos a largo plazo. Objetivos que aborden aspectos concretos del tratamiento, como la mejora de la movilidad o la reducción del dolor. Objetivos generales sin un enfoque detallado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor un objetivo específico en la rehabilitación?. Mejorar la movilidad del paciente en las próximas semanas. Aumentar la amplitud de movimiento de la rodilla en 10 grados en las próximas 3 semanas. Mejorar el estado general de salud del paciente. ¿Qué tipo de objetivos específicos se pueden establecer en un tratamiento de fisioterapia postquirúrgica?. Reducir el edema en la zona afectada en un 30% en una semana. Restaurar la fuerza muscular en el área afectada en 4 semanas. Ambas opciones anteriores. ¿Cuál es el primer paso en la estructura de un caso clínico?. Establecer el diagnóstico final. Realizar una anamnesis completa. Desarrollar un plan de tratamiento sin más información. ¿Qué información se incluye en la anamnesis de un caso clínico?. El diagnóstico médico y las pruebas de laboratorio. La historia médica del paciente, antecedentes familiares, síntomas actuales y factores relevantes. Solo los síntomas actuales del paciente. ¿Qué sigue después de la anamnesis en la estructura de un caso clínico?. Establecer los objetivos de tratamiento. Realizar un examen físico completo. Redactar el diagnóstico definitivo sin evaluación. ¿Qué se debe incluir en el examen físico de un caso clínico?. Evaluación de la fuerza muscular, la movilidad articular, y la palpación de áreas específicas. Solo pruebas de fuerza muscular. Solo los síntomas reportados por el paciente. En la estructura de un caso clínico, ¿qué sigue después de la evaluación diagnóstica?. Desarrollar un plan de tratamiento con objetivos específicos. Comenzar el tratamiento sin necesidad de un diagnóstico claro. No se requiere una evaluación de seguimiento. ¿Qué deben contener los objetivos específicos en la estructura de un caso clínico?. Deben ser claros, alcanzables, medibles y con un plazo determinado para la mejora. Solo deben ser metas generales sin un plazo específico. No es necesario que sean medibles ni alcanzables. ¿Cuál es la última parte de la estructura de un caso clínico?. Establecer un diagnóstico definitivo. Desarrollar un plan de tratamiento basado en los resultados del diagnóstico y la evaluación. No es necesario un seguimiento en el tratamiento. ¿Qué es el síndrome del arco doloroso?. Es una patología muscular causada por un exceso de ejercicio. Es una condición que involucra dolor en el hombro durante los movimientos de abducción y flexión. Es una alteración en el arco de movimiento del tobillo debido a una lesión ligamentosa. ¿Cuál es la causa principal del síndrome del arco doloroso?. Desgaste del cartílago articular del hombro. Inflamación del manguito rotador o de la bolsa subacromial. Una dislocación del hombro que interrumpe su funcionamiento normal. ¿En qué fase del movimiento se experimenta comúnmente dolor en el síndrome del arco doloroso?. En el movimiento de aducción del hombro. En la fase inicial de abducción del brazo, entre 60° y 120°. En la flexión del cuello hacia un lado. ¿Qué tipo de tratamiento es más común para tratar el síndrome del arco doloroso?. Intervención quirúrgica inmediata. Reposo, fisioterapia y antiinflamatorios no esteroides (AINEs). Inyecciones de corticosteroides de forma prolongada. ¿Qué tipo de prueba clínica se puede realizar para diagnosticar el síndrome del arco doloroso?. Prueba de Phalen. Prueba de Neer. Prueba de McMurray. ¿Cuál de los siguientes factores puede contribuir al desarrollo del síndrome del arco doloroso?. Una ruptura completa del manguito rotador. Un exceso de uso del hombro, especialmente por encima de la cabeza, como en deportes o trabajos repetitivos. Dislocaciones recurrentes del hombro. ¿Cuál es la precaución principal durante el procedimiento de goniometría?. Evitar la alineación de las articulaciones. Asegurarse de que el paciente no realice ningún movimiento durante la medición. Evitar que el paciente sienta incomodidad o dolor, y realizar ajustes si es necesario. ¿Qué se debe hacer al final del procedimiento de goniometría?. El procedimiento se debe finalizar inmediatamente después de obtener una medición. Se debe registrar la medición y anotar cualquier observación relevante, como la presencia de dolor o resistencia. El paciente debe ser dejado sin explicación de los resultados. ¿Cómo debe ser la posición del paciente durante la medición del rango de movimiento con el goniómetro?. El paciente debe estar en cualquier posición en la que se sienta cómodo. El paciente debe estar en una posición funcional y sin tensiones musculares para obtener una medición precisa. El paciente debe estar completamente inmóvil y sin permitir ningún movimiento. ¿Por qué es importante tomar mediciones del rango de movimiento en las mismas condiciones cada vez?. Porque el rango de movimiento no cambia en el tiempo. Para asegurar la fiabilidad y precisión de los resultados. Para evaluar los cambios en los músculos después de cada medición. ¿Qué ocurre después de obtener la medición con el goniómetro?. La medición se registra sin ninguna comparación con rangos normales. Se compara el rango de movimiento medido con valores normales o de referencia para evaluar la flexibilidad. El rango de movimiento medido se descarta y no se tiene en cuenta para el diagnóstico. ¿Cuáles son los grados de flexión normales para la articulación del codo?. 0° a 90°. 0° a 120°. 0° a 150°. ¿Cuál es el rango normal de flexión para la articulación de la rodilla?. 0° a 120°. 0° a 140°. 0° a 180°. ¿Qué rango de flexión es normal para la articulación del hombro?. 0° a 180°. 0° a 120°. 0° a 160°. ¿Cuál es el rango de flexión normal para la articulación de la cadera?. 0° a 120°. 0° a 130°. 0° a 180°. ¿Qué grados de flexión son esperados en el dedo índice durante una evaluación?. 0° a 60°. 0° a 90°. 0° a 120°. ¿Cuántos grados de flexión se consideran normales para la articulación del tobillo en flexión plantar?. 0° a 10°. 0° a 20°. 0° a 50°. |