El chemilla 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El chemilla 2 Descripción: Xemilla |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué microciclo intenta asegurar la recuperación tras impacto y/o alta carga: a) Microciclo de activación. b) Microciclo de recuperación. c) Microciclo de Ajuste. d) B y C son correctas. Respecto a los principios a seguir para el diseño de los microciclos de entrenamiento, podemos decir que: a) El deportista debe estar descansado para realizar cada una de las sesiones de entrenamiento del microciclo. b) El deportista no debe comenzar el microciclo con cargas grandes o extremas, excepto en el caso de los microciclos de impacto. c) La dinámica de la carga durante la segunda mitad del microciclo debe facilitar el desarrollo óptimo del siguiente microciclo, excepto en el caso de los microciclos de impacto. d) Todas son correctas. ¿En qué metodología de entrenamiento se sustenta el modelo cognitivo?. a) La integrada. b) La holística. c) La pluridisciplinar. d) La biológica. Respecto a la periodización táctica, podemos decir que: a) Entiende el deporte de equipo y el juego como un fenómeno complejo. b) Considera que es necesario pasar de una metodología analítica a una metodología global. c) Procura no tratar al juego de manera inespecífica. d) Todas son correctas. El microciclo de impacto se utiliza para: La preparación inmediata a la competición. Preparar al deportista para el nuevo estado de entrenamiento. Crear un nivel medio de reserva de adaptación del deportista, sin llegar a agotarlas. Todas son incorrectas. Según la magnitud de la carga, una sesión importante necesita para la recuperación total del deportista: 48 y 72 horas. 12 y 24 horas. 24 y 48 horas. Ninguna de las anteriores es correcta. En el modelo cognitivo, una tarea en la que hay toma de decisiones específicas, se denomina: Tarea de carácter especial. De carácter general. De carácter dirigido. De carácter genérico. En relación con la periodización táctica, ¿Qué principio de los que rigen el morfociclo patrón tiene como objetivo principal la simplificación del modelo de juego?. El principio de progresión compleja. El principio de las propensiones. El principio de alternancia horizontal específica. El principio de especificidad. El microciclo de ajuste se utiliza para: La preparación inmediata a la competición. Prepara al deportista para el nuevo estado de entrenamiento. Crear las mejores condiciones para la regeneración psicofisiológica, es decir, un nivel medio de reservas de adaptación del deportista, sin llegar a agotarlas. Todas son correctas. Según la magnitud de la carga, una sesión que busca la mejora de la condición física mediante una carga de trabajo relativamente alta, se denomina: a) Extrema. b) Importante. c) Grande. d) De choque. En el modelo cognitivo, realizar un fartlek sin balón en el campo de fútbol, se denomina: a) Tarea de carácter dirigido. b) Tarea de carácter genérico. c) Tarea de carácter especial. d) Tarea de carácter general. Atendiendo al patrón semanal, con una competición del morfociclo en la periodización táctica, ¿Qué sesiones pueden ser adquisitivas?. a) Las sesiones de operacionalización adquisitiva. b) La sesión de predisposición de juego. c) La sesión de recuperación. d) Todas son correctas. Un atleta viene tras un periodo de inactividad por causa de una lesión. Al iniciar el entrenamiento nuevamente, debería realizar un microciclo de: Recuperación. Ajuste. Carga. Ninguna es correcta. Según el tipo de tarea, una sesión de aprendizaje y perfeccionamiento técnico/táctico se utiliza principalmente: Para el desarrollo o mejora de una o varias capacidades físicas. Para la modificación de la técnica competitiva. Para la adaptación a nuevos reglamentos. B y C son correctas. Atendiendo al microciclo estructurado, el microciclo que impera durante toda la fase competitiva recibe el nombre de: Microciclo de transformación dirigido. Microciclo de mantenimiento. Microciclo de competición. Microciclos de transformación especial. Atendiendo al morfociclo patrón, con una competición semanal, en la periodización táctica, ¿Qué día se utiliza para la recuperación pasiva?. El lunes. El martes. El sábado. Todas son correctas. Respecto al orden de utilización de los microciclos, ¿Qué secuencia lógica se debería aplicar en un mesociclo de transformación?. Ajuste, carga, impacto, activación, competitivo y recuperación. Ajuste, carga, impacto, recuperación. Carga, recuperación, carga y recuperación. Ninguna es correcta. Respecto a las sesiones complejas podemos decir que: Se ha demostrado que son las más apropiadas para el perfeccionamiento de la técnica. Los deportistas amateur utilizan más frecuentemente que las sesiones selectivas. El empleo de cargas selectivas en sesiones de entrenamiento separadas, hace posible alcanzar con mayor eficacia los objetivos de entrenamiento. B y C son correctas. Atendiendo al microciclo estructurado, el microciclo que coincide con los partidos de menor dificultad recibe el nombre de: Microciclo de competición. Microciclo transitorio. Microciclo preparatorio. Microciclo de mantenimiento. Atendiendo a la periodización táctica, ¿Qué tipo de tareas se deben trabajar el día de la subdinámica duración?. Tareas en espacios reducidos. Tareas de duración reducida con tiempos de recuperación altos. Tareas con exigencias similares a las de competición. Todas las anteriores son correctas. Respecto a la estructura del microciclo, si aplicamos dos sesiones selectivas consecutivas con la misma orientación, y con la realización de la segunda sesión cuando las condiciones funcionales estimuladas en la primera no se han restaurado por completo: La fatiga es más pronunciada en la cualidad/capacidad entrenada. Mientras se recupera la cualidad/capacidad entrenada, las restantes capacidades se recuperan totalmente e incluso superan su nivel inicial. La capacidad de trabajo se ve disminuida por igual en todas las cualidades/capacidades. La a y b son correctas. Si realizamos una sesión de entrenamiento integrado de capacidades físicas y técnico-tácticas, se trata de una: Sesión compleja consecutiva. Sesión colectiva uniforme. Sesión compleja simultánea. Sesión selectiva diversificada. Cuál de las siguientes no es una fase del microciclo estructurado: Fase estimuladora. Fase competitiva. Fase de activación. Todas las anteriores son las fases del microciclo estructurado. Atendiendo a la periodización táctica, ¿Qué caracteriza al día de la subdinámica velocidad?. Se debe empezar la recuperación para el partido siguiente. Se trabajan principalmente los grandes principios. Se trabajan únicamente situaciones sin oposición. Todas las anteriores son correctas. Si tuvieses que elegir la sesión más adecuada para el perfeccionamiento de la técnica, te decantarías por: Selectivas. Complejas. Suplementarias. Las sesiones que tienen como objetivo varios componentes seleccionados de la preparación son: Selectivas. Complejas. Suplementarias. Si en una sesión de desarrollo se obtiene una carga de entrenamiento de valoración 5, podemos decir que se trata de una carga: Grande. Extrema. Importante. Media. A la hora de clasificar las sesiones según el tipo de tarea, podemos encontrar: Selectiva, compleja y complementaria. Desarrollo, mantenimiento y recuperación. Aprendizaje y perfeccionamiento técnico. Extrema, grande, intensa, media y baja. En un microciclo de competición, un deportista puede realizar: Puesta a punto del material que va a utilizar. Sesiones de trabajo complementario. A y b son correctas. Todas son falsas, son del microciclo de aproximación. Viendo estos dos diseños de planificación, podemos destacar que: La Figura 1 corresponde a un diseño de microciclo con 3 picos y la figura 2 corresponde a un diseño de un microciclo concentrado de un pico. La figura 1 corresponde a un diseño de un microciclo con 3 picos y la figura 2 corresponde a un diseño de un microciclo de 2 picos. La figura 1 corresponde a un diseño de un microciclo uniforme de carga y la figura 2 corresponde a un diseño de microciclo de 2 picos. La figura 1 corresponde a un diseño de un microciclo uniforme de carga y la figura 2 corresponde a un diseño de un microciclo de 2 picos. El microciclo estructurado. En esta estructura se diferencian unasfases: Recuperación del partido anterior, estimuladora, control motor. Recuperación de partido anterior, competición, estimuladora, control motor. Recuperación del partido anterior, estimuladora, optimización del rendimiento competitiva. Todas son falsas. Según Seiru-Lo, hay que entrenar situaciones parecidas a la realidad, para ello el sujeto debe tener una estructuración hipercompleja. Algunas de estas estructuras son: E. competición – coordinativa. E. socio – afectiva. E. emotivo – creativa. Todas son verdaderas. Dentro del principio de alternancia horizontal tenemos tipo de contracción según variables de: Tensión, resistencia y velocidad. Tensión, duración y flexibilidad. Duración, flexibilidad y velocidad. Tensión, duración y velocidad. ¿Qué número de sesiones de entrenamiento tendría que tener un microciclo para que sea denominado de competición?. 21 – 22. 23 – 24. 19 – 20. 17 – 18. ¿Cuál de estas sería la secuencia normal de aplicación de los microciclos?. Carga – recuperación – activación – ajuste. Activación – carga – ajuste – recuperación. Ajuste – carga – activación – recuperación. Ajuste – activación – carga – recuperación. ¿Cuál es el microbio más frecuente durante el plan de entrenamiento?. Ajuste. Carga. Impacto. Competición. En cuanto a la secuencia lógica de un microciclo, selecciona la respuesta correcta: El ajuste tendría como objetivo el desarrollo de las capacidades como deportistas. La carga e impacto tendrían como objetivo la preparación competitiva. La recuperación tiene como objeto la preparación previa del deportista. Ninguna es correcta. Qué tipo de microciclo se caracteriza por el siguiente contenido: “Carga total de trabajo de nivel bajo y medio, bajo volumen de entrenamiento, intensidad elevada, modelación de las condiciones competitivas”. Ajuste. Carga. Activación. Impacto. Según la orientación de la tarea, puede ser: Selectiva o compleja. Diluida. Concentrada. General o específica. Según la orientación de los contenidos de forma selectiva: Los objetivos se dirigen hacia un componente seleccionado de preparación. Los ejercicios se dirigen hacia varios componentes seleccionados de preparación. Los ejercicios están dirigidos hacia un objetivo y suplementan el programa básico de entrenamiento. Los ejercicios están dirigidos hacia un objetivo y varios componentes seleccionados de preparación. En la estructura básica de la sesión en la fase preparatoria: Se debe informar y aclarar los puntos fundamentales del trabajo. Se debe estimular al atleta para que cumpla el programa de entrenamiento. n su función psicológica se intenta conseguir una concentración en la tarea principal. Todas son correctas. Según la magnitud de la carga con cargas extremas: No se ajustan a los límites naturales del organismo. No se tienen en cuenta la experiencia, el sentido común y el control. Someten a los deportistas a un riesgo de sobre-entrenamiento. No se utilizan sistemas científicos ni prácticos para el control de la preparación. Según la orientación que se dé a los componentes que integran el contenido del entrenamiento pueden ser (señala la falsa): Suplementarias. Selectivas. Específicas. Complejas. Según la fase final de la estructura básica de la sesión, señala la correcta: Esta recuperación se caracteriza por la normalización activa del funcionamiento cardiorrespiratorio y cardiovascular, permitiendo el transporte de los residuos existentes en los músculos. El objetivo es provocar una recuperación de forma activa a través de ejercicios con una intensidad reducida. A y B son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cómo clasificarías las sesiones de entrenamiento según la orientación del contenido?. Desarrollo, mantenimiento y recuperación. Selectiva, compleja y especial. En grupo, individual y mixta. Ninguna es correcta. En una sesión selectiva, de qué dependerá la rapidez de recuperación del deportista. Del tiempo de recuperación. De la naturaleza del trabajo desarrollado. De las condiciones ambientales en que se desarrolle la sesión. A y B son correctas. La siguiente definición: “Carga total de trabajo de nivel bajo y medio. Bajo volumen de entrenamiento, intensidad… de las condiciones competitivas. a. Carga. b. Impacto. c. Activación. d. Competición. Es cierto que después de cargas extremas de contenidos aeróbicos (…) se deben aplicar. Cargas bajas. Sesiones de recuperación. Sesiones de técnica en condiciones de fatiga. A, B y C son correctas. En un entrenamiento con dos sesiones para ese día, se ha realizado una primera sesión selectiva, cuya orientación ha sido hacia la resistencia anaeróbica, ¿qué orientación debería tener la segunda sesión para ser complementaria a la primera?. Resistencia aeróbica. Velocidad. Resistencia anaeróbica para alcanzar adaptaciones. Fuerza-resistencia. La intensidad de carga en el modelo cognitivo o modelo estructurado se cuantifica en función de: La frecuencia cardiaca. El espacio de juego de la tarea. La especificidad de los contenidos. A y C son correctas. ¿Por qué deben ser más cortos los diseños de entrenamiento concentrado cuando se comparan con los complejos? Señala la correcta. Porque de esa forma tienen más tiempo para entrenar otros aspectos. Porque al ser cargas concentradas la fatiga es mayor al incluir la misma carga en menos tiempo. Debido a que el entrenamiento concentrado se debe usar con deportistas más jóvenes. Todas son falsas. De las siguientes combinaciones trabajo-recuperación señala cuales son correctas: a. 6+1. 5+2. 3+1. Todas son correctas. ¿Cuales son las fases de desarrollo de la forma deportiva?. Adquisición + estabilización. Estabilización + pérdida temporal. Acumulación + transformación + realización. Adquisición + estabilización + pérdida temporal. Si entrenamos la fuerza resistencia en condiciones de fatiga moderada es cierto que: No se verá afectado el trabajo que realicemos bajo dichas condiciones. El efecto del entrenamiento puede aumentar en condiciones de fatiga moderada. No se debería entrenar la fuerza resistencia en condiciones de fatiga moderada. A y C son correctas. |