CHIQUINQUIRA LORENZ
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CHIQUINQUIRA LORENZ Descripción: EVALUACIONES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los costos implicitos. no requieren un desembolso por parte de la empresa. requieren un desembolso por parte de la empresa. requieren un aporte de los socios. La productividad es un concepto que mide. la relacion entre la cantidad de productos por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccion. el producto entre la produccion total y una media ponderada de los factores. el aumento de la produccion total con una variacion de los factoresb productivos. los costos explicitos. no requieren un desembolso por parte de la empresa. requieren un desembolso por parte de la empresa. requieren un desembolso por parte de los socios. los factores que se incrementan a largo plazo. los factores fijos. los factores variables. los factores fijos y variables. En el corto plazo a medida que se añade unidaddes adicionales el factor variable. si aumenta el producto marginal aumenta el costo marginal. si disminuye el producto marginal disminuye el costo marginal. si aumenta el producto marginal el costo marginal disminuye y viceversa. cuando la productividad merginal del factor trabajo es decreciente el costo marginal sera: constante. creciente. decreciente. la empresa tiene como objetivo principal. maximizar los beneficios que obtiene en el ejercicio de su actividad. minimizar los beneficios que obtiene en el ejercicio de su actividad. maximizar los gastos que obtiene en el ejercicio de su actividad. los costos son los que se obtiene de. la compra de la produccion de los bienes o servicios durante un periodo determinado. la produccion de los bienes o servicios durante un periodo determinado. la venta de la produccion de los bienes o servicios durante un periodo determinado. un empresario desea abrir su casa rural, las dos variables que deberia prever para estimar el numero de habitaciones que le permitira obtener beneficios en el futuro son. los ingresos totales y los costos totales. los ingresos marginales y los costos totales. los ingresos medios y los costos promedio. un empresario deberia cerra su empresa cuandos los costos variables fuesen. mayores que los ingresos totales. menores que los ingresos totales. iguales que los ingresos totales. en el corto plazo las empresas pueden ajustar la produccion. alterando los factores variables como materias primas y el trabajo pero no los factores fijos como el capital. alterando los factores fijos como materias primas y el trabajo pero no los factores variables como el capital. alterando los costos variables como materias primas y el trabajo pero no los costos fijos como el capital. si baja el precio de un factor mientras que el de todos los demas permanece constante las empresas se beneficiaran sustituyendo estos factores por que ahora es mas barato hasta que los productos marginales por dolar de todos los factores sean. mayores. menores. iguales. si las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la produccciondiremos. la economia se encuentra a largo plazo. la economia se encuentra a corto plazo. la economia se encuentra a mediano plazo. el dueño de una empresa tiene establecido que cuando la empresa obtenga beneficios extraordinarios concedera un incentivo a su equipo directivo para que ocurra esto los. ingresos totales sean menores a los costos totales. ingresos totales sean mayores a los costos totales. ingresos totales sean iguales a los costos totales. en condiciones de competencia imperfecta. hay muchas pequeñas empresas cada una de las cuales produce un producto identico y es demasido pequeña para influir en el precio del mercado. hay una empresas la cual produce un producto identico y es demasido pequeña para influir en el precio del mercado. hay pocas empresas cada una de las cuales produce un producto identico y es demasido pequeña para influir en el precio del mercado. el ingreso marginal en competencia perfecta se refiere al cambio. el ingreso total de vender una unidad adicional del bien. el ingreso total de comprar una unidad adicional del bien. el ingreso total de mantener una unidad adicional del bien. un factor que caracteriza a un mercado de competencia perfecta es de. libre concurrencia de compradores. libre concurrencia de vendedores. libre concurrencia de compradores y vendedores. la salidad de una empresa del mercado se refiere a la. desicion a largo plazo de abandonar el mercado. desicion a corto plazo de abandonar el mercado. desicion a mediano plazo de abandonar el mercado. la competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que estan dispuestos a vender o a comprar libremente entre ellos. productos que son homogeneos o iguales a un mercado dado. productos que son heterogeneos o diferentes a un mercado dado. productos que son homogeneos o diferentes a un mercado dado. la funcion de produccion especifica. la relacion entre la cantidad de factores necesaria y la cantidad de produccion que pueda obtenerse. la relacion entre la cantidad de productos necesarios y la cantidad de la mano de obra que puede obtenerse. la relacion entre la cantidad de mano de obra necesaria y la cantidad de produccion que puede obtenerse. el costo total se calcula. costos fijos mas costos variable. costos fijos menos costos variables. costos fijos por los costos variables. una funcion de produccion relaciona la. cantidad producida por los costos. cantidad producida por los precios de los bienes. cantidad producida con la cantidad de factores utilizada. producto medio es. el producto entre el nivel total de produccion y la cantidad de trabajo utilizada. diferencia entre el nivel total de produccion y la cantidad de trabajo utilizada. el cociente entre el nivel total de produccion y la cantidad de trabajo utilizada. el costo de oportunidad de un bien se refiere a todas aquellas cosas que usted debe. rechazar para adquirir ese bien. comprar para tener ese bien. vender para tener ese bien. la productividad es un concepto que mide. la relacion entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccion. el producto entre la produccion total y una media ponderada de factores. el aumento de la produccion total con una variacion de los factores productivos. la empresa tiene como objetivo principal. maximizar los beneficios que obtiene el ejercicio de su actividad. minimizar los beneficios que obtiene el ejercicio de su actividad. maximizar los gastos que obtiene el ejercicio de su actividad. los costos fijos son los que varian con la. cantidad de tiempo empleada en la produccion. cantidad de produccion. cantidad de gastos. un empresario deberia cerrar su empresa cuando los costos variables fuesen. mayores a los ingresos totales. menores a los ingresos totales. iguales a los ingresos totales. un empresario desea abrir la casa rural las dos variables que deberia preveer para estimar el numero de habitaciones que les permitira obtener beneficios en el futuro. los ingresos totales y los costos totales. los ingresos marginales y los costos totales. los ingresos medios y los costos promedio. si baja el precio de un factor mientras que el de todos los demas permanece constante las empresas se beneficiaran sustituyendo estos factores por el que ahora es mas barato hasta el producto marginales por dolar de todos lo factores sean. mayores. menores. iguales. 1. Una empresa se define como. a. la unidad económica de producción encargada de cambiar los factores y recursos productivos para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. b. la unidad que se encarga de vender bienes y servicios en el mercado. c. la unidad de comercializar los factores productivos en el mercado. 2. El costo total es igual a la diferencia entre: a. los costos fijos más los costos variables. b. los costos fijos menos los costos variables. c. los costos fijos por los costos variables. Producto medio es: c. el cociente entre en nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada. b. la diferencia entre en nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada. a. el producto entre en nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada. 4. El costo total medio o unitario es el igual al: a. costo marginal dividido por el número de unidades producidas ^. b. costo variable dividido para el número de unidades producidas. c. costo total dividido para el número de unidades producidas. 5. El producto marginal del trabajo se lo define como el aumento en el producto provocado por: c. se mantiene constante la unidad de factor variable. a. la disminución en una unidad de factor variable. b. el incremento en una unidad de factor variable. El producto total se refiere al número de unidades: ,a. producidas de un artículo con una combinación determinada de factores productivos. b. vendidas de un artículo con una combinación determinada de factores productivos. c. en stock de un articulo con una combinación determinada de factores productivos. 7. En un sistema de economía de mercado, la empresa que realiza la función productiva fundamental es: a. la empresa pública. b. la empresa privada. c. la empresa mixta. 8. El corto plazo se refiere al período en el cual: a. las empresas pueden ajustar la producción alterando los factores variables como las materias primas y el trabajo, pero no los factores fijos, como el capital. b. el cual las empresas pueden ajustar la producción alterando los factores fijos como las materias primas y el trabajo, pero no los factores fijos, como el capital. c. el cual las empresas pueden ajustar la producción alterando los factores fijos y variables como las materias primas y el trabajo, pero no los factores fijos, como el capital. 9. Un empresario debería cerrar su empresa cuando los costos variables fuesen: a. mayores que los ingresos totales. b. menores que los ingresos totales. c. iguales que los ingresos totales. 10. Un empresario desea abrir una casa rural, las dos variables que debería prever para estimar el número de Jhabitaciones que le permitirá obtener beneficios en el futuro son: a. los ingresos totales y los costos totales. c. los ingresos medios y los costos promedio. b. los ingresos marginales y los costos totales. 11. El costo fijo derivado del empleo del factor tierra es: a. constante y dependiente del nivel de producción. c. variable y dependiente del nivel de producción. b, constante e independiente del nivel de producción. 12. El costo de oportunidad designa: a. el costo de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. b. la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa del mejor costo disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. c. los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. 13. Si las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la producción, diremos: c. la economía se encuentra en mediano plazo. b. la economía se encuentra en corto plazo. a. la economía se encuentra en largo plazo. 14. El dueño de una empresa tiene establecido que cuando la empresa obtenga beneficios extraordinarios, concederá un incentivo a su equipo directivo, para que ocurra esto los: a. ingresos totales sean menores a los costos totales. b. ingresos totales sean iguales a los costos totales. , c. ingresos totales sean mayores a los costos totales. 15. La competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que _están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos : a. productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado. c. productos que son homogéneos o diferentes en un mercado dado. b. productos que son heterogéneos o diferentes en un mercado dado. 16. En competencia perfecta una empresa actúa como precio - aceptante cuando: ;. a. el precio lo determina la empresa y las empresas lo consideran como precio dado ^. b. el precio lo determina el comprador y las empresas lo consideran como precio dado. c. el precio lo determina el mercado y las empresas lo consideran como precio dado. 17. La curva de oferta a largo plazo de una industria competitiva, debe tener en cuenta la: a. salida de nuevas empresas y la salidad de las ya existentes. b. entrada de nuevas empresas y la salidad de las ya existentes ^'. c. salidad de las empresas del mercado. 18. Un mercado donde los vendedores y compradores tiene información sobre las condiciones de mercado, es un mercado: a. competencia perfecta. b. monopolio. c. oligopolio. 19. La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda: • fe • • B ^. a. inelástica. b. elástica. c. unitaria. 20. En un mercado competitivo los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son en gran medida: a. diferentes. b. idénticos. c. distintos. 21. El ingreso marginal en competencia perfecta se refiere al cambio. c. en el ingreso total al mantener una unidad adicional del bien. a. en el ingreso total al vender una unidad adicional del bien. b. en el ingreso total al comprar una unidad adicional del bien. 22. Donde existen muchos compradores y muchos vendedores, nos estamos refiriendo a un mercado: a. competencia perfecta. b. monopolio. c. oligopolio. 24. En competencia perfecta el ingreso marginal es igual a la: - . a. variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad menos. b.variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad más. c. variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad igual. 25. A corto plazo, para que una empresa competitiva se decida a producir deberá cubrir al menos los: a. costos fijos medios. b. costos variables medios. c. costos totales medios. 26. La presencia de imperfecciones lleva a una ruptura de las condiciones precio = costo marginal = utilidad marginal y por lo tanto a la: a. eficiencia. b. ineficiencia. c. eficacia. 27. En competencia perfecta, cuando el precio es menor que los costos variables medios la empresa decide: a. cerrar. b. salir. c. pennanecer. Los productos que se ofrecen en un mercado de competencia perfecta son: a. homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado. b. heterogéneos; es decir, hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado. c. homogéneos o diferentes; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado. 29. Los poderes públicos pueden responder al problema del monopolio convirtiendo: a. algunos monopolios privados en empresas privadas. .b. algunos monopolios privados en empresas públicas. c. algunos monopolios públicos en empresas públicas. 30. Un monopolio se caracteriza por la existencia de: a. un solo vendedor y muchos compradores. b. muchos vendedores y muchos compradores. c. pocos vendedores y muchos compradores. 31. Una empresa es un monopolio natural cuando. a. una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo un mercado con menos costos que dos o más empresas. b. unas pocas empresas puede ofrecer un bien o un servicio a todo un mercado con menos costos que dos o más empresas. c. muchas empresas pueden ofrecer un bien o un servicio a todo un mercado con menos costos que dos o más empresa. 32. En un monopolio, la curva de demanda coincide con la: a. curva del Ingreso Medio. b. curva del Ingreso total. c. curva del Ingreso Marginal. 33. Los principales tipos de mercado en competencia imperfecta son: a. monopolio, oligopolio. b. monopolio, competencia monopolístico. c. monopolio, oligopolio y competencia monopolística. 34. En el monopolio: a. hay muchos vendedores que tienen el control absoluto de una industria. b hay pocos vendedores que tienen el control absoluto de una industria. c. hay un único vendedor que tienen el control absoluto de una industria. 35. El monopolista maximiza beneficios cuando: a. P < Img = CMg /. b. P = Img - CMg. c. P > Img = CMg. 36. Una barrera de entrada que existe en el monopolio es que los gobiernos concede € I. a. una única empresa, el derecho exclusivo a producir un bien. b. varias empresas, el derecho exclusivo a producir un bien. c. pocas empresas, el derecho exclusivo a producir un bien. 37. En un mercado donde existen barreras de entrada estamos hablando de un mercado: a. competencia perfecta. b. competencia inperfecta. c. competencia monopolística. 38. Para que una empresa tenga un monopolio puro: a. puede existir sustitutos cercanos de sus productos. b. no puede existir sustitutos cercanos de sus productos. c. puede existir bienes complementarios de sus productos. 39. Suponga que la curva de demanda de un monopolio es lineal con pendiente negativa y la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, si reducimos el precio elingreso total: a. disminuye. b. aumenta. c. se mantiene. El dueño de una empresa tiene establecido que cuando la empresa obtenga beneficios extraordinarios, concederá j j n incentivo a su equipo directivo, para que ocurra esto los: a. ingresos totales sean mayores que los costos totales. b. ingresos totales sean menores que los costos totales. c. ingresos totales sean iguales que los costos totales. el corto plazo es indicativo de periodos de tiempo. mayor a un año. menor a un año. iagual a un año. EL EQUILIBRIO DEL BALANCE DE SITUACION SE DA CUANDO EL: activo total es menor al pasivo total mas el neto patrimonial que representa la empresa para sus propietarios. activo total es igual al pasivo total mas el neto patrimonial que representa la empresa para sus propietarios. activo total es mayor al pasivo total mas el neto patrimonial que representa la empresa para sus propietarios. el costo de oportunidad designa: el costo de la inversion de los recursos disponibles,en una oportunidad economica a costa de la mejor inversion alternativa disponible o tambien el valor de la mejor opcion no realizada. la inversion de los recursos disponibles,en una oportunidad economica a costa del mejor costo disponible o tambien el valor de la mejor opcion no realizada. los recursos disponibles,en una oportunidad economica a costa de la mejor inversion alternativa disponible o tambien el valor de la mejor opcion no realizada. los costos explicitos son: los pagos realizados por una empresa por todos los servicios y materiales durante su funcionamiento. los costos de oportunidad realizados por una empresa por todos los servicios y materiales durante su funcionamiento. los pagos realizados por una empresa por las transacciones realizadas. EN COMPETENCIA PERFECTA LOS COMPRADORES Y VENDEDORES: NO POSEEN INFORMACION DE LOS PRECIOS MENOS AUN SOBRE LA ACCECIBILIDAD DE LOS RECURSOS Y PRODUCTOS. POSEEN ALGUNA INFORMACION DE LOS PRECIOS MENOS AUN SOBRE LA ACCECIBILIDAD DE LOS RECURSOS Y PRODUCTOS. POSEE INFORMACION COMPLETA DE LOS PRECIOS Y SOBRE LA ACCECIBILIDAD DE LOS RECURSOS Y PRODUCTOS. en competencia perfecta para maximizar los beneficios eligen el nivel de produccion en el que el: precio es mayor al costo marginal de produccion es decir : P>CM. precio es igual al costo marginal de produccion es decir : P=CM. precio es menor al costo marginal de produccion es decir : P<CM. en competencia perfecta una empresa actua como precio-aceptante cuando: el precio lo determina la empresa y las empresas lo consideran como precio dado. el precio lo determina la comprador y las empresas lo consideran como precio dado. el precio lo determina el mercado y las empresas lo consideran como precio dado. si al variar la canrtidad de todos los factoresen una determinada proporcion la cantidad obtenida del producto varia a una proporcion mayor se dicen que existen se dice que existen. rendimientos crecientes a escala. rendimientos decrecientes a escala. rendimientos constantes a escala. si las empresan tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la produccion diremos;. la economia se encuentra a largo plazo. la economia se encuentra a corto plazo. la economia se encuentra a mediano plazo. en competencia perfecta ingreso medio es igual. ingreso total dividido por la cantidad vendida. ingreso total multiplicado por la cantidad vendida. ingreso total menos la cantidad vendida. en competencia perfecta el ingreso promedio es: diferente al precio del bien. mayor al precio del bien. igual al precio del bien. EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA LAS EMPRESAS: TIENEN RESTRINCIONES PARA ENTRAR O SALIR DEL MERCADO. NO TIENEN RESTRINCIONES PARA ENTRAR O SALIR DEL MERCADO. TIENEN BARRERAS PARA ENTRAR O SALIR DEL MERCADO. EN COMPETENCIA PERFECTA EL INGRESO MARGINAL ES IGUAL A LA: VARIACION QUE EXPERIMENTA EL INGRESO TOTAL CUANDO SE VENDE UNA UNIDAD MENOS. VARIACION QUE EXPERIMENTA EL INGRESO TOTAL CUANDO SE VENDE UNA UNIDAD MAS. VARIACION QUE EXPERIMENTA EL INGRESO TOTAL CUANDO SE VENDE UNA UNIDAD IGUAL. CUANDO UN METODO DE PRODUCCION ES MAS BARATO PAR AUN CONJUNTO DE PRECIOS DE LOS FACTORES, NOS ESTAMO REFIRIENDO A UN METODO. TECNICAMENTE EFICIENTE. ECONOMICAMENTE EFICIENTE. TECNOLOGICAMENTE EFICIENTE. EN UN MERCADO COMPETITIVO EL PRECIO DE VENTA DE UN PRODUCTO Y/O SERVICIO SE FIJA DE MANERA: PERSONAL POR EL MERCADO. IMPERSONAL POR EL COMPRADOR. IMPERSONAL POR EL MERCADO. EN COMPETENCIA PERFECTA LOS VENDEDORES: DEDICAN POCO TIEMPO A ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA COMO DE INVESTIGACION DE MERCADOS, DESARROLLO DE PRODUCTOS FIJACION DE PRECIOS Y PROGRAMAS DE PROMOCION PORQUE DESEMPEÑAN UNA FUNCION INSIGNIFICANTE O NINGUNA EN ABSOLUTO. NO DEDICAN MUCHO TIEMPO A ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA COMO DE INVESTIGACION DE MERCADOS, DESARROLLO DE PRODUCTOS FIJACION DE PRECIOS Y PROGRAMAS DE PROMOCION PORQUE DESEMPEÑAN UNA FUNCION INSIGNIFICANTE O NINGUNA EN ABSOLUTO. NO DEDICAN POCO TIEMPO A ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA COMO DE INVESTIGACION DE MERCADOS, DESARROLLO DE PRODUCTOS FIJACION DE PRECIOS Y PROGRAMAS DE PROMOCION PORQUE DESEMPEÑAN UNA FUNCION INSIGNIFICANTE O NINGUNA EN ABSOLUTO. EN UN MONOPOLIO LA CURVA DE LA DEMNDA COINCIDE CON : CURVA DE INGRESO MEDIO. CURVA DE INGRESO TOTAL. CURVA DE INGRESO MARGINAL. UNA EMPRESA SE DEGFINE COMO. LA UNIDAD ECONOMICA DE PRODUCION ENCARGADA DE CAMBIAR LOS FACTORES Y RECURSOS PRODUCTIVOS PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS DESPUES DE VENDER EN EL MERCADO. LA UNIDAD QUE SE ENCARGA DE VENDER BIENES Y SERVICIOS EN EL MERCADO. LA UNIDAD DE COMERCIALIZAR LOS FACTORES PRODUCIDOS EN EL MERCADO. EL CAMBIO TECNOLOGICO SE REFIERE. COMPRA DE MAQUINARIA NUEVA PARA PRODUCIR LOS MISMOS PRODUCTOS. CAMBIO DE PRODUCTOS CON LA MISMA MAQUINARIA. LAS MEJORAS DE LOS PROCESOS PARA PRODUCIR BIENES O SERVICIOS. ENTRE LAS EMPRESAS QUE OPERAN EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA A CORTO PLAZO ALGUNAS OBTIENEN BENEFICIOS EXTRAORDINARIOS POR LA PUES LA TECNOLOGIA QUE EMPLEA LES PERMITE PRODUCIR UN BIEN. COSTO MENOR AL DE EL RESTO. COSTO MAS AL DE EL RESTO. COSTO IGUAL AL DE EL RESTO. EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA EL PRECIO DE VENTA DE UN PRODUCTO LO FIJA. LA OFERTA. LA DEMANDA. LA OFERTA Y DEMANDA. EN EL MONOPOLIO. HAY MUCHOS VENDEDORES QUE TIENEN EL CONTROL ABSOLUTO DE UNA INDUSTRIA. HAY POCOS VENDEDORES QUE TIENEN EL CONTROL ABSOLUTO DE UNA INDUSTRIA. HAY UN UNICO VENDEDOR QUE TIENEN EL CONTROL ABSOLUTO DE UNA INDUSTRIA. CUANDO LAS AEREOLINAS HACEN UN DESCUENTO PARA LOS JOVENES POR EL MISMO TRAYECTO SE DICE QUE ES UN JEMPLO DE. DISCRIMINACION DE PRECIOS. NIVELS DE PRECIO. CAMBIOS DE PRECIOS. EL PRODUCTO TOTAL SE REFIERE AL NUMERO DE UNIDADES. PRODUCIDAS DE UN ARTICULO CON UNA COMBINACION DETERMINADA DE FACTORES PRODUCTIVOS. VENDIDAS DE UN ARTICULO CON UNA COMBINACION DETERMINADA DE FACTORES PRODUCTIVOS. EN STOCK DE UN ARTICULO CON UNA COMBINACION DETERMINADA DE FACTORES PRODUCTIVOS. EN UN SITEMA DE ECONOMIA DEL MERCADO LA EMPRESA QUE REALIZA LA FUNCION PRODUCTIVA FUNDAMENTAL ES: LA EMPRESA MIXTA. LA EMPRESA PUBLICA. LA EMPRESA PRIVADA. LA PRESENCIA DE INPERFECCIONES LLEVA AUNA RUPTURA DE LAS CONDICIONES PRECIO=COSTO MARGINAL=UTILIDAD MARGINAL Y POR LO TANTO A LA : EFICIENCIA. INEFICIENCIA. EFICACIA. SUPONGA QUE LA CURVA DE LA DEMANDA DE UN MONOPOLIO ES LINEAL CON PENDIENTE NEGATIVA Y ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ES MAYOR QUE 1, REDUCIMOS EL PRECIO DEL INGRESO TOTAL. DISMINUYE. AUMENTA. SE MANTIENE. LA FUNCION DE PRODUCCION ESPECIFICA. MAXIMA PRODUCCION QUE SE PUEDE ELABORAR CON UNA CANTIDAD DE INSUMOS. IGUAL PRODUCCION QUE SE PUEDE ELABORAR CON UNA CANTIDAD DE INSUMOS. MENOR PRODUCCION QUE SE PUEDE ELABORAR CON UNA CANTIDAD DE INSUMOS. ENTENDEMOS POR PRODUCTO MARGINAL DE UN FACTOR. LA PRODUCCION ADICIONAL QUE SE OBTIENE CON UNA UNIDAD MENOS DE ESE FACTOR MANTENIENDOSE CONSTANTES LOS DEMAS. LA PRODUCCION ADICIONAL QUE SE OBTIENE CON UNA UNIDAD MAS DE ESE FACTOR MANTENIENDOSE CONSTANTES LOS DEMAS. LA PRODUCCION ADICIONAL QUE SE OBTIENE CON UNA UNIDAD MAS DE ESE FACTOR MANTENIENDOSE VARIABLES LOS DEMAS. LOS COSTOS VARIABLES CAMBIAN CON EL NIVEL DE PRODUCCION COMO POR EJEMPLO. ARRIENDO DE LOCAL DEPRECIACION Y PAGO DE SEGUROS. LAS MATERIAS PRIMAS ARRIENDO DE LOCAL PAGO DE SEGUROS Y COMBUSTIBLES. LA MATERIA PRIMAS, EL SALARIOS Y COMBUSTIBLES. LAS INDUSTRIAS PERFECTAMENTE COMPETITIVAS SE CARACTERIZAN PORQUE EL PRECIO DEL PRODUCTO ES. EL MISMO PARA CADA COMPRADOR. DIFERENTE PARA CADA COMPRADOR. MAYOR PARA CADA COMPRADOR. UN EJEMPLO DE BARRERAS LEGALES DE ENTRADA A UN MERCADO PUEDE SER. LA EXISTENCIA DE UNA PATENTE. EL ACUERDO ENTRE LAS EMPRESAS PARA IMPEDIR LA ENTRADA A NUEVOS COMPETIDORES. LA SITUACION GEOGRAFICA PRIVILEGIADA DE UNA EMPRESA. ESISTE COMPETENCIA INPERFECTA EN UNA INDUSTRIA SIEMPRE QUE LOS. COMPRADORES PUEDEN CONTROLAR EN ALGUNA MEDIDA EL PRECIO DE SU PRODUCTO. VENDEDORES PUEDEN CONTROLAR EN ALGUNA MEDIDA EL PRECIO DE SU PRODUCTO. LOS VENDEDORES PUEDEN CONTROLAR EN ALGUNA MEDIDA LA CANTIDAD DE SU PRODUCTO. CUANDO UNA UNICA EMPRESA PUEDE OFRECER UN BIEN O UN SERVICIO A TODO UN MERCADO CON MENOS COSTOS QUE DOS O MAS EMPRESAS NOS ESTAMOS REFIRIENDO A UN. MONOPOLIO. MONOPOLIO NATURAL. MONOPOLIO DE OFERTA. SOLO SE MAXIMIZAN LOS BENEFICIOS EN UN MONOPOLIO CUANDO LA PRODUCCION SE ENCUENTRE A NIVEL EN EL QUE EL. INGRESO MARGINAL DE LA EMPRESA SEA IGUAL A SU COSTO MARGINAL. INGRESO MARGINAL DE LA EMPRESA SEA MAYOR A SU COSTO MARGINAL. INGRESO MARGINAL DE LA EMPRESA SEA MENOR A SU COSTO MARGINAL. SI LA CURVA DE COSTOS TOTALES MEDIOS DEL MONOPOLISTA ESTA SITUADA POR ENCIMA DE SU CURVA DE DEMANDA EL MONOPOLISTA OBTIENE. BENEFICIOS. PERDIDAS. NI BENEFICIOS NI PERDIDAS. EL COSTO DEL VALOR MONETARIO DE LOS. CONSUMO DE FACTORES QUE SUPONE EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD ECONOMICA DESTINADA A LA PRODUCCION DE UN BIEN SERVICIO. PRODUCTOS ADQUIRIDOS QUE SUPONE EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD ECONOMICA DESTINADA A LA PRODUCCION DE UN BIEN SERVICIO. BIENES QUE SUPONE EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD ECONOMICA DESTINADA A LA PRODUCCION DE UN BIEN SERVICIO. EL COSTO MARGINAL SE REFIERE AL INCREMENTO EN EL COSTO TOTAL QUE SURGE DE. UNA UNIDAD MAXIMA DE PRODUCCION. UNA UNIDAD MENOS DE PRODUCCION. UNA UNIDAD ADICIONAL DE PRODUCCION. UN METODO ES EFICIENTE ECONOMICAMENTE CUANDO ES. IGUAL PARA UN CONJUNTO DE PRECIOS DE FACTORES. MAS BARATO PARA UN CONJUNTO DE PRECIOS DE FACTORES. ES MAS CARO PARA UN CONJUNTO DE PRECIOS DE FACTORES. EN UN MONOPOLIO LA CURVA DE LA DEMANDA COINCIDE CON LA. CURVA DE INGRESO MEDIO. CURVA DE INGRESO TOTAL. CURVA DE INGRESO MARGINAL. DISCRIMICAION DE PRECIOS ES UNA PRACTICA DE LAS EMPRESAS MONOPOLISTICAS QUE CONSISTE EN. VENDER EL MISMO BIEN A PRECIOS IGUALES A DISTINTOS CLIENTES. VENDER EL MISMO BIEN A PRECIOS DIFERENTES A DISTINTOS CLIENTES. VENDER DIFERENTES BIENES A PRECIOS DIFERENTES A LOS DISTINTOS CLIENTES. Una innovacion de un proceso equivale a un desplazamiento de la. funcion de la demanda. funcion de la oferta. funcion de la produccion. un metodo es eficiente economicamente cuando es. igual para el conjunto de los precios de los factores. mas caro para un conjunto de precios de los factores. mas barato para un conjunto de los precios de los factores. 5. El costo variable promedio se calcula: a. restando los costos variables menos la cantidad de producto. b. dividiendo los costos variables para la cantidad de producto. c. sumando los costos variables mas la cantidad de producto. 6. La curva de costos totales tiene forma de: a. V. b. U. c. S. 7. El costo de oportunidad de un bien o servicio es: a. El precio, en términos constantes, de producirlo. b. La cantidad de otros bienes y servicios a la que hay que renunciar para consumirlo. c. La parte del costo total destinado a poner el bien o servicio a disposición de los consumidores. 7. La eficiencia económica mide el uso de factores productivos en: a. términos físicos. b. términos de costos. c. términos físicos y en términos de costos. 23. En un mercado competitivo las acciones de un comprador o de un vendedor cualquiera en el mercado producen efecto: a. insignificante en el precio de mercado. b. significante en el precio de mercado. c. igual en el precio de mercado. 24. Las industrias perfectamente competitivas se caracterizan por que el precio del producto es: a. el mismo para cada comprador. b. diferente para cada comprador. c. mayor para cada comprador. f. f. x. e. |