Chivata del módulo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Chivata del módulo Descripción: Parte práctica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el Superlab podemos aleatorizar los estímulos de cada “trial” en base a tiempo o una constante. V. F. En las prácticas 2 y 3 podríamos utilizar la palabra “anticuario” sin ninguna precaución previa, y dado que tiene una frecuencia de 1,59, una AoA de 5,48 y una imaginabilidad de 5,53, la podríamos asignar al grupo de baja frecuencia y alta imaginabilidad. V. F. En los experimentos de las prácticas 2 y 3 “Do” podría ser un estímulo. V. F. En una decisión léxica Go/noGo, el participante debe responder ante las palabras, ante las no-palabras debe esperar. V. F. En una decisión léxica, si utilizamos no-palabras con combinaciones ilegales de letras, los tiempos de identificación de las no-palabras son menores que los tiempos de identificación de las palabras. V. F. Es la polisemia objetiva (diccionario) lo que facilita el reconocimiento de una palabra polisémica. V. F. La AoA es la edad de adquisición, valores bajos se corresponden con edad de adquisición temprana, y altos con edad de adquisición tardía. V. F. La aplicación check vocal asociada al DMDX nos permite obtener la latencia de respuesta al tiempo que nos permite observar la onda sonora y el espectrograma de cada palabra. V. F. La manera en que solemos concebir el lenguaje oral está viciado por la escritura. Por eso interpretamos que las unidades lingüísticas del habla a pesar de ser discretas y estables las percibimos como continuas y variables. V. F. La práctica 2 consistió en hacer un experimento con la tarea de decisión léxica con el programa de Superlab 6. V. F. La práctica 3 consistió en hacer un experimento con la tarea de Naming con el programa DMDX. V. F. La tarea de decisión léxica consiste en presentar cadenas de letras para que el sujeto nos diga si se trata de una palabra o de una no palabra. V. F. La técnica que consiste en presentar una cadena de letras para que el sujeto la pronuncie en voz alta se denomina Naming. V. F. Las palabras funcionales conllevan mayor tiempo de fijación en la lectura que las palabras de contenido. V. F. Las palabras más frecuentes son muy cortas y casi todas son palabras de contenido. V. F. Las palabras que tienen mayor número de significados, especialmente las de baja frecuencia, se reconocen más rápido que las que tienen pocos significados. V. F. Los tiempos de reacción son más rápidos para las palabras con alta carga en determinadas dimensiones emocionales. Si bien en tareas tipo Stroop las palabras cargadas emocionalmente presentan mayores tiempos de respuesta. V. F. Palabras concretas y altamente imaginables se recuerdan mejor que las abstractas y difícilmente imaginables en las pruebas de memoria. V. F. Para las prácticas 2 y 3, la palabra abeja con frecuencia 4, AoA de 2,24 e imaginabilidad de 6,59, podría formar parte del grupo de baja frecuencia y alta imaginabilidad. V. F. Para las prácticas 2 y 3, la palabra vez con frecuencia 830,52 AoA de 2,37 e imaginabilidad de 1.96, podría formar parte del grupo de alta frecuencia y baja imaginabilidad. V. F. Familiaridad y Frecuencia Léxica son variables de carácter objetivo. V. F. Si presentamos como tarjet la palabra “foca” y después como prime la palabra “foco” estamos realizando un priming morfológico. V. F. Superlab y DMDX son dos herramientas de software para el diseño de experimentos de presentación de estímulos. V. F. Para las prácticas hemos seleccionado estímulos manipulando AOA y longitud (nº de letras) y controlando frecuencia e imaginabilidad. V. F. En el experimento desarrollado con Superlab realizamos tarea de decisión léxica. V. F. Todo experimento en DMDX empezará con una línea de parámetro o Header Line. V. F. Por el tipo de experimento desarrollado con el DMDX nos interesa más la precisión que la rapidez. V. F. Para realizar correctamente un experimento en superlab, los eventos deben presentarse aleatorizados. V. F. En las instrucciones de un experimento solo tenemos que detallar qué va a suceder y qué debe hacer el sujeto. V. F. El nº de línea que le proporcionamos al DMDX es determinante porque la aleatorización se hace a partir de dicho número. V. F. En un experimento siempre tenemos que tener en cuenta la precisión o la rapidez. Las instrucciones han de ser claras al respecto. V. F. Por cada estímulo el DMDX graba el sonido durante 3 segundos. V. F. No podemos realizar un experimento sin ítems de familiarización. V. F. A partir de la palabra “camarote” podemos utilizar en el experimento la no-palabra “lamarote”. V. F. Las instrucciones de un experimento pueden ser omitidas. V. F. En el experimento de Naming, los participantes tendrán que leer en voz alta las palabras y no-palabras que aparecen en la pantalla. V. F. La amplitud de los movimientos sacádicos es por término medio de 7 a 10 letras, aunque existe una gran variabilidad dependiendo de las características del texto. V. F. La amplitud de los movimientos sacádicos se comprende entre 7 y 10 caracteres. V. F. Las palabras de contenido presentan fijaciones mayores que las palabras funcionales. V. F. Paradójicamente no hay diferencias en las fijaciones en función de la longitud de la palabra. V. F. Las palabras de contenido conllevan mayor tiempo de fijación en la lectura que las palabras funcionales. Una razón de ello es que las palabras de contenido son semánticamente más ricas que las funcionales. V. F. Las palabras poco frecuentes y predecibles presentan fijaciones mayores que las palabras frecuentes pero ambiguas. V. F. El tiempo de fijación en las palabras durante el proceso de lectura NO es equivalente al tiempo dedicado a procesar la información que contiene la palabra. V. F. Podemos afirmar que realmente la AoA mide el orden de adquisición de las palabras más que la edad de adquisición per se. V. F. Sabemos que durante el proceso de lectura se producen movimientos discontinuos combinando saltos con detenciones en determinadas regiones del texto. Así, cuando el ojo está en movimiento podemos obtener imágenes del texto. V. F. Según los movimientos de barrido de retorno cuanto más corta es la línea de un texto más fácil resulta el proceso de lectura. V. F. El tiempo de respuesta en una tarea de Naming en el que transcurre desde la aparición del estímulo hasta la pronunciación de la palabra. V. F. La practica 2 consistió en hacer un experimento con la tarea de decisión léxica con el programa de Superlab 6. V. F. La practica 3 consistió en hacer un experimento con la tarea de Naming con el programa DMDX. V. F. Para las practicas 2 y 3, la palabra abeja con frecuencia 4, AoA de 2,24 e imaginabilidad de 6,59, podría formar parte del grupo de baja frecuencia y alta imaginabilidad. V. F. Para las practicas 2 y 3, la palabra vez con frecuencia 830,52 AoA de 2,37 e imaginabilidad de 1.96, podría formar parte del grupo de alta frecuencia y baja imaginabilidad. V. F. |