option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

chupipandi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
chupipandi

Descripción:
chupipandi biofarmacia

Fecha de Creación: 2024/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 147

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En una especie animal, los valores de la constante de eliminación y de la semivida biológica de un fármaco con comportamiento farmacocinético lineal, dependen de: a) La vía de administración. b) La forma de dosificación. c) La dosis administrada. d) La distribución del fármaco. e) La velocidad de absorción.

2. El denominado efecto flip-flop se aplica cuando: a) La constante de excreción renal de un fármaco es igual a su constante de eliminación total. b) La constante de eliminación de un fármaco es menor que su constante de absorción. c) La constante de eliminación de un fármaco es mayor que su constante de absorción. d) La constante de absorción de un fármaco es mayor que su constante de excreción renal. e) La constante de biotransformación de un fármaco es igual a su constante de excreción renal.

Tras administrar un fármaco por bolus IV, la ecuación que representa la evolución de las concentraciones plasmáticas en el tiempo para un paciente es de C = 7,1·e-0,3t. Señalar entre los siguientes valores, cuál corresponde al área total bajo la curva de concentración plasmática-tiempo (AUC) en mg·h/L: a) 2,13. b) 35,41. c) 32,27. d) 23,67. e) 5,14.

El aclaramiento renal es una constante de proporcionalidad que relaciona la velocidad de excreción urinaria de un fármaco con: a) La concentración del mismo en el riñón. b) La cantidad del mismo en orina de 24 horas. c) La concentración del mismo en orina. d) La concentración plasmática del mismo. e) La excreción urinaria máxima del mismo.

El tiempo en alcanzar la concentración plasmática máxima (tmáx) de un medicamento administrado extravasalmente es: a) Dependiente sólo de la constante de velocidad de absorción. b) Dependiente sólo de la constante de velocidad de eliminación. c) Dependiente de las constantes de velocidad de absorción y de eliminación. d) Dependiente del lugar de absorción del medicamento. e) Dependiente de la dosis administrada.

Dos fármacos que presenten el mismo aclaramiento y que sean perfundidos por vía intravenosa a la misma velocidad. a) Presentan la misma constante de eliminación. b) Ambos se eliminan por la misma vía. c) Alcanzarán la misma concentración plasmática asintótica. d) Tardarán el mismo tiempo en alcanzar la concentración plasmática en el estado de equilibrio estacionario. e) Presentan la misma semivida biológica.

La semivida biológica de los fármacos con comportamiento lineal es: a) Un valor constante. b) Un valor proporcional a la dosis administrada. c) Dependiente de la vía de administración. d) Independiente de la vía de administración y proporcional a la dosis. e) Ninguna de las anteriores es cierta.

El volumen de distribución de un fármaco con comportamiento lineal en el organismo siempre es. a) Igual al volumen renal que ocupa el organismo. b) Un valor aparente. c) Dependiente de la dosis administrada. d) Dependiente de la vía de administración. e) Ninguna de las anteriores es verdadera.

En el modelo bicompartimental, el valor de la constante de disposición α es siempre, por definición. a) El de la constante lenta. b) Igual al de la constante β. c) Inferior a la constante β. d) Superior a la constante β. e) El de la fase terminal de disposición.

¿Cuál de los siguientes valores de aclaramiento renal indica en pacientes adultos, la existencia de procesos de secreción tubular activa en la excreción renal de un fármaco?. a) 60 ml/min. b) 80 ml/min. c) 100 ml/min. d) 120 ml/min. e) 500 ml/min.

Se puede definir el aclaramiento renal de un fármaco como la constante de proporcionalidad entre. a) La cantidad total de fármaco que se excreta inalterado por orina y la dosis administrada. b) El volumen de orina recogido en un intervalo de muestreo y la velocidad de excreción urinaria del fármaco inalterado. c) La velocidad de excreción urinaria del fármaco inalterado y su concentración plasmática. d) La excreción urinaria máxima del fármaco y su concentración plasmática. e) La cantidad de fármaco que se excreta inalterado por orina en la unidad de tiempo y la dosis administrada.

Para poder calcular la constante de velocidad de absorción (ka) de un fármaco mediante el método de Wagner-Nelson: a) Es necesario conocer el valor de la concentración plasmática máxima. b) No es necesario conocer el valor del volumen de distribución del fármaco. c) Es necesario conocer el valor del aclaramiento del fármaco. d) No es necesario conocer el valor de la constante de velocidad de eliminación del fármaco. e) Es necesario conocer el valor de la fracción de dosis absorbida.

Dos antibióticos A y B, que presentan la misma semivida biológica (1 h), son perfundidos por vía intravenosa a velocidad constante: 500 mg/h para el fármaco A y 250 mg/h para el fármaco B. Conociendo estos datos se puede predecir que: a) En el estado de equilibrio estacionario la concentración plasmática de B será la mitad que la de A. b) Los dos fármacos alcanzarán la misma concentración plasmática en el estado de equilibrio estacionario. c) Los dos fármacos tardarán el mismo tiempo en alcanzar la concentración plasmática en el estado estacionario. d) El fármaco A alcanzará la concentración plasmática en el estado de equilibrio estacionario antes que el B. e) Al cabo de 2 h de iniciarse la perfusión habrá en el organismo 1000 mg del fármaco A y 500 mg del fármaco B.

La cefalexina presenta un valor de aclaramiento renal de 250 ml/min, lo que significa que este fármaco. Es eliminado únicamente por filtración glomerular. Es eliminado por filtración glomerular y reabsorción tubular. Es eliminado por filtración glomerular y excreción tubular. La mayor parte del fármaco experimenta reabsorción tubular. Su excreción a través del riñón es mínima.

El método de Loo-Riegelman para el cálculo de la constante de velocidad de absorción de un fármaco bicompartimental administrado por vía extravasal se fundamenta en el cálculo de las concentraciones: De fármaco acumuladas en el compartimento central. De fármaco eliminadas. De fármaco absorbidas y acumuladas. Totales del fármaco. Acumuladas en el organismo.

Por definición, en un modelo bicompartimental la constante alfa es. Superior a 0,1. Inferior a 0,1. Inferior a beta. Superior a beta. No guarda relación con la constante de eliminación K10.

El aclaramiento de creatinina se utiliza como una medida de. La velocidad de excreción urinaria de los fármacos. La velocidad de filtración glomerular. El aclaramiento hepático. El flujo sanguíneo renal efectivo. El aclaramiento corporal total de los fármacos.

La dosis de choque de un fármaco debe establecerse en función de. El aclaramiento plasmático total del fármaco. El porcentaje de fármaco unido a proteínas plasmáticas. La fracción de fármaco inalterado excretado en la orina. El volumen aparente de distribución y la concentración plasmática deseada del fármaco. El área bajo la curva de concentraciones plasmáticas frente al tiempo.

Cuando un fármaco que presenta farmacocinética lineal se distribuye en el organismo de acuerdo a un modelo monocompartimental, es administrado en dosis múltiples por vía intravenosa rápida, el tiempo necesario para que se alcance el equilbrio estacionario depende de: La semivida biológica del fármaco. El intervalo de dosificación. La velocidad de dosificación. La dosis administrada. El número de dosis administrada.

Para un fármaco que se administra por perfusión intravenosa a velocidad constante, la concentración plasmática en el estado de equilibrio estacionario será mayor si: Disminuye su volumen aparente de distribución. Disminuye su constante de velocidad de eliminación. Disminuye la velocidad de perfusión. Aumenta el tiempo de perfusión. Disminuye su aclaramiento.

De los siguientes enunciados sobre la cinética de eliminación de Michaelis-Menten, señale el que es FALSO: El área bajo la curva de concentración-tiempo aumenta desproporcionadamente al aumento de la dosis. En la fase de eliminación el aclaramiento aumenta a medida que la concentración disminuye. El porcentaje de fármaco metabolizado disminuye a medida que aumenta la dosis. El tiempo necesario para alcanzar la situación de equilibrio estacionario es independiente de la dosis de mantenimiento. Tras la administración de una sola dosis el aclaramiento del fármaco se modifica cada instante de tiempo.

El principio de superposición se utiliza en farmacocinética para: Predecir las concentraciones plasmáticas de los medicamentos administrados en un régimen de dosis múltiples. Identificar la vía de administración idónea de los medicamentos. Establecer el proceso cinético limitativo de los medicamentos administrados por vía oral. Cuantificar el índice de acumulación de los medicamentos. Discernir entre un tratamiento matemático lineal y no lineal.

Indique la premisa cierta respecto a la ecuación del índice de acumulación: El intervalo de dosificación se encuentra en el numerador de la ecuación. La constante de eliminación con signo negativo se halla en el denominador de la ecuación. El tiempo de infusión se halla en el numerador de la ecuación. El cociente entre intervalo de dosificación y constante de eliminación se encuentra en el numerador de la ecuación. El tiempo de infusión se halla en el denominador de la ecuación.

Si la constante de eliminación de un fármaco es 0,1 h-1, la fracción de fármaco eliminada por hora es. 10%. 20%. 2%. 1%. 0,1%.

Considerando un modelo bicompartimental, indique cuál de las siguientes premisas es FALSA: El aclaramiento total del medicamento en el organismo es igual al aclaramiento del medicamento en el compartimento central. El volumen aparente de distribución es inversamente proporcional a la constante de eliminación del compartimento central. La constante de velocidad de transferencia del compartimento periférico al central (k21) es igual al cociente AlfaxBeta/k10. El aclaramiento renal es igual al producto constante de eliminación renal por el volumen aparente del compartimento central. En la fase posterior a la distribución, los niveles plasmáticos y los del compartimento periférico disminuyen de forma paralela.

El proceso de distribución de un fármaco monocompartimental es: Monofásico. Bifásico. Completo. Lento. Instantáneo.

La necesidad del uso de un modelo bicompartimental se debe a. La distinta irrigación de órganos y tejidos. Que el fármaco se une a las proteínas plasmáticas. Que el fármaco accede al agua cerebral. El fármaco sufre efecto de primer paso. El fármaco presenta pérdidas presistémicas.

Se está administrando a un paciente adulto un antibiótico por vía oral cuya biodisponibilidad es completa. Se desea administrarlo por vía intravenosa garantizando el mismo Cmin∞, para ello se debe. Mantener el intervalo de dosificación y aumentar la dosis. Mantener el intervalo de dosificación y la dosis. Aumentar el intervalo de dosificación y mantener la dosis. Disminuir el intervalo de dosificación y disminuir la dosis. Aumentar el intervalo de dosificación y disminuir la dosis.

La determinación de la concentración plasmática media en estado estacionario se utiliza habitualmente para calcular. El volumen de distribución. La constante de velocidad de eliminación. La constante de velocidad de absorción. El área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo. La dosis de mantenimiento individualizada.

La relación dosis-respuesta correspondiente a un modelo Emáx, cuando existe efecto basal es. Hipérbola con ordenada en origen. Hipérbola sin ordenada en origen. Bilineal con ordenada en origen. Lineal con ordenada en origen. Lineal sin ordenada en origen.

Cuando se recurre a la administración en régimen de dosis múltiples, el factor de acumulación depende de: La dosis administrada. La relación entre la velocidad de eliminación del fármaco y el intervalo de dosificación. El intervalo de dosificación. La dosis administrada y el intervalo de dosificación. La velocidad de eliminación del fármaco.

En farmacocinética lineal, el tiempo necesario para que la concentración plasmática de un fármaco se reduzca a la mitad depende de: La dosis administrada, el volumen aparente de distribución y el aclaramiento del fármaco. La dosis administrada y el aclaramiento del fármaco. La dosis administrada y el volumen aparente de distribución del fármaco. El volumen aparente de distribución y el aclaramiento del fármaco. La velocidad de eliminación del fármaco y la dosis administrada.

Generalmente en dosis múltiple, tanto por vía intravenosa como por vía oral con absorción muy rápida, si el intervalo de dosificación coincide con la semivida biológica del fármaco, la dosis de choque, respecto a la dosis de mantenimiento debes ser. El doble. La mitad. Igual. Dos veces y media. El triple.

El método de Mitenko y Ogilvie, para obtener de forma inmediata la concentración plasmática estacionaria de un fármaco bicompartimental que se administra en perfusión intravenosa a velocidad constante consiste en. La administración de una dosis equivalente al cociente entre la velocidad de perfusión y la constante de velocidad de eliminación. La administración de una dosis equivalente al cociente entre la velocidad de perfusión y la constante de disposición lenta. La administración de una dosis equivalente al producto entre la velocidad de perfusión y el tiempo medio de residencia. La administración de una dosis equivalente al producto entre la concentración plasmática estacionaria y el volumen de distribución extrapolado. La administración de una perfusión de velocidad dos veces superior a la velocidad de perfusión definitiva.

Dos fármacos A y B que confieren características monocompartimentales al organismo y que presentan la misma constante de velocidad de eliminación se administran por vía intravenosa rápida en dosis múltiples. El fármaco A se administra de forma más frecuente que el fármaco B. De acuerdo con estos datos se puede afirmar que: Los dos fármacos alcanzarán la misma concentración plasmática media en el estado de equilibrio estacionario. La acumulación será menor en el caso del fármaco B. La fluctuación entre las concentraciones plasmáticas máxima (Cmáx) y mínima (Cmín) en el estado de equilibrio estacionario será mayor en el caso del fármaco A. Los dos fármacos presentan el mismo volumen aparente de distribución y el mismo aclaramiento. El fármaco A alcanzará la meseta terapéutica antes que el fármaco B.

Indique las unidades de expresión correctas para la velocidad máxima (Vmáx) en un proceso farmacocinético no lineal: Miligramos. Miligramos/día. Horas. Miligramos/litro. Litros.

Transcurridos dos semividas de eliminación de un fármacoque se ajusta a un modelo monocompartimental con eliminación de primer orden y se administra por vía intravenosa. Sólo queda un remanente del 50% de la dosis administrada. Sólo queda un 75% remanente de la dosis administrada. Sólo queda un remanente del 25% de la dosis administrada. Se ha eliminado un 25% de la dosis. Se ha eliminado un 90% de las dosis.

¿Qué dosis de tobramicina, administrada por vía intravenosa cada 8 horas, requiere un paciente de 66,5 kg de peso para alcanzar una concentración media de equilibrio de 2 µg/mL sabiendo que presenta una constante de eliminación de 0,5 h-1 y un volumen de distribución de 0,3 L/kg. 3500 mg. 160 mg. 500mg. 1000mg. 16mg.

La relación entre la cantidad medida de fármaco tras la administración de la n-ésima dosis y la cantidad media de fármaco en el organismo en el estado de equilibrio representa. La fracción de estado de equilibrio alcanzado tras la administración de la dosis n. El índice de acumulación del fármaco en el organismo. El índice de fluctuación. El tiempo necesario para alcanzar el estado estacionario. La dosis de choque.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la real con la cinética de los fármacos administrados en perfusión intravenosa a velocidad constante: a) Presentan cinéticas de orden 1. La concentración en estado estacionario es mayor cuanto menor es la semivida biológica. Las concentraciones plasmáticas presentan gran oscilación entre el máximo y el mínimo cuando la semivida biológica es corta. No se puede usar cuando exista linealidad cinética. Para una velocidad de perfusión constante, la concentración en estado estacionario se alcanza antes cuanto menor es la semivida biológica.

La dosis de choque en un régimen posológico de dosis múltiples está justificado cuando. El fármaco presenta un valor elevado de aclaramiento. La semivida biológica del fármaco es elevada. Se usa la vía oral. Se usa la vía intravenosa. Se trata de población geriátrica.

La fase de eliminación de cualquier fármaco en el organismo es un proceso: Anterior a la absorción. Posterior al retorno del compartimento periférico al central. Posterior a la distribución. Simultáneo con la absorción pero posterior a la distribución. Simultáneo con la distribución.

Un volumen de distribución equivalente a 500 L indica que el fármaco. Se une en elevada proporción a las proteínas plasmáticas. Se une en elevada proporción a las proteínas tisulares. Se elimina únicamente por biotransformación metabólica. Se acumula en la bilis. Se debe administrar por vía intravenosa a velocidad constante.

Indique qué afirmación es correcta desde el punto de vista fisiológico: El aclaramiento plasmático, Cl, el volumen de distribución, Vd y la semivida biológica t1/2, son independientes entre sí. El Cl y t1/2 dependen de Vd. El Vd y t1/2 dependen de Cl. El Cl y Vd son independientes entre sí y la t1/2 depende de ambos. El Vd y la t1/2 son independientes entre sí y el Cl depende de ambos.

De acuerdo con la función de Bateman, cuanto menor es la constante de velocidad de absorción de los fármacos: Mayor es su constante de velocidad de eliminación. Menor es su constante de velocidad de eliminación. No se modifica su constante de velocidad de eliminación. Se modifica el volumen de distribución. Es necesario reducir el intervalo posológico.

¿Cuál es la aplicación más importante que poseen las curvas de excreción urinarias acumulativas?. Determinación de la biodisponibilidad en magnitud de los fármacos. Determinación del aclaramiento renal de los fármacos. Determinación de la semivida biológica de los fármacos. Determinación de la constante de metabolización hepática de los fármaco. Determinación del fenómeno de flip-flop.

¿Cuál es la aplicación más importante que poseen las curvas de excreción urinarias distributivas?. Determinación de la biodisponibilidad en magnitud de los fármacos. Determinación del aclaramiento renal de los fármacos. Determinación de la semivida biológica de los fármacos. Determinación de la constante de metabolización hepática de los fármacos. Determinación del fenómeno de flip-flop.

Las curvas bicompartimentales extravasales pierden una exponencial cuando: k21 ≈ ka. k12 ≈ kel. k21 ≈ k12. k21 << α. k12 >> β.

La velocidad de eliminación de un fármaco administrado por vía intravenosa y que se ajusta a un modelo monocompartimental: Va aumentando a medida que transcurre el tiempo. Se mantiene constante a lo largo del tiempo. Es mayor al inicio del proceso que al final del mismo. Depende del tipo de fármaco administrado. Depende de la velocidad de absorción.

Del volumen de distribución de un fármaco se puede decir que: Es un valor real que representa la distribución exacta del fármaco en el organismo. Es menor para fármacos que se unen a los eritrocitos. Es mayor para fármacos que se unen a proteínas plasmáticas. Es un parámetro secundario. Es una constante de proporcionalidad entre concentraciones y cantidades de fármaco.

El área total bajo la curva de concentración plasmática-tiempo de un fármaco administrado por vía oral es proporcional a: La constante de velocidad de absorción aparente. La cantidad de medicamente absorbido. Al intervalo posológico utilizado. Al volumen de distribución del fármaco. La constante de velocidad de absorción intrínseca.

El valor C0 de la función de Bateman representa. D/Vd. f·D/Vd. f·D·ka/Vd·(ka – kel). e^-kel·t – e^-ka·t. e^-kel·(t-to) – e^-ka·(t-to).

El efecto flip-flop se presenta generalmente: Cuando la constante de velocidad de absorción es mayor que la constante de velocidad de eliminación. Al inicio de la administración. Cuando la constante de velocidad de absorción es menor que la constante de velocidad de eliminación. Durante la fase de eliminación. Cuando el fármaco se administra por vía intravenosa.

Si el aclaramiento plasmático disminuye, la concentración máxima Cmáx: Aumenta siempre. Aumenta si no hay cambios en el volumen de distribución. Disminuye. No cambia, es independiente. Se duplica.

En un fármaco bicompartimental la constante alfa representa los procesos de: Únicamente distribución. Disposición rápida. Absorción y eliminación. Únicamente absorción. Distribución y excreción.

En la administración extravasal de los fármacos el tmáx depende: De la constante de velocidad de absorción y de la constante de velocidad de eliminación. Sólo de la constante de velocidad de absorción. Sólo de la constante de velocidad de eliminación. De la dosis suministrada. De la biodisponibilidad en magnitud.

Se está administrando a un paciente adulto un antibiótico por vía oral cuya biodisponibilidad es completa. Se desea administrarlo por vía intravenosa garantizando el mismo Cmininf para ello se debe: Mantener el intervalo de dosificación y la dosis. Aumentar el intervalo de dosificación y mantener la dosis. Disminuir el intervalo de dosificación y disminuir la dosis. Aumentar el intervalo de dosificación y disminuir la dosis. Mantener el intervalo de dosificación y aumentar la dosis.

La determinación de la concentración plasmática media en estado estacionario se utiliza habitualmente para calcular: El volumen de distribución. La constante de velocidad de eliminación. La constante de velocidad de absorción. El área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo. La dosis de mantenimiento individualizada.

Un aclaramiento renal igual o superior a 700 ml/min es compatible con los siguientes procesos: Filtración glomerular. Filtración glomerular y reabsorción tubular. Reabsorción tubular y secreción tubular. Filtración glomerular y secreción tubular. Filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.

En el proceso de individualización posológica habitualmente se utiliza: Una concentración plasmática tomada a un tiempo igual a 1,44 semividas biológicas. Una concentración plasmática tomada a un tiempo igual a la semivida biológica. Una concentración plasmática tomada inmediatamente después de la administración de la dosis. Una concentración plasmática tomada antes de la administración de la dosis. Una concentración plasmática tomada a un tiempo igual a cuatro semividas biológicas.

El factor de acumulación de un fármaco bicompartimental aumenta: Al aumentar la semivida biológica en fase beta, t1/2β. Al aumentar la dosis administrada. Al aumentar la constante de disposición lenta, β. Al aumentar el intervalo de dosificación. Al disminuir la semivida biológica en fase beta, t1/2β.

En las curvas acumulativas de excreción urinaria, el término U∞ representa. La dosis administrada. La cantidad de metabolito excretada por la orina. La cantidad de fármaco absorbido. La fracción de fármaco que se excreta por la orina. La cantidad de fármaco inalterado que se excreta por la orina.

En un fármaco bicompartimental la velocidad de perfusión se iguala a la velocidad de eliminación cuando: Se administra una dosis de choque al comienzo de la perfusión. Han transcurrido tres semividas biológicas. Nunca se igualan. Se alcanza el equilibrio de estado estacionario y se mantiene la velocidad de perfusión. Se duplica la velocidad de perfusión cuando ha transcurrido una semivida biológica.

La semivida biológica de un fármaco con farmacocinética lineal depende: Del volumen de distribución y del aclaramiento corporal total. Sólo del aclaramiento. Sólo del volumen de distribución. De la dosis administrada. De la vía de administración utilizada.

La semivida biológica se define como. La inversa de la constante de velocidad de eliminación. Tiempo necesario para que la cantidad de fármaco en la orina se reduzca a la mitad. Tiempo necesario para que la cantidad de fármaco en el compartimento periférico se reduzca a la mitad. Tiempo necesario para que la concentración de fármaco en el plasma se reduzca a la mitad. Tiempo necesario para que la concentración de fármaco en la orina se reduzca al mitad.

El aclaramiento plasmático se define como. Cantidad de fármaco que se elimina del organismo por unidad de tiempo. Volumen de plasma que se depura de fármaco por unidad de tiempo. Volumen de orina excretado en las primeras 12 horas tras la administración del fármaco. Concentración de fármaco que se elimina del plasma por unidad de tiempo. Cociente entre la velocidad de eliminación del fármaco y la cantidad de fármaco en plasma determinadas ambas en el mismo momento.

El tiempo necesario para alcanzar el estado estacionario para un fármaco monocompartimental administrado en perfusión intravenosa a velocidad constante es dependiente: De la concentración del fármaco en la mezcla intravenosa. De la constante de velocidad de absorción. De la velocidad de perfusión. Del valor de la constante de velocidad de eliminación. Del volumen perfundido.

En el modelo monocompartimental, la dosis de choque para un fármaco que sigue una cinética lineal y se administra por perfusión intravenosa a velocidad contante, se puede calcular como: El cociente entre la velocidad de perfusión y el aclaramiento del fármaco. El cociente entre la velocidad de perfusión y la constante de velocidad de eliminación del fármaco. El cociente entre la concentración plasmática del fármaco en estado estacionario y el aclaramiento del mismo. El cociente entre la velocidad de perfusión y el volumen aparente de distribución del mismo. La diferencia entre la velocidad de perfusión y el aclaramiento del fármaco.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la real con la cinética de los fármacos administrados en perfusión intravenosa a velocidad constante: Presentan cinéticas de orden 1. La concentración en estado estacionario es mayor cuanto menor es la semivida biológica. Las concentraciones plasmáticas presentan gran oscilación entre el máximo y el mínimo cuando la semivida es corta. No se puede utilizar cuando exista linealidad cinética. Para una velocidad de perfusión constante, la concentración en estado estacionario, se alcanza antes cuanto menor es la semivida biológica.

La descomposición de la curva de concentración plasmática-tiempo de los medicamentos monocompartimentales administrados por vía extravasal con período de latencia, se caracteriza por: El valor de la intersección en el eje de ordenadas de la línea de regresión de los pares de los valores Cp/t de la fase de eliminación es idéntica al valor de la intersección de los pares de valores residuales. El valor de la intersección en el eje de ordenadas de la línea de regresión de los pares de valores Cp/t de la fase de eliminación es siempre mayor al valor de la intersección de los pares de valores residuales. El valor de la intersección en el eje de ordenadas de la línea de regresión de los pares de valores Cp/t de la fase de eliminación es siempre inferior al valor de la intersección de los pares de valores residuales. No permite el tratamiento residual. Tener valor predictivo de la biodisponibilidad cuando son fármacos lineales.

La fase de eliminación de cualquier fármaco en el organismo es un proceso: Anterior a la absorción. Posterior al retorno del compartimento periférico al central. Posterior a la distribución. Simultáneo con la absorción pero posterior a la distribución. Simultáneo con la distribución.

El método de Loo-Rietman se fundamenta en: La cantidad administrada se absorbe completamente. La cantidad absorbida es la suma de la que hay en el compartimento central, en el periférico y la eliminada. Que la cantidad en plasma es proporcional al área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo. Que la cantidad en plasma es la suma de la que hay en el lugar de absorción y la eliminada. Que la cantidad remanente en el lugar de absorción es la suma de la que hay en el plasma, en el compartimento periférico y la eliminada.

El índice de acumulación de los fármacos depende de un parámetro posológico. Señala cuál es: Dosis de choque. Dosis de mantenimiento. Intervalo de dosificación. Concentración máxima en estado estacionario. Concentración mínima en estado estacionario.

La formulación de 4 especialidades por vía oral de un mismo fármaco con valor creciente de ka se traduce en: Una reducción progresiva del AUC. Un aumento progresivo del AUC. Un aumento progresivo del Cmáx. Una disminución progresiva de Tmáx. Una disminución progresiva del Cmáx.

La ecuación C = Ao·e−α•t– Bo·e-β·t. Permite calcular las concentraciones del fármaco en el compartimento periférico. Es representativa del modelo monocompartimental extravasal. Es representativa del modelo bicompartimental oral. Es representativa del modelo bicompartimental intravenoso. Ninguna es correcta.

La t1/2 en un fármaco lineal es: Constante. Proporcional a la dosis. Dependiente de la vía de administración. Independiente de la vía de administración y dosis administrada. Ninguna de las anteriores es correcta.

La biodisponibilidad en magnitud tiene unidades de. Tiempo recíproco. Cantidad. Cantidad/tiempo. Tiempo/cantidad. Adimensional.

Señala la afirmación falsa en relación a las curvas de excreción urinaria: Existen 2 tipos de representación gráfica: distributivas y acumulativas. En general, la excreción renal de fármacos es un proceso de orden 0 que implica la filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular activa. La excreción urinaria máxima de un fármaco monocompartimental administrado por vía subcutánea es del 80%. Sabiendo que la única vía de eliminación del fármaco es renal se puede asumir que su biodisponibilidad es del 80%. En general, las curvas de excreción urinarias son de escasa utilidad. El dato que se calcula para la construcción de las curvas distributivas es la velocidad de excreción urinaria.

Se administra por vía intravenosa una dosis de 500 mg de un fármaco monocompartimental que presenta una semivida biológica de 6 h. Indica cual será la cantidad de fármaco eliminado cuando ha transcurrido un tiempo igual a 2·t1/2 desde su administración: 250mg. 125mg. 375mg. 4,325mg. 5,275mg.

El AUC se expresa en unidades de: masa/tiempo. (masa/volumen)·tiempo. (volumen/masa)·tiempo. (volumen/tiempo)·masa. Es adimensional.

La cinética no lineal que presenta un determinado fármaco se caracteriza porque. El proceso cinético de eliminación no presenta carácter saturable. Los procesos de distribución y eliminación presentan globalmente un carácter lineal. Existe una proporción directa entre el área bajo la curva (AUC) y la dosis administrada. Pequeños incrementos en la dosis administrada pueden provocar grandes incrementos en la concentración plasmática y provocar efectos tóxicos. La velocidad de eliminación es proporcional a la concentración de fármaco en el organismo.

La expresión (A∞ - At)·Vd según el método de Loo y Riegelman representaría la cantidad de fármaco: En el organismo. Absorbida. Que queda por absorber. Eliminada. No representaría nada porque es incorrecta.

Al cesar la perfusión intravenosa a velocidad constante de un fármaco monocompartimenta, las concentraciones plasmáticas disminuyen: Según una cinética de orden cero. Con un perfil biexponencial. A la mitad una vez transcurrido un tiempo igual a la semivida biológica. Más deprisa cuanto menor es la constante de velocidad de eliminación. A velocidad creciente con el tiempo.

¿Cuál es la equivalencia farmacocinética de la ordenada en el origen en las curvas distributivas de excreción urinaria correspondientes a una administración intravenosa rápida de un fármaco monocompartimental?. ku·D. kel. F·D. (ku + kel)·D. ku/D.

Si en un régimen de dosis múltiples seleccionamos un intervalo de dosificación equivalente a 10 t1/2 ocurrirá que. Se producirá rápidamente una acumulación del fármaco en el organismo. La cantidad mínima de fármaco en el organismo será la mitad de la cantidad máxima. Obtendremos una secuencia de dosis únicas ya que todo el fármaco se habrá eliminado antes de realizar la siguiente administración. No obtendremos una secuencia de dosis únicas porque no se habrá eliminado todo el fármaco antes de realizar la siguiente administración. Alcanzaremos el estado estacionario tras la décima administración del fármaco.

En los modelos cinéticos compartimentales, un compartimiento corresponde a. Un grupo determinado de órganos cercanos anatómicamente. Una parte de fluidos biológicos a la que el fármaco accede y queda retenido de manera irreversible. Una zona del organismo de composición semejante. Cada órgano del cuerpo. Una parte de material biológico en laque el fármaco se supone uniformemente repartido y con las mismas propiedades cinética.

Si existen varios procesos cinéticos consecutivos, el más lento se considera: Un grupo determinado de órganos cercanos anatómicamente. Una parte de fluidos biológicos a la que el fármaco accede y queda retenido de manera irreversible. El que no sigue una cinética de primer orden. El factor limitativo del proceso global. El que ocurre en último lugar.

Las siglas LADME significan: La distribución del medicamento. Los procesos que ocurren en el lumen intestinal. La disposición medicamentosa. Liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción. Liberación, absorción, disposición, metabolismo y eliminación.

En los modelos cinéticos compartimentales, los compartimentos se caracterizan mediante: Su localización anatómica. Su composición química. El órgano a que corresponde. La proporción de agua extracelula. Su volumen aparente, la cantidad de fármaco y el cambio de cantidad/concentración con el tiempo (constantes cinéticas).

El concepto de linealidad cinética significa. Que todos los procesos, sin excepción, son de cinética de primer orden. b)Que todos los procesos son de primer orden (salvo la absorción que puede ser de primer orden o de orden cero). c)Que se cumple el principio de superposición (p. ej. Doble dosis, doble AUC). Que la representación de concentración frente al tiempo es lineal. b y c son ciertas.

En un proceso de primer orden. a)La velocidad del proceso cambia con el tiempo. La representación de concentración frente al tiempo es lineal. c)La constante del proceso tiene unidades de tiempo recíproco. La velocidad del proceso es constante. a y c son ciertas.

En un proceso de orden cero. La velocidad del proceso cambia con el tiempo. La representación del logaritmo de concentración frente al tiempo es lineal. La constante del proceso tiene unidades de tiempo recíproco. La velocidad del proceso es constante. a y c son ciertas.

Según la función de Bateman, si la biodisponibilidad es completa y no hay período de latencia, la curva intravenosa tras administrar una dosis D corta a la extravasal obtenida a la misma dosis: En la fase terminal. En la fase inicial de absorción. En el máximo. Depende del valor de kel. Depende del valor ka.

La función de Bateman es una ecuación general que permite estudiar las curvas de concentración plasmática-tiempo cuando la administración de los medicamentos se realiza por vía: Intravenosa directa. Intravenosa directa y perfusión intravenosa a velocidad constante. Perfusión intravenosa a velocidad constante. Extravasal únicamente si el fármaco es ácido y se elimina de forma inalterada por la orina. Extravasal.

La semivida biológica de un fármaco con farmacocinética lineal. Depende del volumen de distribución y del aclaramiento corporal total. Depende sólo del aclaramiento. Depende sólo del volumen de distribución. Depende de la dosis administrada. Depende de la vía de administración utilizada.

El método Wagner-Nelson se fundamenta en: Que la cantidad administrada se absorbe completamente. Que la cantidad administrada se absorbe completamente. Que la cantidad en plasma es proporcional al área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo. Que la cantidad en plasma es la suma de la que hay en el lugar de absorción y la eliminada. Que la cantidad absorbida es la suma de la que hay en el plasma y la eliminada.

En el área bajo la curva concentración plasmática-tiempo desde tiempo t hasta tiempo ∞ se calcula utilizando: El método trapezoida. El método logarítmico trapezoidal. La última concentración plasmática experimental disponible y la constante de velocidad de eliminación. El método de los residuales. El valor estimado de concentración plasmática más pequeño y la constante de velocidad de eliminación.

En la administración extravasal de un fármaco monocompartimental, cuando t = máx, se cumple que: La constante de velocidad de absorción y la constante de velocidad de eliminación son iguales. La velocidad de absorción y la velocidad de eliminación son iguales. La constante de velocidad de absorción es mayor que la constante de velocidad de eliminación. La constante de velocidad de absorción es menor que la constante de velocidad de eliminación. La velocidad de absorción es mayor que la velocidad de eliminación.

Un fármaco que presenta una relación de constantes de distribución (k12) y de retorno (k21) igual a 0,02: Queda retenido en el compartimento periférico. Se une en elevada proporción a las proteínas tisulares. Accede poco a periférico y puede tratarse como monocompartimental. Sufrirá efecto flip-flop por vía intravenosa. No se debe administrar a dosis múltiples.

Un fármaco que presenta una relación de constantes de distribución (k12) y de retorno (k21) igual a 10: Queda retenido en el compartimento periférico. Se une en elevada proporción a las proteínas tisulares. Accede poco a periférico y puede tratarse como monocompartimental. Sufrirá efecto flip-flop por vía intravenosa. No se debe administrar a dosis múltiples.

El método Loo-Riegelman se utiliza en Farmacocinética para: Calcular la constante de disposición rápida (α) de los fármacos monocompartimentales. Calcular el intervalo de dosificación en el caso de un fármaco bicompartimental. Calcular la constante de velocidad de eliminación en las curvas de excreción urinaria acumulativas. Calcular la constante de velocidad de absorción de los fármacos bicompartimentales. Calcular la constante de velocidad de absorción de los fármacos monocompartimentales.

El volumen de distribución de un fármaco se falsea por exceso debido a. Un incremento del aclaramiento plasmático. Una disminución del aclaramiento plasmático. La unión del fármaco a lípidos tisulares. La unión del fármaco a proteínas plasmáticas. La existencia de un período de latencia en la absorción.

En la curva de niveles plasmáticos de un fármaco bicompartimental administrado por vía extravasal No se observa giba (y la curva parece monocompartimental) cuando: El fármaco se elimina fundamentalmente por metabolismo. El valor de ka y k21 es muy parecido. El fármaco se une poco a proteínas plasmáticas. La administración se realiza durante el período nocturno. La constante beta es 10 veces mayor que alfa.

En la curva de niveles plasmáticos de un fármaco bicompartimental administrado por vía extravasal, suponiendo que la absorción es completa y que no existe: La curva intravenosa (a la misma dosis) nunca corta a la extravasa. El área bajo la curva es la mitad que la de la vía intravenosa. Nunca se observa giba. El tmáx de la curva es tanto más bajo y romo cuanto más lenta es la absorción. El máximo de la curva es tanto más bajo y romo cuanto más lenta es la absorción.

En un fármaco de carácter bicompartimental la cantidad de fármaco en el compartimento central puede calcularse: No puede calcularse con certeza. Utilizando la concentración en compartimento periférico. Como C·Vdárea/Co. El tmáx es más corto (se alcanza antes) cuanto más lenta es la absorción. Multiplicando la concentración en plasma, C, y el volumen del compartimento central, Vc.

El tiempo necesario para alcanzar el estado estacionario para un fármaco monocompartimental administrado en perfusión intravenosa a velocidad constante es dependiente: De la concentración del fármaco en la mezcla intravenosa. De la constante de velocidad de absorción. De la velocidad de perfusión. Del valor de la constante de velocidad de eliminación. Del volumen perfundido.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la cinética de los fármacos administrados en perfusión intravenosa a velocidad constante es la correcta: Presentan una cinética de primer orden. La concentración en estado estacionario es mayor cuanto menor es la semivida biológica. Para una velocidad de perfusión constante, la concentración en estado estacionario se alcanza antes cuanto menor es la semivida biológica. Las concentraciones plasmáticas presentan gran oscilación entre el máximo y el mínimo cuando la semivida biológica es corta. No se puede utilizar cuando existe linealidad cinética.

En un fármaco bicompartimental la velocidad de perfusión se iguala a la velocidad de eliminación cuando: Se administra una dosis de choque al comienzo de la perfusión. Han transcurrido tres semividas biológicas. Nunca se igualan. Se alcanza el equilibrio de estado estacionario y se mantiene la velocidad de perfusión. Se duplica la velocidad de perfusión cuando ha transcurrido una semivida biológica.

En un fármaco monocompartimental que se está administrando mediante perfusión intravenosa a velocidad constante, al interrumpir la perfusión: Las concentraciones plasmáticas permanecen constantes si se ha alcanzado la meseta. Se produce el proceso de eliminación. El fármaco sigue una cinética biexponencia. Cambia el volumen de distribución. Si no se había alcanzado la meseta predomina el proceso de disposición.

Un aclaramiento renal superior a 750 mL/min es compatible con. Filtración glomerular. Filtración glomerular y reabsorción tubular pasiva. Filtración glomerular y secreción tubular activa. Es incompatible con la realidad fisiológica normal. Filtración glomerular, reabsorción tubular pasiva y secreción tubular activa.

Un aclaramiento renal inferior a 130 m//min es compatible con: Filtración glomerular. Filtración glomerular y reabsorción tubular pasiva. Filtración glomerular y secreción tubular activa. Es incompatible con la realidad fisiológica normal. Filtración glomerular, reabsorción tubular pasiva y secreción tubular activa.

a fracción de fármaco absorbido que se excreta de forma inalterada por la orina se denomina: Excreción urinaria máxima. Constante de excreción urinaria. Aclaramiento renal. Porcentaje de eliminación. Factor renal de eliminación.

El índice de acumulación de un fármaco depende de un solo parámetro posológico. Señale cuál de los siguientes es: El intervalo de dosificación. La dosis de choque. La dosis de mantenimiento. La concentración máxima en estado estacionario. La concentración mínima en estado estacionario.

En un régimen de dosis múltiple de un fármaco administrado por vía oral (absorción y eliminación de primer orden), la situación de equilibrio estacionario se alcanza cuando: La velocidad de incorporación al organismo se hace igual a la de eliminación. Se produce porque la velocidad de eliminación del fármaco se reduce a medida que la cantidad de fármaco en organismo aumenta. Han transcurrido dos semividas. Han transcurrido unas semanas después de iniciado el tratamiento. El paciente cumple regularmente con la pauta posológica.

La monitorización de fármacos está fundamentada en. La experiencia y la intuición del farmacocinetista. La relación entre la dosis administrada y la respuesta obtenida. En la respuesta observada por el paciente. La relación entre concentraciones en la matriz biológica y respuesta obtenida. La necesidad de ampliar las pruebas diagnósticas disponibles.

En el modelo bicompartimental con administracion extravasal se cumplen siempre las siguientes premisas. B>a y B>k21. B>a y A>ka. A>B y a>k21. a>B y a>ka. b>a y ka>k21.

Indique la afirmacion correcta desde el punto de vista fisiologico. El Cl y VD son independientes entre si y t1/2 depende de ambos. El Cl, Vd y t1/2 son independientes entre sí. Vd y t1/2 son independientes entre sí y CL depende de ambos. Vd y t1/2 dependen de CL. Cl y t1/2 dependen de Vd.

Indique el numero de parametros necesarios para describir el modelo bicompartimental con absorcion de primer orden. 3. 2. 5. 6. 4.

El metodo de Loo-Riegelman se utiliza en farmacocinetica para. Calcular constante de disposicion rapida de los fármacos monocompartimentales. Calcular constante de velocidad de absorción de los fármacos monocompartimentales. Calcular la constante de velocidad de eliminacion en las curvas de excreción urinarias acumulativa. Calcular la constante de velocidad de absorcion de los fármacos bicompartimentales. Calcular el intervalo de dosificación en el caso de un fármaco bicompartimental.

En un regimen de dosis multiple optimizado de un fármaco monocompartimental. El cmin_inf es mayor por via oral que IV. El cmáx_inf es mayor por via oral que IV. La acumulación del farmaco es una caracteristica de la dosis/día. El Cmin_inf por via oral es inferior a C0 por via IV si F=1. El cmax_inf por via oral es igual a Cmax_inf por via IV.

En las curvas acumulativas de excreción urinarias las variables que se representan son. Velocidad de disposición y tiempo de recogida en orina. Tiempo final de intervalo de recogida de orina y cantidad excretada acumulada. Dosis administrada y concentración plasmatica. Dosis y cantidad excretada por orina. Concentracion plasmatica y tiempos de toma de muestra.

El método de Boyes, para obtener de forma inmediata la concentración plasmática que se obtiene en el estado estacionario de un fármaco bicompartimental que se administra en perfusión intravenosa a velocidad constante consiste en: Una perfusión IV a velocidad más rapida seida de otra a velocidad definitiva. Una perfusión IV a velocidad más lenta seguida de otra a velocidad definitiva. Una dosis de choque por via IV igual a la velocidad de perfusion partido kel. Una dosis de choque por via IV mayor que la velocidad de perfusión. Una dosis de choque por via IV igual a la velocidad de perfusion partid beta.

El método de Mitenko y Ogilvie, para obtener de forma inmediata la concentración plasmática que se obtiene en el estado estacionario de un fármaco bicompartimental que se administra en perfusión intravenosa a velocidad constante consiste en: Una perfusión IV a velocidad más rapida seida de otra a velocidad definitiva. Una perfusión IV a velocidad más lenta seguida de otra a velocidad definitiva. Una dosis de choque por via IV igual a la velocidad de perfusion partido kel. Una dosis de choque por via IV mayor que la velocidad de perfusión. Una dosis de choque por via IV igual a la velocidad de perfusion partid beta.

El método de Wagner, para obtener de forma inmediata la concentración plasmática que se obtiene en el estado estacionario de un fármaco bicompartimental que se administra en perfusión intravenosa a velocidad constante consiste en: Una dosis de choque por via IV igual a la velocidad de perfusion partido kel. Una dosis de choque por via IV mayor que la velocidad de perfusión. Una perfusion IV a velocidad mas lenta seguida de otra a velocidad definitiva. Una perfusion IV a velocidad más rapida seguida de otra a velocidad definitiva. Una dosis de choque por via IV igual a la velocidad de perfusion partida beta.

La ecuacion diferencial que describe la evolucion de las concentraciones plasmaticas con el tiempo de un fármaco monocompartimental con cinetica de absorcion de M-M y de eliminacion orden 0 es: dC/dt= ka*A-(Vm-C)/(Km+C). dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-kel*C. dC/dt=k0*kel*C. dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-k0. dC/dt=k0-(Vm*C)/(Km+C).

La ecuacion diferencial que describe la evolucion de las concentraciones plasmaticas con el tiempo de un fármaco monocompartimental con cinetica de absorcion de orden 0 y de eliminacion M-M es: dC/dt= ka*A-(Vm-C)/(Km+C). dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-kel*C. dC/dt=k0*kel*C. dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-k0. dC/dt=k0-(Vm*C)/(Km+C).

La ecuacion diferencial que describe la evolucion de las concentraciones plasmaticas con el tiempo de un fármaco monocompartimental con cinetica de absorcion de orden 0 y de eliminacion de primer orden es: dC/dt= ka*A-(Vm-C)/(Km+C). dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-kel*C. dC/dt=k0*kel*C. dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-k0. dC/dt=k0-(Vm*C)/(Km+C).

La ecuacion diferencial que describe la evolucion de las concentraciones plasmaticas con el tiempo de un fármaco monocompartimental con cinetica de absorcion de orden 1 y de eliminacion de M-M es: dC/dt= ka*A-(Vm-C)/(Km+C). dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-kel*C. dC/dt=k0*kel*C. dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-k0. dC/dt=k0-(Vm*C)/(Km+C).

La ecuacion diferencial que describe la evolucion de las concentraciones plasmaticas con el tiempo de un fármaco monocompartimental con cinetica de absorcion de M-M y de eliminacion de orden 1 es: dC/dt= ka*A-(Vm-C)/(Km+C). dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-kel*C. dC/dt=k0*kel*C. dC/dt=(Vm*A)/(Km+A)-k0. dC/dt=k0-(Vm*C)/(Km+C).

La relación entre el AUC (area bajo la curva de concentración plasmática / tiempo) y la constante de velocidad de absorción de un fármaco monocompartimental con cinética de eliminación lieal, cuando la absorción es completa es. Directamente proporcional. Es de tipo no lineal. Se define mediante una ecuación hiperbólica líneal. No hay relación. Inversamente proporcional.

Para detectar un fenómeno de flip-flop. Estimaría la ka a partir de la pendiente terminal de la curva oral. El fenómeno flip-flop sólo se puede detectar tomando muestras de tejido hepático. Administraría el fármaco en voluntarios sanos y compararía con los pacientes. Compararía la absorción oral con la intramuscula. Examinaría las pendientes terminales de la curva de concentraciones plasmáticas tras la administración intravenosa y extravasal.

La curva de concentración plasmática / tiempo de un fármaco tras su administración por vía intravenosa corta en el máximo a las curvas extravasales del mismo cuando: Se administra el fármaco al mismo individuo. Se administra la misma dosis y la absorción es completa. El fármaco es monocompartimenta. La velocidad de absorción es mayor que la velocidad de eliminación. Los pares de valores de concentración plasmática tiempo se expresan en escala semilogarítmica.

El área total bajo la curva de concentración plasmática tiempo de un fármaco administrado por vía oral es proporcional a. Al volumen de distribución del fármaco. Al intervalo posológico utilizado. La constante de velocidad de absorción intrínseca. La constante de velocidad de absorción aparente. La cantidad de medicamento absorbido.

Si el volumen de distribución disminuye (sin cambios en el aclarmiento) ¿que pasa con el valor de la semivida?. Se duplica. Disminuye si el farmaco es ácido. No cambia. Disminuye. Aumenta.

Los procesos de distribución, metabolismo y excreción se denominan de forma conjunta. Dispensación. Disminución. Disposición. Desaparición. Disipación.

Si el volumen de distribución disminuye (sin cambios en el aclaramiento) ¿que pasa con el valor de Cmáx?. Disminuye en fármacos hidrofilos y aumenta en lipofilos. Depende de la vía de administración. Aumenta. No cambia. Disminuye.

Si el volumen de distribución disminuye (sin cambios en el aclaramiento) ¿que pasa con el valor de tmáx?. Aumenta. Se hace más grande que la semivida. Se duplica. Disminuye. NO cambia.

Un incremento del volumen de distribución en estado de equilibrio estacionario representa: Un incremento de la semivida biológica. Un descenso de la semivida biológica. Un descenso del aclaramiento plasmático. Un incremento del aclaramiento plasmático. Un incremento de la constante de velocidad de eliminación.

La velocidad de eliminación de un fármaco administrado por vía intravenosa y que se ajusta a un modelo monocompartimental: Se mantiene constante a lo largo del tiempo. Depende de la velocidad de absorción. Depende del tipo de fármaco administrado. Es mayor al inicio del proceso que al final del mismo. Va aumentando a medida que transcurre el tiempo.

El volumen de distribución de un fármaco se falsea por defecto debido a: Un incremento del aclaramiento plasmático. La unión del fármaco a proteínas plasmáticas. Una disminución del aclaramiento plasmático. La unión del fármaco a eritrocitos. La unión del fármaco a lípidos tisulares.

Si el valor de ka disminuye ¿Que ocurre con tmax?. Aumenta. No cambia. Se hace la mitad del valor original. Disminuye también. Cambia sólo por vía oral.

Del volumen de distribución de un fármaco se puede decir que. Es el valor real que representa la distribución exacta del fármaco en el organismo. Es mayor para fármacos que se unen a proteínas plasmáticas. Es menor para fármacos que se unen a los eritrocitos. Es un parámetro secundario. Es una constante de proporcionalidad entre concentraciones y cantidades de fármaco.

El 75% de la dosis administrada de un fármco se elimina en 24 horas. Los valores de su semivida biológica y su constante de velocidad de eliminación son respectivamente: Semivida: 56 h Kel: 0.012 h-1. Semivida: 11.95h Kel: 0.058 h-1. Ninguna es correcta. Semivida: 0.012 h Kel: 56 h-1. Semivida: 11.95h Kel: 0.3 h-1.

Si el aclaramiento plasmático disminuye, la concentracion máxima Cmax. Disminuye. No cambia, es independiente. Aumenta siempre. Aumenta si no hay cambios en el volumen de distribución. Se duplica.

Si la constante de velocidad de absorción ka disminuye,¿qué ocurre con el valor de Cmax?. No cambia, es independiente. No habrá absorción. Se duplica. Disminuye. Aumenta.

En la administración extravasal de un fármaco monocompartimental, cuando t= tmáx, se cumple que: La constante de velocidad de absorción es mayor que la constante de velocidad de eliminación. La velocidad de absorción y la velocidad de eliminación son iguales. La velocidad de absorción es mayor que la velocidad de eliminación. La constante de velocidad de absorción es menor que la constante de velocidad de eliminación. La constante de velocidad de absorción y de la constante de velocidad de eliminación son iguales.

Indique cual de las siguientes afirmaciones en relación con la cinética de los fármacos administrados en perfusion IV a velocidad constante es correcta. Para una velocidad de perfusion constante la concentracion en estado estacionario se alcanza antes cuanto menor es la t1/2. Las concentraciones plasmaticas presentan gran oscilacion entre el maximo y el minimo cuando la semivida biologica es corta. La concentracion en estado esacionario es mayor cuanto menor es la semivida biologica. Presentan una cinética de primer orden. No se puede utilizar cuando existe linealidad cinética.

Denunciar Test