Ciencia, cultura y Sociedad 2023-2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ciencia, cultura y Sociedad 2023-2024 Descripción: Nicolás 2023-2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala cuál de las siguiente afirmaciones NO es verdadera: La socialización es un proceso de transmisión cultural que dura toda la vida. La socialización primaria se refiere a la ocurrida en el núcleo familiar durante los primeros años de vida. Resulta imposible identificar las fronteras precisas entre socialización primaria y secundaria. El primer y el más eficaz agente de transmisión de cultura es la escuela. Características del contexto familiar que hacen a la familia un agente socializador clave y eficaz: Dependencia, vulnerabilidad, tiempo y espacio. Dependencia, persistencia, autoridad y intimidad. Vulnerabilidad, fragilidad, inderdependencia y afectividad. Afectividad, consanguineidad, autoridad y convivencia. El proceso en el que una persona trata de cambiar su comportamiento social esperando sumarse y ser aceptado por otro grupo social, tomando como referencia las bases culturales ajenas antes de introducirse en ellas se conoce con el nombre de: Socialización secundaria. Socialización anticipatoria. Resocialización. Socialización primaria. Bordieu denomina a la parte del capital cultural que está integrado en cada uno de nosotros, en nuestra personalidad, como: Capital cultural incorporado. Capital cultural objetivado. Habitus. Campo. Cuando un grupo social pierde su cultura de origen por haber interiorizado de forma completa la cultura del grupo dominante, hablamos de: Aculturación. Asimilación. Mestizaje. Multiculturalismo. Según cuál de los siguientes autores, el individuo en el estado de naturaleza tiene unos derechos naturales que preceden a las leyes civiles: la libertad, la vida y el derecho a la propiedad privada basada en el trabajo. Aristóteles. Hobbes. Locke. Rousseau. ¿Quién de los siguientes autores establece que la sociedad posee leyes propias que marcan su curso histórico y que, en último término, son independientes de la voluntad de los individuos?. Aristóteles. Locke. Marx. Rousseau. El conjunto coherente de actividades normativamente efectuadas por un sujeto se conoce con el concepto de: Rol social. Posición social. Acción social. Status social. El conjunto, relativamente estable, de las interrelaciones entre diversas partes de la sociedad, más la distribución de estas partes según un orden dinámico, es: La estructura social. El conflicto social. El estatus social. El control social. Las teorías que establecen que la sociedad tiene su origen en un pacto o convenio libre entre los individuos, mediante el cual deciden vivir en sociedad, se conocen con el nombre de: Teorías colectivistas. Teorías de consenso. Teorías de sociabilidad natural. Teorías contractualistas. Las ciencias cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos y, por lo tanto, su verdad depende de la corrección en el uso de la deducción, son: Ciencias empíricas. Ciencias naturales. Ciencias formales. Ciencias sociales. En el neopositivismo: una hipótesis se considera verdadera si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los deducidos de la hipótesis. la forma de contrastación es la falsación. una hipótesis puede ser admitida provisionalmente hasta que resulte refutada. la observación pura no existe. Según Khun: el avance de la ciencia se produce por la alternancia sucesiva de períodos de ciencia normal y períodos de ciencia revolucionaria, que suponen un cambio de paradigma. La observación está “cargada de teoría”, no es ingenua, ni puede serlo. Para salvar la racionalidad del cambio en la ciencia, en lugar del paradigma como núcleo que permanece pese a los cambios, propone “programas de investigación”. las teorías científicas rivales son inconmensurables entre sí, ya que no usan conceptos traducibles ni proveen de explicaciones conectables entre sí así que propone una una teoría “anarquista” de la metodología científica. ¿Qué autor plantea un doble concepto de verdad?. Khun. Lakatos. Feyerabend. Brown. Las entrevistas, grupos focales, grupos nominales, grupos de discusión o historias de vida,. Son métodos cuantitativos de las ciencias sociales. Son métodos cualitativos de las ciencias sociales. No son métodos científicos. Son métodos que buscan la generalización y la crítica de determinados fenómenos sociales. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: La técnica es el conjunto de conocimientos y procedimientos, basados en la ciencia, controlados por métodos científicos, y orientados a la producción, transformación o control de cosas y/o procesos naturales o sociales. Hoy se entiende por técnica el conjunto de reglas y procedimientos para la obtención y elaboración de productos. En este sentido, la técnica puede tener un carácter precientífico (técnicas de los pueblos primitivos), o extracientífico. La técnica deriva de la ciencia y es siempre posterior a ella. La palabra “tecnología” procede del griego téchne (“saber hacer”). La 2ª revolución industrial se caracteriza por: el uso de la energía hidráulica y animal por la máquina de vapor. el uso de nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad. el uso de energías eólica y solar. el uso de la energía nuclear y la terciarización de la economía. ¿Qué autor sostiene que la técnica no es un medio de opresión sólo por sus efectos económicos más llamativos sino porque impregna toda la sociedad con su tipo de racionalidad y es usada hábilmente por el sistema capitalista para perpetuarse, es decir, que el problema no es la técnica sino su uso opresivo en la sociedad actual?. Ortega y Gasset. Herbert Marcuse. Martin Heidegger. Jesús Mosterín. ¿Qué autor sostiene que la técnica moderna viene a alejar a la población de la discusión sobre las decisiones políticas y facilita la instauración de la tecnocracia?. Jesús Mosterín. Martin Heidegger. Jürgen Habermas. Ortega y Gasset. ¿Qué autor sostiene que el peligro para el hombre no es la racionalización, teórica y práctica, sino más bien las racionalizaciones incompletas?. Ortega y Gasset. Martin Heidegger. Herbert Marcuse. Jesús Mosterín. Los autores William Rodrigo Avendaño Castro y Ramón Eduardo Guacaneme Pineda en su artículo Globalización y Educación. Una visión crítica: Distinguen la globalización como proceso y la globalización como discurso. Consideran que la globalización como proceso y la globalización como discurso no pueden distinguirse y son el mismo fenómeno. Consideran que sólo existe la globalización como discurso pero no la globalización como fenómeno. Distinguen la globalización como discurso económico y la globalización como discurso político. Según los autores William Rodrigo Avendaño Castro y Ramón Eduardo Guacaneme Pineda en su artículo Globalización y Educación. Una visión crítica, ante el reto de la globalización en relación con la educación: a) los docentes deberían ser actores críticos de aquello que se decide enseñar como parte de las políticas educativas, seleccionando lo pertinente para las comunidades escolares conforme con sus necesidades y requerimientos. b) Las escuelas y los docentes deberían adaptarse a las nuevas tecnologías y desarrollar programas educativos homogéneos en todas las escuelas de modo los procesos de enseñanza-aprendizaje sean estándares en todas ellas. c) las escuelas deberían convertirse en escenarios de profunda reflexión que busque fortalecer el profesionalismo docente basado en la autonomía y la praxis pedagógica, reconociendo la capacidad de los maestros para liderar procesos de enseñanza-aprendizaje sobre aquello que se valora y es útil para los sujetos de formación. a y c son correctas. Según los autores William Rodrigo Avendaño Castro y Ramón Eduardo Guacaneme Pineda en su artículo Globalización y Educación. Una visión crítica: a) la globalización como constructo complejo y ambiguo ha sido utilizado para validar un proyecto económico con consecuencias nefastas para millones de personas que han quedado excluidas de toda estrategia. b) no es que la globalización sea negativa en todos los sentidos, ya que trae consigo exigencias válidas para las escuelas como el uso adecuado e inteligente de las tecnologías, el desarrollo de los avances científicos, la dinámica de la sociedad del conocimiento, la virtualidad como lugar para la movilización de los saberes, el uso racional de la información, entre otras. c) la globalización es un proceso que nace con las nuevas tecnologías y se circunscribe únicamente al ámbito económico. a y b son correctas. Señala cuáles de los siguientes elementos están asociados con la globalización: a) Los adelantos en materia de comunicación, información, electrónica y tecnología. b) La interdependencia y la integración de los Estados y las poblaciones. c) el desarrollo económico, la liberación de los mercados y el auge del intercambio comercial. a, b y c son correctas. Según los autores William Rodrigo Avendaño Castro y Ramón Eduardo Guacaneme Pineda en su artículo Globalización y Educación. Una visión crítica: a) En un mundo globalizado la educación debe estar orientada fundamentalmente a la formación técnica. b) Gran parte de las deficiencias del sistema educativo vigente está en la reducción de la formación a meros aspectos técnicos. c) En un mundo globalizado la conservación de prácticas, costumbres, creencias y valores locales puede suponer un lastre para una educación eficiente. a y c son correctas. Cuando hablamos de incorporar la perspectiva de género en el análisis social nos referimos fundamentalmente a: Tener en cuenta cómo el género es una variable central para determinar qué denominamos problemas sociales, y sus repercusiones diferenciales tanto para hombres como para mujeres. Visibilizar más a las mujeres en los estudios sociales. Desarrollar estrategias de resistencia frente a la dominación masculina dentro de las ciencias sociales. Desarrollar estrategias para la gestión de los espacios sociales. La teoría del sistema sexo/género establece que el género es: a) Un concepto estructural y fijo determinado por las diferencias biológicas. b) Un concepto relacional y dinámico en el que hombres y mujeres tienen un papel activo en la construcción y el mantenimiento de este sistema de género. c) Un concepto no académico. a y c son correctas. La teoría del sistema sexo/género define el sexo como: a) una construcción social de lo masculino y lo femenino, es decir, aquellas características sociales, culturales y psicológicas que son relativas socialmente, y que resultan normativas en la medida que se imponen a cada uno de los sexos a través del proceso de socialización. b) las diferencias biológicas entre machos y hembras, es decir, las diferencias físicas de los cuerpos que nos caracterizan como especie sexuada. c) una orientación reproductiva. a y c son correctas. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) El espacio es un agente educador y la socialización de género influye en el uso diferenciado del espacio en función del sexo. b) La socialización de género también se traslada al tipo de actividades desarrolladas en el tiempo libre y al uso del espacio público durante la infancia. c) El espacio es un agente educador neutro en el que una intervención del docente generaría desigualdades que no existían previamente. a y b son correctas. La obra Rosa y Azul (Subirats y Brullet, 1988) investigó la diferencia de interacciones entre los docentes y los niños y las niñas en el aula. Algunas de las conclusiones que estas autoras extraen de su investigación es que: a) los docentes interaccionan más con las niñas que con los niños en el aula y esto mejora los resultados académicos de las niñas frente a los niños. b) a pesar de que los docentes interaccionan más con los niños que con las niñas en el aula, esto no empeora los resultados académicos de las niñas pero sí que tiene consecuencias sobre su autoconfianza. c) los docentes interaccionan más con los niños que con las niñas en el aula y éstas, al quedar constantemente relegadas a posiciones periféricas en las dinámicas de aula, hace que no desarrollen la confianza necesaria para retar los modelos de rol de género tradicionales. Esto podría explicar su rechazo a cursar determinados tipos de carreras. b y c son correctas. |