option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ciencia e ingeniería de materiales. Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ciencia e ingeniería de materiales. Tema 4

Descripción:
Constitución de las aleaciones metálicas. Diagramas de fases.

Fecha de Creación: 2025/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La cementita es: Un compuesto intermedio intersticial de estructura cristalina. Solución sólida intersticial. El constituyente eutectoide.

No siempre un elemento es soluble en la red de otro y esta insolubilidad puede ser aprovechada para: Mejorar la maquinabilidad de ciertas aleaciones. Mejorar la dureza. Mejorar la colabilidad.

Tanto los compuestos como las soluciones intermedias presentan las siguientes propiedades: Extrema dureza, elevado punto de fusión y fragilidad. Extrema fragilidad, bajo punto de fusión y gran dureza. Extrema tenacidad y bajo punto de fusión.

La posibilidad de formación de una solución sólida intersticial está en función de: La relación de los radios atómicos y del tipo de red cristalina. Factor electroquímico y el factor de valencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuando los elementos que entran a formar parte de la aleación son solubles en el estado sólido generan una solución sólida, siendo: El solvente el que se encuentra en menor cantidad. El soluto el que se encuentra en menor cantidad. El aleante el que se encuentra en mayor cantidad.

En las soluciones sólidas de sustitución, los átomos de soluto pueden ocupar posiciones idénticas a lo largo de la red, cuando esto ocurre se dice que la solución sólida está ordenada y estas soluciones solo son estables: A altas temperaturas. A bajas temperaturas. La temperatura no regula la estabilidad.

Cuando los elementos que entran a formar parte de una aleación son solubles en estado sólido generan una solución sólida, siendo el metal base el que se encuentra en mayor cantidad y por tanto siendo: El soluto el que se incorpora a la red del solvente. El solvente el que se incorpora a la red del soluto. Ninguna de las anteriores es correcta.

En las soluciones sólidas sustitucionales, el hecho de estar ordenadas o desordenadas modifica sustancialmente las propiedades de la aleación, así una solución sólida desordenada presenta un comportamiento: Frágil. Dúctil. Las dos anteriores son correctas.

Cuando algunos metales se combinan con otros elementos para dar lugar a ciertos compuestos que combinan las propiedades del enlace metálico con las del iónico o covalente y se caracterizan por presentar una concentración fija y determinada, se denominan: Soluciones sólidas terminales. Compuestos intermedios. Compuestos terminales.

La figura representa la curva de enfriamiento de: Una aleación. Un metal puro. Un compuesto.

La posibilidad de que dos metales formen soluciones sólidas de sustitución cuando se alean está condicionada por una serie de factores a analizar entre los elementos que entran en la aleación y que determinan la posibilidad de formación de este tipo de soluciones. Y estos son: Factor electroquímico y factor tamaño. Factor valencia y factor red cristalina. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

En las soluciones sólidas de sustitución, los átomos de soluto pueden ocupar posiciones idénticas a lo largo de la red y solo son estables en las siguientes condiciones: Altas temperaturas durante la solidificación y cuando la velocidad de enfriamiento es lo suficientemente lenta. Altas temperaturas durante la solidificación y cuando la velocidad de enfriamiento es lo suficientemente rápida. Bajas temperaturas durante el enfriamiento y cuando la velocidad de enfriamiento es lo suficientemente lenta.

La siguiente relación de fases: Líquido + sólido S₁ que se transforma en el sólido S₂ corresponde a una transformación: Peritéctica. Eutéctica. Eutectoide.

Uno de los factores a analizar entre los elementos que entran en la aleación y que permiten determinar la posibilidad de formación de soluciones sólidas de sustitución es el factor electroquímico. Así, la solubilidad entre los elementos se ve favorecida si la configuración electrónica de ambos componentes es: Semejante. Muy diferente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las soluciones sólidas sustitucionales pueden darse para: Diferencias entre los radios atómicos de los dos elementos del sistema de hasta el 15%. Diferencias entre los radios atómicos de los dos elementos del sistema del 5%. Ambas afirmaciones son correctas.

A partir de la construcción de diagramas de fases se puede apreciar como: Una misma aleación del sistema no podrá verse afectada por una transformación eutéctica y una transformación peritéctica. Una misma aleación del sistema no podrá verse afectada por una transformación eutéctica y una transformación peritectoide. Ambas respuestas son correctas.

En el estudio de los diagramas de fases se estudian las condiciones de equilibrio entre fases de aleaciones metálicas binarias, para poder entender e interpretar posteriormente aquellos sistemas de aleación mas complejos de uso industrial, por lo que es importante conocer que los constituyentes estructurales son: Las porciones de microestructura física y químicamente homogéneas del sistema que difiere de otra en composición y/o estructura. Las partes de la microestructura de una aleación con una morfología peculiar relacionadas con la transformación eutéctica y eutectoide. Son elementos simples o compuestos que forman el sistema.

La microestructura y composición a temperatura ambiente de la aleación al 10% de B mostrada en el siguiente diagrama de fases, será: 80% granos de solución sólida α y 20% constituyente eutectoide α + B. 94,7% granos de solución sólida α y 5,3% metal puro B en límites de grano. 90% granos de metal puro A y 10% de metal puro B en límites de grano.

Si en un diagrama de fases se produce una reacción isoterma en la que reacciona una fase sólida y una fase líquida para dar lugar a una nueva solución sólida terminal, estamos hablando de: Una reacción eutéctica. Una reacción peritectoide. Una reacción peritéctica.

Denunciar Test