option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ciencia de los materiales 1er bloque

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ciencia de los materiales 1er bloque

Descripción:
Test bloque 1

Fecha de Creación: 2022/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los cristales moleculares tienen enlaces primarios covalentes entre los atomos que constituyen as moleculas y enlaces secundarios entre ellas(moleculas). Verdadero. falso.

Segun el tipo de enlace y las particulas que intervienen en el mismo: En los materiales con enlace covalente molecular se encuentran presentes enlaces secundarios. En un material ceramico, no pueden estar presentes enlaces secundarios. las fuerzas secuandarios solo pueden encontrarse en materiales en estado gaseoso o liquido.

En relacion a las fuerzas interatomicas y a los tipos de enlace, elija la opcion incorrecta: El enlace metalico es direccional, por lo que forma redes cristalinas. en enlace covalente es el mas fuertes de todos los enlaces. los materiales con enlace ionico forman redes ionicas y no moleculas, por ejemplo NaCl. las fuerzas secundarias generalmente se deben a la atraccion entre dipolos electricos.

Resoecto al enlace covalente: El Cl2 y el NaCl son ejemplos de materiales con este enlace. Los solidos covalentes reticulares suelen ser mas duros que los covalentes moleculares. se estrablece entre elemntos metalicos y no metalicos alejados en la tabla periodica.

En general, respecto a la relación enlace-propiedades, indique la opción incorrecta: Los materiales moleculares tienen un enlace secundario entre las moléculas, por lo que tienen un bajo punto de fusión. Los materiales con enlace covalente reticular suelen ser aislantes y tener un punto de fusión elevado. Los materiales iónicos son duros y frágiles. Los materiales con enlace metálico tienen un punto de fusión relativamente bajo.

Señale, entre las siguientes características, la que no corresponde a materiales cuyos enlaces son predominantemente iónicos. Los enlaces son direccionales. Los enlaces son primarios. Son poco deformables. Tienen una baja conductividad en estado sólido.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el enlace iónico es incorrecta: Se da entre elementos con electronegatividades muy parecidas. No forma moléculas. Los materiales a los que da lugar son, generalmente, frágiles.

¿Cuál de los siguientes materiales presentará un enlace iónico?. AL. Cl2-Cl2. CsCl. C (diamante).

Los sólidos no cristalinos pueden poseer un ordenamiento local (corto alcance), pero no de largo alcance. Verdadero. Falso.

Un material es considerado cristalino cuando presenta sus átomos ordenados en, al menos, una dirección del espacio. Verdadero. Falso.

2.11. En relación a los tipos de materiales, señale la opción incorrecta: Los metales presentan generalmente estructuras ordenadas con buena conductividad eléctrica y térmica. Los materiales cerámicos son, en general, refractarios, de elevada dureza, frágiles y aislantes. Los materiales poliméricos presentan generalmente estructuras ordenadas, baja densidad y son aislantes. Los materiales moleculares están formados por moléculas que forman estructuras ordenadas.

En relación a los materiales amorfos sólidos, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: No poseen un orden de largo alcance, pero si tienen un orden local o de corto alcance. Pueden ser metálicos, cerámicos o poliméricos. Tienen una temperatura de fusión característica. Pueden considerarse como líquidos muy viscosos.

Las redes de Bravais resultan de situar átomos en ciertas posiciones de los sistemas cristalinos. Verdadero. Falso.

Los planos que pertenecen a una familia de planos equivalentes son todos paralelos entre sí. Verdadero. Falso.

2.15. En una celdilla cúbica, la dirección [110] es: Perpendicular a la diagonal del cubo. Perpendicular al plano (110). erpendicular a una cara del cubo.

En un cristal cúbico, los índices de Miller de la línea de intersección de un plano (111) con otro (11 T) son: [110]. [T10]. 100].

Dadas las direcciones cristalográficas [100] y [001]. Señale la opción incorrecta: Ambas pertenecen a la misma familia de direcciones. Las dos están contenidas en el plano (010). Su producto vectorial es una dirección contenida en el plano (010).

En una red cúbica, una cara del cubo tiene la designación: (011). (100). (110).

¿Cuántos miembros tendría la familia de direcciones <110> en el sistema cúbico?. 12. 6. 10.

Un átomo situado en el vértice de una celdilla cúbica contribuye corno: 114 para el recuento del número de átomos por celdilla. 1/6 para el cómputo de la fracción de empaquetamiento superficial del plano (111) de dicha celdilla. 1 en el cómputo de la fracción de empaquetamiento lineal en la dirección [100] de dicha celdilla.

La densidad teórica de un material consistente en un elemento puro puede calcularse si se conoce: Su fracción de empaquetamiento volumétrico, radio atómico y masa atómica. El tipo de estructura cristalina y su fracción de empaquetamiento volumétrico. El tipo de estructura cristalina y su masa atómica.

En cuanto a las características de una estructura cristalina. La fracción de empaquetamiento superficial tiene unidades de átomos/m2. La concentración atómica se expresa en átomos/m3. La fracción de empaquetamiento volumétrico se expresa en m3.

(Avanzado; lea la Adenda) En relación a las técnicas analíticas empleadas en Ciencia de Materiales: La difracción de rayos X (XRD) permite identificar las fases presentes en una zona de la muestra observada a través de un microscopio. La microscopía óptica permite alcanzar una profundidad de campo superior a la microscopía electrónica de barrido (SEM). La energía dispersiva de rayos X (EDX) permite realizar un análisis de los elementos químicos presentes en función de la energía de los rayos X que se emiten desde la muestra.

En general, los materiales con estructura CCC son más densos que los que tienen estructura CCI. Verdadero. Falso.

Las estructuras CCI y CCC presentan intersticios regulares, mientras que, en la estructura HC, los intersticios son irregulares. Verdadero. Falso.

La estructura HC es una red de Bravais. Verdadero. Falso.

Una de las estructuras cristalinas que sigue no es ti pica en los metales: Cúbica simple. Cúbica centrada en las caras. Cúbica centrada en el interior.

En la estructura CCI, la relación entre el radio del átomo (r) y la arista de la celdilla (a) es: a = 4r/raíz2. a= 2r/ raíz3. a= 4r/raíz3. a= 2r/raíz2.

El área del plano (101) en una celdilla CCI es: 4*raíz(3r2). (16/raíz3) r2. (16-raíz(2)r2/3.

Entre las siguientes características, ¿cuál no corresponde a una estructura CCI?. 2átomos / celdilla. Direcciones de máxima fracción de empaquetamiento lineal: <111>. fv=0.68. 1 intersticio octaédrico/átomo.

En una estructura CCI, una dirección de máxima fracción de empaquetamiento lineal es: [100]. [1-10]. [11-1]. Ninguna de las anteriores opciones es correcta.

El área del plano (101) en una celdilla CCC es: 4*raíz(3*r2). 8*raíz2 r2. (16*raíz2 r2)/3.

En una estructura CCC, un plano de máxima fracción de empaquetamiento superficial es: (111). (010). (110). Ninguna de las anteriores opciones es correcta.

Las estructuras cristalinas CCC y HC poseen: Igual número de coordinación y distinta fracción de empaquetamiento. Igual número de intersticios tetraédricos e igual fracción de empaquetamiento. Igual número de coordinación y distinto número de intersticios tetraédricos. Igual número de átomos por celdilla e igual fracción de empaquetamiento.

En relación con las celdillas CCC y HC, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Los intersticios octaédricos son mayores que los tetraédricos. El número de intersticios octaédricos es el doble que el de los tetraédricos. Los intersticios octaédricos y tetraédricos son regulares (simétricos). Ambas se originan con apilamientos de secuencia ABCABC....

El número de coordinación presentado por metales que tienen una estructura de máxima fracción de empaquetamiento es: 6. 8. 10. 12.

¿Cuál de las parejas siguientes tiene una fracción de empaquetamiento de 0.74?. CCI y CS. CCC y HC. CCC y CCL. CS y HC.

En una caldilla HC, la relación nº de intersticios octaédricos/nº de átomos es de: 0’5. 1. 1’5. 2.

Una de las siguientes afirmaciones acerca de una celdilla HC es incorrecta: Tiene seis intersticios octaédricos. Tiene un intersticio tetraédrico por cada átomo. Tiene planos de máxima fracción de empaquetamiento superficial. Tiene seis átomos por celdilla.

¿Cuál será la razón c/a en una estructura HC para obtener una fracción de empaquetamiento de 0.747?. 0.816. 1.632. 2.448.

En relación a los intersticios de las estructuras cristalinas CCC, CCI y HC: Los octaédricos son siempre mayores que los tetraédricos. Los octaédricos resultan mayores que los tetraédricos solo en las estructuras de máxima fracción de empaquetamiento volumétrico. En la estructura CCI, solo los intersticios tetraédricos presentan una forma no regular.

Podernos decir que la estructura CCC surge a partir de un apilamiento de planos de máxima fracción de empaquetamiento superficial, de secuencia ABABA... Verdadero. Falso.

En relación a las estructuras cristalinas metálicas: Los materiales más deformables son aquellos que presentan planos de deslizamiento de menor fracción de empaquetamiento superficial. Los materiales con estructura cristalina HC suelen ser muy deformables. Los materiales con estructura cristalina CCC son más deformables que los de estructura CCI.

Los planos de deslizamiento {100} de la estructura CCI son planos de máxima fracción de empaquetamiento superficial. Verdadero. Falso.

Si, en un sistema cúbico, con átomos de un único tipo, la relación entre el radio atómico y el parámetro de red es de .f3 /8. ¿Cuál sería el mayor número de átomos por celdilla posible de entre los indicados?. 4. 8. 16.

El volumen de una SSI prácticamente no cambia respecto del volumen del disolvente, pero su masa si: Verdadero. Falso.

Para incrementar la solubilidad de dos elementos en estado sólido resultan adecuadas las siguientes características, excepto una: Tamaños atómicos parecidos. La misma estructura cristalina. Dureza similar. Electronegatividad parecida.

En una solución sólida sustitutiva puede suponerse que, aproximadamente: La densidad de la solución es igual a la del disolvente puro. La masa de la solución es igual a la del disolvente puro. El volumen de la solución es igual al del disolvente puro. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Las soluciones sólidas de sustitución: Conservan la estructura cristalina del elemento con radio atómico mayor. Se ven favorecidas con distintas estructuras electrónicas de los elementos. De tipo ordenadas, se forman en la solidificacón durante el enfriamiento lento del sólido. Se forman si, y solo si, la diferencia de tamaño entre los átomos es menor al 15 %.

La variacion con la temperatura de la solubilidad x puede expresarse por: x-1=R/OT*ln(x/1-x). 2(x-1)=RT/O*Ln(1-x/x). 2x-1= R/OT*ln(1-x/x).

En una solución sólida en la que el disolvente es hierro: Los átomos de H, B o Ni pueden actuar corno átomos de soluto intersticiales. Los átomos de Ni pueden actuar como átomos de soluto sustitutivos y los de Cr, como átomos de soluto intersticiales. Los átomos de C o N pueden actuar corno átomos de soluto intersticiales y los de Ni, corno átomos de soluto sustitutivos. Ninguna de las anteriores opciones es correcta.

El Fe, a temperatura ambiente, presenta una estructura CCJ, mientras que, a 1 000 ºC, su estructura es CCC. Comparando el material a ambas temperaturas: A 1 000 ºC, el Fe puede disolver una mayor cantidad de C debido a que presenta intersticios de mayor tamaño. A temperatura ambiente, el Fe puede disolver una mayor cantidad de C debido a que presenta una menor fracción de empaquetamiento. El hierro no puede disolver C debido a que ambos elementos tienen un tamaño atómico parecido.

¿Cuál de las siguientes características no es propia de los materiales cerámicos?. Son materiales inorgánicos. Son materiales de bajo punto de fusión. Tienen elevada dureza. Son malos conductores de la electricidad.

En relación a los materiales cerámicos: Están formados por átomos de elementos no metálicos. Los silicatos son materiales cerámicos cristalinos con enlace predominantemente covalente. La estructura cristalina de un compuesto iónico depende del tamaño relativo de los iones que lo forman.

En relación a las estructuras iónicas, indique cuál de los siguientes números de coordinación no puede darse: 3. 4. 5. 6.

Los ordenamientos en cristales iónicos cumplen las siguientes reglas, excepto una: Preservar la neutralidad eléctrica. Minimizar la repulsión ion - ion. Satisfacer la direccionalidad del enlace iónico. Conseguir un apilamiento lo más compacto posible.

En la estructura del CsCl, los iones de un mismo tipo están en contacto a través de: a) Las diagonales de las caras de la celdilla unidad. b) Las diagonales del cubo. c) Las aristas del cubo. d) Ninguna de las anteriores opciones es correcta.

En un cristal NaCl, la razón radio (catión)/radio (anión) está comprendida entre 0.414 y O. 732, parlo que su poliedro aniónico de coordinación es: Un octaedro. Un cubo. Un tetraedro. Un dodecaedro.

En la estructura cristalina NaCl: Los aniones ocupan las posiciones de una red CCC y los cationes ocupan la totalidad de los intersticios octaédricos. Los aniones ocupan las posiciones de una red CCC y los cationes ocupan la mitad de los intersticios octaédricos. Los aniones ocupan las posiciones de una red CCC y los cationes ocupan la mitad de los intersticios tetraédricos. Los aniones ocupan los vértices de un cubo y los cationes los centros de las caras.

En la estructura del NaCl, los iones de un mismo tipo, en posiciones CCC, se tocan a través de: Las diagonales de las caras de la celdilla unidad. Las diagonales del cubo. Las aristas del cubo. Ninguna de las anteriores.

La fracción de empaquetamiento lineal de iones Na+ en el NaCl a lo largo de la dirección [111], viene dada por: 1/ raíz2. 2/raíz3. 1/raíz3.

En referencia a las estructuras de los compuestos iónicos NaCl, CsCl y ZnS, sus números de coordinación son respectivamente: 6, 8 y 4. 8, 4 y 4. 6, 4 y 8.

En el compuesto iónico ZnS (variedad wurtzita): Los iones de Zn ocupan la mitad de los nudos de una estructura HC. Los iones de Zn ocupan la mitad de los intersticios tetraédricos y los iones de S, la totalidad de los nudos de una estructura HC, o viceversa. Los iones de S ocupan la mitad de los intersticios octaédricos de una estructura HC.

La esfalerita (ZnS) posee una red cristalina similar a la del diamante, indique de cuál se trata: CCC + 4 intersticios octaédricos ocupados. CCC + 4 intersticios tetraédricos ocupados. CCI + 4 intersticios octaédricos ocupados. CCI + 4 intersticios tetraédricos ocupados.

En una solución sólida de MgO en CaO es necesario que aparezcan vacantes catiónicas para preservar la neutralidad eléctrica: Verdadero. Falso.

En la estructura del diamante, la arista de la celdilla se determina por la expresión a= 4r/raíz2. Verdadero. Falso.

En la estructura del diamante, a lo largo de una diagonal del cubo se encontraría la siguiente distribución de átomos (los círculos punteados indican átomos ausentes): negro-blanco-negro-negro-negro. negro-blanco-blanco-negro-negro. negro-blanco-negro-blanco-negro.

¿Cuánto medirá el parámetro reticular del Ge sabiendo que su estructura es de tipo diamante y que su radio atómico es de 0.122 nm?. 0.523 nm. 0.563 nm. 0.593 nm.

Un silicato en doble isla tiene como parte de su fórmula química el radical (Si207 )6-. Verdadero. Falso.

En un silicato laminar, las unidades (SiO4)4- comparten tres oxígenos. Verdadero. Falso.

En relación a los silicatos, señale la respuesta incorrecta: Los silicatos de cadenas sencillas tienen una unidad estructural (Si03)2- . Los silicatos en cadena doble comparten una media de 2.5 vértices. Los silicatos planares tienen una unidad estructural (Si205)3".

En la formación de los distintos tipos de silicato, los tetraedros constituyentes no pueden compartir con sus vecinos: 2 vértices. 3.5 vértices. 2.5 vértices. 4 vértices.

Un vidrio cerámico tiene una temperatura de transición vítrea que está por debajo de la temperatura ambiente. Verdadero. Falso.

El vidrio de sílice pura es más denso que la sílice cristalina (cuarzo). Verdadero. Falso.

En los vidrios inorgánicos, si un modificador dicto na en exceso produce una cristalización (desvitrifica). Verdadero. Falso.

Un vidrio inorgánico, en comparación con el mismo material cristalino, tiene una densidad a la temperatura ambiente que es: Mayor. Menor. Igual. Dependiente de la temperatura de transición vítrea (Tv).

Los óxidos intermedios añadidos a los vidrios inorgánicos pueden actuar como modificadores o vitrificantes dependiendo de la temperatura del material. Verdadero. Falso.

El vidrio ordinario se obtiene añadiendo al vidrio de sílice ciertos óxidos que rompen parcialmente la red vítrea, los cuales se denominan: Rupturantes. Modificadores. Vítreos. Fragilizantes.

El óxido B203 añadido al vidrio de sílice se incorpora a la red vítrea, por eso pertenece al grupo de los: Modificadores. Vitrificantes. Óxidos anfóteros. Desvitrificantes.

En relación con las temperaturas de fusión y de transición vítrea: La temperatura de transición vítrea solo es aplicable a los vidrios de sílice. El NaCl presenta una temperatura de transición vítrea inferior a su temperatura de fusión. Bajo ciertas condiciones, la sílice puede presentar temperatura de transición vítrea y, en otras condiciones, temperatura de fusión.

En relación a los vidrios cerámicos: Los modificadores son sustancias añadidas para aumentar la viscosidad del vidrio y poder trabajarlo más fácilmente. Si se añade una cantidad excesiva de modificadores, se corre el riesgo de que se produzca la desvitrificación. Con una relación O/Si >2.5, es posible mantener una estructura amorfa.

En relación con los materiales poliméricos, cuál de estas afirmaciones es incorrecta: Tienen baja densidad. Son generalmente no cristalinos. Son generalmente conductores eléctricos. Están formados por macromoléculas.

Solamente los polímeros que tienen un alto grado de cristalinidad presentan una temperatura de transición vítrea. Verdadero. Falso:.

La longitud promedio de una molécula de polietileno es de 0.2 μm. ¿Cuál es el grado medio de polimerización para este material? La longitud de enlace C-C es de 0.154 nm, y el ángulo de enlace 109.5°. 500. 794. 850.

Una de las siguientes características no atañe a los termoplásticos: Son polímeros de cadenas largas unidas por enlaces secundarios. Tienen temperatura de transición dúctil-frágil. No fluyen a elevada temperatura. Suelen ser amorfos.

En un termoplástico: Los meros consecutivos se encuentran unidos por enlaces covalentes y los grupos laterales se unen a la cadena principal mediante enlaces secundarios. Las distintas cadenas entre ellas, así corno los grupos laterales a estas, se unen mediante enlaces secundarios. Los meros consecutivos se unen mediante enlace covalente y las distintas cadenas mediante enlace secundario.

Referente a los materiales poliméricos termoplásticos: Una vez conformados, no es posible su reciclaje. Los isotácticos presentan mayor cristalinidad que los sindiotácticos. En general, cuanto más amorfo es un termoplástico, más rígido y menos transparente resulta., ni.

En un material polimérico 2/3 del total de sus cadenas tienen una masa de 2 500 g/mol y el tercio restan, de 1.000 g/mol. Este material resulta más difícilmente inyectable que uno formado tan solo por cadenas de 2 500 g/mol. La masa molecular media expresada como fracción numérica resulta ser mayor que expresad corno fracción en masa. La masa molecular media expresada corno fracción en masa vale 2 250 g/mol.

En relación con los polímeros: Todos ellos pueden cristalizar. En los termoestables, sus macromoléculas se unen mediante enlaces covalentes. La distribución sindiotáctica favorece la cristalinidad en menor medida que la distribución atáctica. Los copolímeros en injerto tienen mayor tendencia a cristalizar que cualquier otra distribución.

En relación a los polímeros, entre las siguientes afirmaciones, elija la opción falsa: 1 no cristalinidad de los polímeros se ve dificultada por un enfriamiento lento. La copolimerización al azar promueve la no cristalinidad. La disposición sindiotáctica de grupos sustituyentes favorece la cristalinidad. Todas las anteriores son afirmaciones falsas.

La cristalinidad en los polímeros se ve favorecida por: La rapidez del enfriamiento. La existencia de grupos laterales muy voluminosos. La pequeña longitud de las cadenas. La elevada ramificación de las cadenas.

El grado de cristalinidad de un polímero termoplástico se ve favorecido por: La copolimerización. La regularidad estructural de las cadenas. La adición de plastificantes. La distribución al azar de sustituyentes voluminosos.

Puede establecerse una relación lineal entre la densidad de un polietileno lineal y: Su grado de polimerización. Su grado de cristalinidad. La masa molecular de sus meros.

¿Qué depende del proceso de fabricación de un ma1mal polimérico?. Su grado de cristalinidad y su grado de polimerización, pero no su masa molecular media. Su grado de polimerización y su masa molecular media, pero no su grado de cristalinidad. Su grado de cristalinidad, su grado de polimerización y su masa molecular media.

En los materiales poliméricos: Los copolímeros en bloque y alternados promueven en mayor medida la no cristalinidad. Los estereoisómeros isotácticos promueven en mayor medida la cristalinidad. Cuanto mayor es la cristalinidad, menos rígido resulta el material.

Señale entre las siguientes afirmaciones sobre los polímeros la que no es correcta: De denominan estereoisómeros los que tienen igual composición química y diferente estructura. Los de tipo termoestables poseen macromoléculas unidas entre sí mediante enlaces covalentes. La distribución sindiotáctica favorece la cristalinidad en menor medida que la distribución atáctica.

Entre los siguientes termoplásticos, indique el que tiene grupos laterales más voluminosos: Polipropileno. Polietileno. Poliestireno. Policloruro de vinilo.

De los cuatro polímeros que siguen, elija el que tiene más posibilidades de ser cristalino: Polipropileno. Poliestireno. Politetrafluoretileno. Copolímero de cloruro de vinilo y cloruro de vinilideno.

Indique cuál de las siguientes opciones contiene materiales poliméricos ordenados de mayor a menor cristalinidad: Polipropileno sindiotáctico, polipropileno atáctico, PVC isotáctico y copolímero alternado de poliestireno-butadieno. PVC isotáctico, polipropileno sindiotáctico, polipropileno atáctico y copolímero alternado de poliestireno-butadieno. PVC isotáctico, polipropileno atáctico, polipropileno sindiotáctico y copolímero alternado de poliestireno-butadieno.

El PMMA es un polímero que resiste grandes temperaturas, tiene un bajo coeficiente de rozamiento y propiedades antiadherentes. Verdadero. Falso.

La estructura de los elastómeros consta de cadenas largas unidas entre sí por un pequeño número de enlaces covalentes cruzados. Verdadero. Falso.

Si el caucho natural se vulcaniza en exceso, se convierte en un termoestable. Verdadero. Falso.

Los elastómeros poseen las características que siguen, excepto una: Tienen enlaces cruzados. Su temperatura de transición vítrea está por encima de la temperatura ambiente. Presentan excelente elasticidad a temperatura ambiente. Son no cristalinos.

Las moléculas, en un polímero termoestable, están unidas entre sí por: Puentes de hidrógeno. Enlaces covalentes. Fuerzas de Van Der Waals. Enlaces secundarios.

Los polímeros termoestables se caracterizan por: No poder ser reconformados. No poseer enlaces cruzados. Presentar buena plasticidad a alta temperaturas. Ser muy cristalinos.

Una de las siguientes características no es típica de los polímeros termoestables: Poseen una estructura de tipo reticular con uniones covalentes entre las cadenas. Son cristalinos. Tienen una gran rigidez debido a los enlaces covalentes.

En relación a los materiales amorfos sólidos, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: No poseen un orden de largo alcance, pero sí un orden local o de corto alcance. Pueden ser metálicos, cerámicos o poliméricos. Tienen una temperatura de fusión característica. Pueden considerarse corno líquidos subenfriados.

Todos los defectos que siguen, excepto uno, son termodinámicamente inestables, indíquelo: Dislocaciones. Límites de grano. Defectos de empaquetamiento. Vacantes.

En relación a las imperfecciones cristalinas superficiales: Los límites de grano son las que mayor energía presentan. Los defectos de empaquetamiento pueden aparecer corno consecuencia del movimiento de las dislocaciones. Una macla en un cristal CCC produce una secuencia ABCABABCABC….

La secuencia de empaquetamiento ABABABCABAB... correspondiente a una red HC presenta un defecto de empaquetamiento consistente en una zona muy delgada de estructura CCC. Verdadero. Falso.

La secuencia de empaquetamiento de una red CCC que presenta un defecto de empaquetamiento que origina una zona muy delgada de estructura HC es: ABCABCACBACBA…. ABABABBABAB…. ABCABABCABCAB…. ABCABCBACBACB….

¿Cuál será la separación entre las dislocaciones en un límite de grano de ángulo pequeño (= 5º) en el aluminio? (r (Al) = 0.143 nm y estructura CCC). 1.06 nm. 2.12 nm. 3.28 nm.

Una de las respuestas siguientes no concierne a un límite de grano de ángulo pequeño: Puede ser de flexión o de torsión. Es un defecto lineal que recorre la frontera entre los granos. Da lugar a una pequeña desorientación entre las regiones que lo forman. se produce por una adecuada disposición de dislocaciones de cuña o de tornillo.

En relación a las dislocaciones, elige la respuesta incorrecta: En una dislocación de cuña, el vector de Burgers es perpendicular a la línea de la dislocación. En una dislocación de tornillo, el vector de Burgers es paralelo a la línea de la dislocación. Una dislocación de cuña se mueve en su plano de deslizamiento, pero puede realizar un movimiento de deslizamiento cruzado cuando se encuentra una línea de vacantes. En una dislocación, el plano de desplazamiento contiene las direcciones del vector de Burgers y de -la línea de dislocación.

Una dislocación de cuña tiene un único plano de deslizamiento. Verdadero. Falso.

Una dislocación de tomillo tiene infinitos planos de deslizamiento. Verdadero. Falso.

El deslizamiento cruzado (cross slip) es propio de una dislocación de cuña. Verdadero. Falso.

El vector de Burgers de una dislocación de cuña es paralelo a la línea de la dislocación. Verdadero. Falso.

En una dislocación en tomillo, el vector de Burgers forma, con la linea de la dislocaéión un ángulo: De 90°. De 120º. De 0º (paralelo). La orientación depende del plano de deslizamiento.

El movimiento de dislocaciones por escalada (climb) lo realizan las dislocaciones de tipo: Cuña. Mixtas. Tornillo. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

En relación a las imperfecciones cristalinas, señale la respuesta incorrecta: En una dislocación de tomillo, el movimiento se produce según la dirección definida por la línea de la dislocación. En una dislocación en cuña en un material CCC, el módulo del vector de Burgers es raíz2 a/2 donde a es el parámetro de red. En una dislocación en tornillo, el módulo del vector de Burgers en un material CCJ es raíz3 a/2, donde a es el parámetro de red.

En relación a los defectos lineales: la dislocación de cuña, y no la de tornillo, produce zonas de tracción y compresión en el material. En una dislocación de tornillo, los vectores b y t definen un único plano de deslizamiento. Las dislocaciones de tornillo pueden realizar un movimiento de escalada y las de cuña, un deslizamiento cruzado.

La magnitud del vector de Burgers para el magnesio (HC, r (Mg) = 0.120 nm) es: 0.450 nm. 0.240 nm. 0.180 nm.

En relación con los defectos puntuales en las estructuras cristalinas, señala la afirmación correcta: El número de vacantes depende logarítmicamente de la temperatura del material. Los defec10s tipo Schottky en cristales iónicos consisten en una vacante aniónica más una catiónica. Los átomos de impureza intersticial deben tener un número atómico mayor que el de los átomos que constituyen la red. Los átomos de impureza sustitucional deben ser elementos no metálicos.

Un defecto Frenkel en el interior de un material iónico se caracteriza por tener una vacante: Catiónica más un catión intersticial. Catiónica más una vacante aniónica. Aniónica más un catión intersticial. Catiónica más un anión intersticial.

La energía de activación (Q) para la difusión es menor para la: Difusión en volumen. Difusión superficial. Difusión por los límites de grano.

La difusión en materiales sólidos puede realizarse por todos, menos uno, de los siguientes mecanismos. Señálelo: Por precipitación. Por movimiento de vacantes. Por mecanismo intersticial. Por intercambio atómico directo.

Para una misma temperatura, el Fe se autodifunde con más facilidad (mayor D) en la estructura CCI que en la CCC porque la estructura CCl tiene: Una menor fracción de vacantes en equilibrio. Una menor fracción de empaquetamiento. Un menor tamaño de los intersticios oc1aédricos. Un mayor tamaño de los intersticios octaédricos.

La difusión atómica en un material: Puede producirse por mecanismos distintos: en volumen, a través de límites de grano, o a través de superficies de grietas. Se producirá por uno u otro mecanismo en función de la energía de activación de los mismos. Se produce por intercambio directo de sus átomos. Se producirá por uno u otro mecanismo en función del área efectiva de los mismos.

En relación a las imperfecciones cristalinas: elija la opción incorrecta: Un átomo de impureza intersticial ocupa un intersticio de la red cristalina. En metales, el defecto Schottky consiste en que un átomo de la estructura cristalina migra a la superficie y origina una vacante. En cristales iónicos, el defecto Frenkel consiste en el desplazamiento de un catión de un intersticio a otro, diferente al original en la estructura cristalina. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

En relación a los defectos puntuales: Un defecto Frenkel en un metal supone que un átomo se traslada a otro nudo de la red. Un defecto Frenkel en un cris1al iónico supone el desplazamiento de un anión a una posición intersticial. Un defecto Schottky en un cristal iónico supone el desplazamiento de una pareja de iones a la superficie del cristal.

En relación a las vacantes: Su número aumenta sensiblemente con la temperatura. La energía libre en un sistema cargado de vacantes es menor que en el cristal perfecto. Su formación libera una cantidad de energía que depende de la fortaleza del enlace interatómico.

La difusión atómica en un material: Se produce mayoritariamente a través de defectos internos como dislocaciones. Resulta más fácil a través de la superficie externa del material. Se hace importante a través de a través de grano y superficie externa solo a altas temperaturas.

Las energías de activación para la difusión en volumen, en límite de grano y en superficie cumplen que: Q(vol)>Q(LG)>Q(sup) : Verdadero. Falso.

La autodifusión es un fenómeno dependiente del tamaño de los átomos. Verdadero. Falso.

En los modos de difusión las zonas del cristal con más energía tienen menor energía de activación (Q). Verdadero. Falso.

Existen vacantes en todos los materiales cristalinos, salvo que la temperatura sea O K. Verdadero. Falso.

La difusividad se expresa: En m/s. En m2/s. En átomos/m2. En átomos/ (m2·K).

Denunciar Test