option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ciencias Forenses

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ciencias Forenses

Descripción:
2º Criminología UNIR

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 130

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo del informe pericial?. A. Auxiliar a la administración de justicia. B. Solucionar aquellos problemas que haya planteado la investigación. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los informes periciales como actos de investigación pueden cumplir una serie de finalidades, que tienen lugar tanto en la fase preprocesal como en la fase de instrucción o sumario: Averiguar si hubo o no comisión de un delito y cuál puede ser su autor y su consiguiente culpabilidad. Preparar, en su caso, el juicio oral. Asegurar y prevenir, cuando a ello haya lugar, las consecuencias penales y civiles del hecho. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El informe pericial como medio de prueba. Indica de las siguientes afirmaciones la que consideras incorrecta: Son actos por los que el órgano jurisdiccional llega al convencimiento de que los hechos que se imputan a una persona sucedieron en realidad. Tienen lugar durante el desarrollo del plenario o juicio oral. Para su consideración como prueba no será necesario someterlo a contradicción de las partes. Consisten en la actividad de los sujetos procesales encaminada a obtener la convicción sobre la preexistencia de los hechos afirmados por las partes.

Para que tenga carácter probatorio toda diligencia o informe pericial vertido en juicio será necesario que concurran una serie de principios procesales. Indica de los siguientes el que consideras incorrecto: Principio de inmediación. Principio de contradicción. Principio de legalidad. Principio de oralidad.

Informe pericial. Señala la opción incorrecta: Es un documento oficial emitido por un organismo público. Aporta una opinión sobre cuestiones que se plantean en relación con un hecho. Su objeto es reconstruir un hecho. Se suele continuar con una declaración verbal ante el tribunal.

Relaciona los siguientes conceptos: Someter a las preguntas de las partes en el juicio oral. Ser ratificado en presencia del juez durante el juicio oral. En la fase de instrucción judicial predomina. El valor procesal del informe pericial en fase de instrucción.

¿Cuál de las siguientes periciales no le corresponde a los laboratorios de policía científica?. El cotejo de voces. El informe sobre las causas de la muerte. ¿Cuál de las siguientes periciales no le corresponde a los laboratorios de policía científica?. El estudio de muestras dubitadas de ADN.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Todo proceso penal tiene tres fases (instrucción, intermedia y juicio oral). El perito forense podrá ser requerido tanto en la fase de instrucción como en la de juicio oral. El juez o tribunal deberá otorgar valor de prueba a cualquier informe que sea presentado en juicio oral. La prueba pericial deberá ser ratificada con carácter general en la fase de juicio oral.

Los institutos de medicina legal se constituyen como órganos especializados que centralizan: Funciones realizadas por los institutos anatómico-forenses y las clínicas anatómico-forenses. unciones realizadas por los institutos anatómico-forenses, institutos de toxicología y clínicas anatómico-forenses. Funciones realizadas por los institutos anatómico-forenses, las clínicas anatómico-forenses y el Instituto de Ciencias Forenses.

¿Cómo se denominará la investigación llevada a cabo por la policía judicial con carácter previo a la apertura de diligencias judiciales y bajo la dirección del ministerio fiscal?. Instrucción. Investigación. Instrucción preliminar. Primeras diligencias.

El sistema automático de identificación dactilar (said): Identifica la huella dubitada con la indubitada. Ofrece candidatos. Además de lo indicado en la opción B, los peritos policiales deberán realizar un informe lofoscópico detallando los puntos característicos.

Puntos característicos. La cresta curva que sufre varios cambios de convexidad recordando en su trazado a una letra ese se conoce como: Verticilo. Asa volteada. Trasversal. Sinuosa.

Puntos característicos. Conocemos como abrupta: La cresta que, situada entre otras dos y paralela a ellas, se interrumpe sin volver aparecer. El punto de convergencia de dos crestas paralelas. Aquella cresta que cambia de dirección bruscamente. La fusión de las limitantes de tres sistemas que no forman un delta.

Puntos característicos. Aquel fragmento de igual longitud que anchura se denomina: Ojal. Punto. Círculo. Fragmento.

¿Cómo se denomina aquella cresta abierta que sigue el trazo de la espiral cuando esta gira de izquierda a derecha?. Espiral levógira. Espiral. Espiral dextrógira.

Una de las principales ventajas que ofrece la lofoscopia consiste en que dichas crestas son o tienen un carácter: Inmutable y perenne. Perenne, inmutable y similar. Diverso, mutable y perenne. Inmutable, diverso y perenne.

Los deltas se clasifican en: A. Bideltos y monodeltos. B. Adeltos. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Adeltos, monodeltos, bideltos y pseudodeltos.

¿Cuáles son los tipos básicos de dactilogramas?. Adeltos, dextrodeltos, sinistrodeltos y bideltos. Adeltos, dextrodeltos, bideltos y monodeltos. Adeltos, mixtos, bideltos y monodeltos. Adeltos y bideltos.

La secante se identifica por: Una cresta que atraviesa otras dos crestas abruptas. Dos crestas que se cortan en un punto. Dos o más crestas que sin llegar a tocarse rebasan unas respecto a otras.

En el sistema basilar las crestas tienen forma: Recta. Ondulada. Recta y ondulada. Arciforme.

En el escenario del delito pueden intervenir otras personas ajenas al mismo, que den lugar a la reseña de los mismos. A. Los primeros agentes. B. No, en ningún caso. C. Testigos, servicios de emergencia, transeúntes, etc. D. Las respuestas A y C son correctas.

El SAID es conocido en otros países con el acrónimo anglosajón: AFIS. NCIS. FP.

La fase de evaluación también se denomina: De balance. De examen. De cotejo. De información.

La fase de análisis seguirá los pasos siguientes: A. Definir los puntos característicos encontrados. B. El centro nuclear. C. El delta. Las respuestas B y C son correctas.

Según la tabla de Santamaría los puntos muy frecuentes deben contar con un porcentaje de aparición: De 13 % o más. De menos de 13 %. De más de 12 %.

Según la tabla de Santamaría los puntos menos frecuentes deben contar con un porcentaje de aparición: De más de 8 %. De menos del 4 %. Menor o igual al 2 %.

Las fases del proceso de elaboración de informes periciales lofoscópicos del GTEIIHD basan su éxito en el seguimiento ordenado de las fases de: Análisis, comparación, evaluación, conclusión y verificación. Análisis, comparación, evaluación y conclusión. Comparación, análisis, evaluación y conclusión. Análisis, comparación, conclusión y evaluación.

Cuando decimos que el resultado de la identificación es positivo y pasa al siguiente perito para la repetición del proceso, estaríamos hablando de la fase de. Ratificación. Comparación. Análisis. Ninguna de las respuestas es correcta.

El proceso de identificación lofoscópico y sus fases fueron definidos por un grupo de trabajo de: Europol. Eurofor. Interpol. FBI.

De las siguientes características relacionadas con la criminalística, indica cuál es una característica propia de la lofoscopia: Mutabilidad. Coste económico elevado. Escaso volumen de datos lofoscópicos en el SAID. Disponibilidad de estándares que permitan el intercambio lofoscópico entre países.

¿Cuál es el objetivo principal de un estudio antropológico forense? Señala la respuesta incorrecta: La causa de la muerte o cualquier otra circunstancia anómala que presenten los restos. La fecha de la muerte y la identidad de la persona, entre otras. La especie y el modus operandi del delito, entre otras. El sexo.

Señala la respuesta incorrecta. Para determinar la identidad de restos óseos, si los individuos son varios: Podrá ser suficiente con contar el número de cráneos si los esqueletos están completos. Podrá ser suficiente con contar el total de los fémures a razón de un fémur por cada persona. Habrá que discernir entre fémures izquierdos o derechos para contabilizar el número de personas. Podrá servir este método contando otros huesos, como el húmero, las tibias o cualquier otro, si son estos los que más aparecen.

Tradicionalmente, la estructura ósea más estudiada para determinar el sexo ha sido: La tibia. El húmero. El cráneo. El peroné.

Indica cuál de las siguientes frases es correcta: El contorno craneal es más alto en el hombre que en la mujer. El contorno craneal es más liso en el hombre que en la mujer. El contorno craneal es más vertical en la mujer que en el hombre.

Cuando en un cadáver los dientes están ausentes, la edad puede estimarse utilizando las longitudes de los huesos: Largos. Cortos. Robustos. Gruesos.

¿Cómo se denomina la altura de un cuerpo humano?. A. Data. B. Parámetro biológico. C. Talla. D. Las respuestas B y C son correctas.

El estudio de la evolución de las partes blandas del cadáver se ha utilizado por algunos autores para establecer: La data de la muerte. La talla. La edad. El sexo.

Sobre qué edad los dientes están completamente formados. 18 años. 16 años en el caso de las mujeres. 20 años. 21 años.

La regla milimetrada a ambos lados con dos brazos, uno fijo y otro móvil, que permite la toma de medidas entre dos puntos se denomina. Contorno. Calibre. Compás espesor. Goniómetro.

Según el doctor Reverte, para diferenciar un animal de un humano puede ser válida alguna de las siguientes reglas: El hueso animal es menos compacto que el del hombre. El hueso del hombre es más denso que el animal. El tejido esponjoso animal tiene trabéculas menos grandes que el humano. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los roedores: Roen los huesos pequeños. Usan el cráneo para cobijarse. Son atraídos por el olor a putrefacción. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La forma de realizar el estudio métrico antropológico para determinar la edad o sexo es mediante. Análisis estadístico de los datos métricos. Análisis morfológico. Análisis visual. Estudio histológico.

El estudio y análisis de restos cadavéricos comprende una serie de cuestiones a tener en cuenta. Indique cuál de las siguientes no corresponde con dicha acción: Estudio de las condiciones medioambientales en el proceso de descomposición. Fauna cadavérica y su relación con la data de la muerte. Procesos conservadores del cadáver. Identificación a través de las faneras.

El hecho de construir una fosa y de posteriormente depositar un cuerpo hará que, una vez enterrado este, se produzca una disminución ligera del terreno, con diferente coloración del mismo por la mezcla de las diferentes capas de tierra. Este dato es: Falso. Verdadero.

Si los cadáveres encontrados se encuentran en estado de putrefacción se procederá a enviarlos en: A. Cajas de cinc. B. Cajas de madera. C. Cajas de Plomo. D. Las respuestas A y C son correctas.

En el caso de la edad se hace necesario incidir en otros aspectos, como son la longitud de los huesos o. Apocira. Apófisis. Epífisis. Faneras.

¿Cuál de las siguientes respuestas es incorrecta en los casos de búsqueda de fosas clandestinas?. Modificaciones en la vegetación de toda el área. Superficie convexa. Diferente coloración de tierra.

Los huesos con partes blandas: Se limpiarán con agua fría. Se limpiarán con un bisturí. Se dejarán secar al natural.

Indica la respuesta incorrecta: con los huesos totalmente esqueletizados…. Lo primero que se hará será observar si son quebradizos o resistentes. En caso de duda se someterán a lavado con agua caliente. No se usará detergente. Se podrán lavar con un baño ultrasónico.

Para tomar la longitud del cráneo se utiliza. Compás de ramas curvas. Metro. Goniómetro. Tabla osteométrica.

Hay centenares de artrópodos que son atraídos por los cadáveres. Desde el punto de vista de la entomología forense estos son útiles para determinar: A. Las circunstancias del fallecimiento. B. El lugar y el tiempo transcurrido desde el fallecimiento. C. Las respuestas A y B son correctas. D. El estado de descomposición y esqueletización del cadáver.

¿Cuánto puede alcanzar el ciclo completo de un insecto aproximadamente, en condiciones normales (excluyendo la estación cálida)?. Seis días. Diez días. Dos meses. Treinta días.

Qué entiendes por pupas: Concha quitinosa. Heridas sobre el cadáver. Insectos. Larvas.

Si el cadáver ha permanecido en una habitación: Suele ser sembrado casi exclusivamente por la lucilia caesar. Suele ser sembrado casi exclusivamente por la calliphora vomitoria. Suele ser sembrado por las dos especies anteriores siempre. No suele ser sembrado por ninguna de estas dos especies.

Indica cuál de las siguientes respuestas es correcta: A. No hay moscas más que durante la estación calurosa. B. Suele haber moscas todo el año. C. La mosca azul permanece a veces en las casas durante el invierno. D. Las respuestas A y C son correctas.

Según Mégnin concurren para la desaparición del cadáver distintas especies de insectos de manera sucesiva y siguiendo un orden cronológico. Estas se constituyen en. Cuatro períodos. Ocho períodos. Tres períodos.

La fauna cadavérica se compone de unas veinte especies de insectos, que forman ocho grupos, en correspondencia con los períodos que entran en escena. Son seis las faunas que entran en juego cronológicamente. Indica cuál de los siguientes es uno de esos grupos: Californiano. Corintiano. Sarcofiguiano. Acariano.

¿Cuál de las siguientes especies se desarrolla en las últimas serosidades pútridas y seca el cadáver?. Dermestiano. Acariano. Californiano. Silfiano.

En los cadáveres encontrados al aire libre será importante recolectar datos como: Temperatura y nubosidad. Pluviosidad. Arbolado y desniveles del terreno. Todas las respuestas son correctas.

Para las escenas donde el cadáver se encuentre en el interior no será importante: Anotar la temperatura. Si hay calefactores automáticos. La posición del cadáver con respecto a las puertas y ventanas. La nubosidad.

Entendemos por cadena de custodia: Un documento formalizado en la inspección ocular. Un documento de seguimiento de los diversos pasos dados por la muestra desde su recogida hasta su llegada al laboratorio. Un documento formalizado cuyo objeto es garantizar que todas las muestras han sido recogidas y puestas bajo custodia. Un conjunto de evidencias concatenadas cuyo fin es probar unos hechos.

Indica de las siguientes afirmaciones, referentes al contenido mínimo del documento de cadena de custodia, aquella que consideres incorrecta: Número de investigación o atestado. Destino de los objetos. Análisis solicitado. Resultado de la pericia.

El sistema de aseguramiento de la cadena de custodia debe garantizar unos requisitos precisos. Indica cuál de los siguientes no es uno de ellos. Asegurar que la toma de evidencias se ha realizado de acuerdo a una instrucción técnica. Establecer condiciones para la manipulación de indicios. Determinar que las muestras remitidas son válidas como pruebas. Asegurar que las condiciones de conservación de las muestras no afectarán adversamente al posterior resultado del análisis.

La recogida de indicios o muestras de ADN se llevará a cabo: A. En la inspección ocular. B. En el Instituto de Medicina Legal y Forense. C. En el laboratorio. D. Las respuestas A y C son correctas.

Para la recogida de muestras de sangre se hace necesario: A. Tubos con anticoagulante. B. La respuesta A y mantenerlos congelados a una temperatura de entre 0 y 1 grados centígrados. C. Tubos con anticoagulante o mantenerlos congelados a una temperatura de entre 6 y 7 grados centígrados. D. La respuesta A y mantenerlos a una temperatura de entre 3 y 5 grados centígrados.

Para la conservación y el transporte de restos de sangre secos se hace necesario. Bolsas de plástico al vacío para evitar su contaminación. Bolsas o sobres de papel. Anticoagulante en todo caso. Tubos de ensayo.

En el caso de fluidos secos (sangre, saliva o esperma) sobre objetos no transportables: A. Humedeceremos directamente la mancha con agua destilada. B. Humedeceremos un hisopo con agua oxigenada aplicándolo directamente sobre la mancha e impregnándolo con la misma. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De las siguientes afirmaciones señala la que consideres correcta. En el caso de muestras dentarias se preferirán los incisivos a los molares. Los huesos largos ofrecen mejores resultados en la extracción de ADN que los cortos. Se podrá obtener ADN directamente de una uña. De un pelo sin bulbo no se podrá obtener ADN alguno.

Señala la respuesta incorrecta. En la toma de muestras de ADN: El especialista debe recibir un entrenamiento básico casi intuitivo en, por ejemplo, cambio de guantes, rotulación de tubos, anotación de muestras…. La formación que reciba el especialista será la dada por otros de su mismo nivel de conocimientos. La experiencia profesional es muy importante. Es conveniente que esta sea realizada por dos especialistas.

La utilización de luz forense tiene por objeto: La detección de manchas de sangre. La detección de esperma. La detección de manchas de sudor. Todas las respuestas son correctas.

La balística forense como rama especial de la ciencia balística estudiará los efectos que produce un disparo. Sobre el arma de fuego. Sobre el arma de fuego y proyectiles. Sobre el blanco. Sobre el arma de fuego, proyectiles y blancos.

Indica cuál de los siguientes estudios no es objeto de la ciencia balística. La balística técnico-científica. La balística mecánica. La balística de efectos. La balística identificativa.

La determinación de la trayectoria seguida por un proyectil será objeto de estudio de la balística. Interna. Externa. De trayectorias. Funcional.

El macroscopio de comparación es la herramienta fundamental de trabajo que se utiliza en. La balística de efectos. La balística identificativa. La balística funcional.

En el caso de que un tirador desee realizar un disparo después del anterior, en el cual tenga que accionar nuevamente el disparador, estaríamos hablando de un arma: Automática. Semiautomática. De repetición. Monotiro.

Como sistemas de disparo podemos diferenciar: De simple acción o de doble acción. De simple acción. De doble acción. De simple acción, de doble acción y de repetición.

En la sistemática del estudio de un arma de fuego hay que anotar obligatoriamente una serie de datos. Señala cuál de los siguientes no es uno de ellos. Marca y modelo del arma. Sistema de funcionamiento (automático, semiautomático, tiro a tiro, etc.). Cargador y su capacidad. Si tiene huellas digitales del tirador.

La escopeta recortada se considera un arma: Artesanal. Transformada. Rehabilitada. Tuneada.

¿Cuál de los siguientes no es un componente de los cartuchos de munición metálica?. La vaina o el casquillo. La cápsula iniciadora o fulminante. La pólvora. El taco.

¿Qué es un troquel de un arma?. Una marca identificativa de la misma. Un documento de funcionamiento del arma. Una parte del cargador del arma. El calibre del arma.

El calzado, en contacto con el suelo, puede crear una carga electrostática en dicha superficie y atraer restos de polvo. ¿Cómo se denomina este tipo de formación de huellas del calzado?. Creación de cargas estáticas. Deformación de la superficie. Transferencia de residuos del calzado. Positivado de la huella.

Cuando el calzado deposita residuos sobre la superficie y, por tanto, dicha impresión representa las zonas de la suela, se denomina. Impresión negativa. Sobreimpresión de la huella. Impresión positiva. Transferencia de calzado.

En relación con las huellas de calzado, indica cuál de las siguientes afirmaciones no es una señal primaria o familiar. La morfología. El diseño. La talla. El desgaste en el talón.

El estudio pericial de neumáticos se realiza para la investigación de: A. Accidentes de tráfico. B. El cotejo identificativo entre una huella dubitada y otra indubitada. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Solamente se usa para fines identificativos de huellas.

De los siguientes cuerpos policiales, ¿cuál de ellos se encargará del almacenamiento de imágenes de las huellas de calzado y neumáticos?. El Cuerpo Nacional de Policía. La Guardia Civil. Todas las fuerzas y cuerpos de seguridad, con independencia de su ámbito territorial, ya sea estatal, autonómico o local. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado exclusivamente (CNP y GC).

SICAR posee otras dos bases de datos. Indica cuál de ellas está relacionada con las suelas de calzado que existen en el mercado. Solred. Treatmate. Solemate. Treadmate.

Se entiende por traza instrumental: Toda señal generada durante la interacción entre una herramienta y la superficie sobre la que interviene. Toda señal producida por la fricción de una herramienta. La interacción de fuerzas sobre una superficie sólida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes factores no influye en la disposición y estructura de las señales?. El tipo de herramienta. La intensidad y duración de la presión. Las condiciones ambientales. El tipo de soporte.

El equipo necesario y fundamental para el estudio pericial de trazas instrumentales, que a su vez está dotado de una cámara de captación digital de las imágenes, se denomina. Microscopio comparativo. Macroscopio de comparación. Microscopio de comparación. Macroscopio de captación de imágenes.

Las marcas o señales producidas al hacer fuerza una herramienta sobre o dentro de un material originando una impresión negativa del útil empleado se denomina. Señales de resbalamiento. Señales de fricción. Señales de compresión. Señales de corte.

La importancia del análisis criminalístico de suelos radica en la búsqueda de elementos de prueba en una investigación policial que permitan establecer una relación entre. A. El lugar de los hechos y las personas involucradas en el delito. B. La relación que pueda haber entre las personas involucradas o los objetos encontrados. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Las distintas muestras de suelo en el lugar de los hechos.

El estudio criminalístico de suelos podrá ser realizado. Por una sola persona. Por diferentes disciplinas (con distintos conocimientos y técnicas). Por una única disciplina: la química. Con conocimientos de química y física serán suficientes.

¿Cuáles son, básicamente, los estudios realizados por el área de trabajo relacionada con un análisis de las características físicas, químicas, mineralógicas y granulométricas en los laboratorios de química?. Área geología. Área geoquímica. Área bioquímica. Área geofísica.

En los suelos podemos encontrar diferentes restos y partículas, tales como vidrios, fibras, plásticos, minerales, etc. ¿Qué será lo primero a realizar antes de determinar qué análisis son necesarios?. Una observación macroscópica del suelo, por si encontramos elementos extraños. Un estudio pormenorizado de la tierra y los componentes. Un estudio microscópico de componentes mineralógicos del grano de tierra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las evidencias remitidas al laboratorio son principalmente para: El cotejo de muestras indubitadas. El cotejo de muestras dubitadas en exclusiva. El cotejo de muestras dubitadas e indubitadas. Además de la respuesta anterior incluiríamos como indubitadas las muestras de suelo halladas en el lugar de los hechos.

Señala la respuesta incorrecta. Como regla general a la hora de tomar muestras de suelos habrá que tener en cuenta: La experiencia del investigador, el cual debe seguir unos determinados protocolos de actuación. El contexto y la fuente de origen de las muestras a tomar. Que se deben obtener, en todo caso, grandes cantidades de muestra para hacer posible un estudio analítico. Que el equipo de investigación encargado de la recogida podrá auxiliarse de determinados expertos dependiendo de la muestra.

De las siguientes opciones indica cuál o cuáles serían muestras indubitadas. La muestra que recoja el investigador. La muestra de la que desconocemos su origen. La muestra relacionada directamente con el crimen. La muestra indirectamente relacionada con un accidente.

Señala la respuesta incorrecta en cuanto a la conservación de muestras. Se conservarán en la oscuridad. Preferiblemente no se secarán las muestras hasta que lleguen al laboratorio. Si hay muestras vegetales, se analizarán lo más rápidamente posible. Deberán congelarse las muestras a fin de evitar la pérdida de propiedades físicas y orgánicas.

En el caso de recogida de muestras de tierra en una zanja o fosa, la cantidad de suelo a tomar sería. Intervalos regulares en profundidad. Intervalos irregulares en profundidad de 0 a 5 cm. Intervalos grandes de tierra de 5 a 10 cm. Intervalos aleatorios de profundidad de 0 a 5 cm.

¿Cuál de los siguientes estudios necesitará la difracción de rayos X para su identificación?. El análisis colorimétrico de suelos (identificación de tipos de tierras). El estudio e identificación de sustancias orgánicas. La identificación de sustancias cristalinas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye uno de los tres pilares básicos en los que se sustenta el área de imagen 3D?. Tecnología, metodología y experiencia. Razonamiento, tecnología y colaboración. Formación, material específico y experiencia. Idoneidad, material específico y experiencia.

La infografía forense es una técnica: A. Reglada en el sistema educativo nacional. B. Es necesario cursar estos estudios en centros de estudios avalados por fabricantes de software en 3D. C. Las respuestas A y B son correctas. D. La respuesta B es correcta y, además, se necesita de un ciclo continuo de formación al objeto de reforzar conocimientos y adaptarse a las nuevas versiones de software.

El láser escáner 3D hace posible: Capturar una ingente cantidad de puntos de la zona a documentar. Que el operador pueda realizar medidas sobre zonas inaccesibles. Que se reproduzcan fielmente los objetos permitiendo variar la visión de la zona capturada, al presentar la escena desde múltiples puntos de vista. Todas las respuestas son correctas.

Aquel dispositivo electrónico capaz de proyectar un pulso láser y de calcular la posición de los diferentes objetos sobre los que incide, en función de la señal de retardo dejada por estos por la acción del propio láser, se conoce como. Láser escáner 3D. Escáner láser 2D. Láser de impresión gráfica en 3D. Escáner infográfico.

De las siguientes opciones señala la correcta: A. La infografía forense no tiene cabida todavía en el proceso penal actual. B. La infografía forense tiene cabida en el marco de actuación que rige el principio de libre valoración de la prueba. C. No podrán solicitar o aportar las partes la infografía forense en el proceso penal. D. Las respuestas B y C son correctas.

Indica la opción más completa o correcta. Hoy en día la pericial infográfica se aplica especialmente en relación con. Las inspecciones oculares. La balística de efectos. La balística operativa e inspección ocular. La balística identificativa u operativa.

La técnica que permitía obtener información de objetos físicos a través de su captura fotográfica se conoce como. Fotografía. Infografía. Fotometría. Fotogrametría.

¿Cuál de las siguientes opciones no se realiza en el estudio de manchas de sangre por métodos infográficos?. Posición real de la víctima. Punto inicial de precipitación de las manchas. Discernir las manchas de sangre provenientes de la víctima respecto al instrumento utilizado en la agresión. La sangre perdida mediante el estudio de los rastros de sangre.

Los estudios basados en dinámicas se emplean para la investigación de: Precipitados. Manchas de sangre. Altura de un sospechoso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La infografía forense en el ámbito de la antropología forense: Se ha implantado lentamente en estudios relacionados con la antropología. Permite la reproducción físicamente de la muestra. Evita la destrucción o deterioro de la muestra original. No permite realizar mediciones angulares de restos óseos.

De los siguientes principios relacionados con la introducción de la prueba en el proceso, ¿cuál de ellos afectaría al juez o tribunal?. Inmediación y libre valoración de la prueba. Contradicción. Libre valoración de la prueba. Publicidad.

La evidencia digital está íntimamente ligada con: El juez. Las partes. La investigación (funcionarios policiales o peritos). El ministerio fiscal.

El volcado consiste en: A. Hacer una copia. B. El traspaso de datos originales. C. Hacer una copia exacta del original. D. Las respuestas A y B son correctas.

De las siguientes funciones, ¿cuál será objeto de la electrónica forense?. A. La investigación de incendios. B. La recopilación de datos provenientes de telefonía móvil. C. La obtención de datos provenientes de dispositivos electrónicos. D. Las respuestas B y C son correctas.

La sección de informática forense del servicio central de técnica policial de la unidad central de criminalística de la comisaría general de policía científica se compone de. A. Un grupo de análisis de software. B. Un grupo de análisis de hardware. C. Las respuestas A y B son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El servicio de criminalística de la Guardia Civil se compone de: Un área de análisis de software y otra de evidencias electrónicas. Un área de informática y otra de electrónica. Un área de informática y electrónica conjuntamente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se conoce como SAIVOX: A un informe pericial de la voz. A una herramienta de software. A una rama de la informática forense. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señala la respuesta correcta: ¿cuál de las siguientes funciones realiza la acústica forense?. La limpieza de grabaciones de audio. La autentificación de grabaciones de audio analógicas. Las comparaciones de muestras de voz. Todas las respuestas son correctas.

El procedimiento de uso de tarjetas de crédito ajenas se denomina: Phishing. Creding. Carding.

La búsqueda de ficheros ocultos en archivos de imagen bajo la apariencia en un segundo plano se obtiene mediante: La estenografía. La estereografía. La esteganografía. La encriptografía.

Según el Código Penal español se considera documento. Todo soporte material que exprese datos con eficacia probatoria. Aquel soporte material que incorpore narraciones con eficacia probatoria. Aquel soporte que incorpore datos con relevancia jurídica. Todas las respuestas son correctas.

La parte de policía científica o criminalística que analiza, estudia e investiga sirviéndose para ello de la metodología y el instrumental adecuados para determinar la autenticidad o falsedad de un documento, así como las alteraciones o manipulaciones que este haya sufrido, se conoce como. Documentoscopia. Grafoscopia. Grafometría de documentos. Pericia documental.

Señala la respuesta incorrecta. Los laboratorios, departamentos o secciones especializados en el examen de documentos tendrán como funciones. Identificar a los autores de manuscritos fraudulentos. Investigar la cronología y las tintas empleadas en documentos históricos. Averiguar los métodos empleados en la falsificación de documentos. La restauración de escrituras deterioradas o borradas.

Indica la respuesta correcta. En las pruebas de identificación por medios sencillos de documentos o títulos falsificados o alterados. La prueba de la filigrana se realizará por transferencia con luz natural potente. La alteración del brillo procedente de una raspadura realizada se analizará por transferencia con luz natural potente. La existencia de lugares más claros que puedan hacer pensar en una raspadura mecánica se harán por medio de pruebas, por transferencia de un medio de iluminación tangencial.

Indica la respuesta incorrecta. ¿Qué se puede observar en el examen de la superficie, de los denominados procedimientos identificación, por medios sencillos de documentos y títulos falsificados o alterados?. El deterioro de los grabados o de otras impresiones. La estructura y composición química del papel. El matiz, comparándolo con el original. La presencia de fibras de colores.

Indica la respuesta incorrecta. La aplicación de la lámpara de Wood se utiliza para: Comprobar la existencia de marcas de autenticidad fluorescente. La observación de la presencia de raspaduras. La observación de dibujos y filigranas. El color azulado del papel.

El papel utilizado en la fabricación del papel moneda tiene una serie de características. De las siguientes afirmaciones indica cuál no es una de ellas: Uso de papel no absorbente con el objeto de dificultar la defraudación por borrado, raspado o lavado. Uso de borra de algodón, sin que se incorporen blanqueantes ópticos, para ofrecer fluorescencia oscura a la radiación ultravioleta. Uso de la filigrana o marca visible por trasparencia. Marca de agua carente de fluorescencia bajo radiación ultravioleta.

Un elemento de alta seguridad utilizado cada vez más son las microfibrillas fluorescentes. De las siguientes afirmaciones indica cuál consideras incorrecta. Se forman mediante un entramado de fibras de colores de algodón entremezcladas con la pasta de papel. Se detectan fácilmente con la lámpara de luz ultravioleta, que muestra su fluorescencia. A la luz normal son invisibles. Se añaden al papel de forma aleatoria.

Hilo de seguridad en billetes de euro. Al mirar el billete al trasluz puede verse el hilo de seguridad como. Una banda oscura. Una banda blanca. Una banda fluorescente. Una banda de colores.

El número que cambia de color en el reverso de los billetes de 50 euros o más valor. Cambia de rosa a verde oliva o marrón. Cambia de morado a naranja o marrón. Cambia de marrón a verde. Cambia de morado a verde oliva o marrón.

Denunciar Test