CIENCIAS NATURALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CIENCIAS NATURALES Descripción: CIENCIAS NATURALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Para trabajar el tema La germinación, el profesor con sus alumnos colocan en un vaso plástico transparente algodón húmedo y sobre el semilla de frejol, lo ubicaron en un lugar adecuado y dejaron pasar algunos días. Posterior a ello observaron lo ocurrido. La técnica empleada es la: a. Experimentación. b. Clasificación. c. Comparación. 2. Recubre las superficies internas y externas de los órganos; se comporta como una barrera que controla lo que entra y sale del cuerpo, este concepto pertenece al tejido. a. Epitelial. b. Nervioso. c. Conectivo. 3. La clasificación de los animales según su tamaño es: a. Acuáticos y terrestres. b. Grandes, medianos, pequeños. c. Vertebrados e invertebrados. 4. Para analizar el tema de los animales invertebrados, el docente planifica y lleva a los estudiantes al huerto escolar y conforma equipos de trabajo. Con el debido cuidado, los alumnos, proceden a buscar entre las plantas del huerto así como en la tierra a los invertebrados, se realizó la observación de estos seres, determinaron sus características, utilidad, comparaciones y finalmente llegaron a las conclusiones. La técnica empleada es la: a. Observación directa. b. Observación indirecta. c. Clasificación. 5. La realización de experimentos cuidadosamente elaborados va a provocar en los estudiantes: a. Escaso interés. b. Fuerte motivación. c. Acumulación de conocimientos. 6. La capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona se lo conoce como: a. Reproductividad. b. Productividad. c. Repetición. 7. La clasificación de los animales según su alimentación son: a. Carnívoros- herbívoros. b. Vertebrados-invertebrados. c. Mamíferos-ovíparos. 8. Al término de la Educación General Básica como resultado de los aprendizajes en el área de Ciencias Naturales, los estudiantes serán capaces de: a. Integrar las ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza mediante el método científico y el laboratorio. b. Indagar, experimentar y aprender del mundo que nos rodea relacionado la ciencia experta y ciencia escolar desde un amplio sentido común y reflexión y a la vez integrador. c. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad. 9. Son animales que en su mayoría son terrestres, pero algunos pasan gran parte de su vida en el agua: a. Peces b. Reptiles c. Mamíferos. a. Peces. b. Reptiles. c. Mamíferos. 10. El elemento que permite la coagulación de la sangre son: a. Los glóbulos rojos b. Los glóbulos blancos c. Las plaquetas. a. Los glóbulos rojos. b. Los glóbulos blancos. c. Las plaquetas. 11. Las plantas angiospermas, por el tipo de semilla se clasifican en: a. Gimnospermas b. Angiospermas c. Dicotiledóneas. a. Gimnospermas. b. Angiospermas. c. Dicotiledóneas. 12. La unión de células es: a. La unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. b. La base de nuestros datos genéticos. c. El conjunto de tejidos. 13. El método científico es: a. Incapaz de repetir un experimento. b. Sustentado en la reproductibilidad y falsabilidad. c. Poco utilizado en la producción de conocimiento. 14. La deformación de la columna vertebral llamada cifosis es: a. La desviación de la columna en la región dorsal ( parte superior de la espalda. b. La desviación de la columna hacia uno de los dos lados. c. La descalcificación de los huesos de la columna vertebral. 15. Es un grupo de seres vivos que son físicamente similares y que pueden reproducirse ente sí; esta característica pertenece: a. Especies. b. Células. c. Linfocitos. 16. Las encargadas de percibir la información son: a. Células neurológicas. b. Células nerviosas. c. Células receptivas. 17. Los encargados de ejecutar las órdenes recibidas del sistema nervioso central a través de los nervios se denominan órganos: a. De los sentidos. b. Efectores. c. Y tejidos. 18. Coordina el movimiento y el equilibrio. a. Cerebro. b. Cerebelo. c. Órganos de los sentidos. 19. Una de las funciones del desarrollo corporal es: a. Regula el funcionamiento interno del organismo. b. Controla los cambios que llevan a la madurez física y sexual del individuo. c. Estimula la producción de las células sexuales femeninas y masculinas. 20. En qué región se encuentran las elevaciones del Chimborazo y el Cotopaxi. a. Región costa. b. Región sierra. c. Región amazónica. 22. ¿qué clase de erosión corresponde según el enunciado? Constituyen un agente erosivo de primera magnitud, formando terrazas, como deyección y modelado el paisaje. a. Erosión marina. b. Erosión glaciar. c. Erosión fluvial. 23.-El agua de los pastizales se encuentra excepto: a. África. b. Asia. c. Antártica. 24. ¿por qué el estómago y el intestino delgado son órganos pertenecientes al mismo sistema?. a. Porque ambos órganos están ubicados en la misma zona del cuerpo. b. Porque ambos órganos están formados por los mismos tipos de células. c. Porque la función de ambos permite realizar un proceso que es común. 25. La energía eólica proviene del: a. Suelo. b. Agua. c. Viento. 26. Identifique un tipo de recurso renovable: a. La radiación solar. b. El petróleo. c. La madera. 27. Una ventaja de la energía hidráulica es: a. Destrucción de la naturaleza. b. Su disponibilidad es inagotable. c. Cambia los ecosistemas. 29. ¿Cuál es el consumidor primario en un ecosistema acuático?. a. Zooplancton. b. Arenque. c. Ballena. 30. Elija la respuesta que corresponda al orden de la cadena alimenticia 1. Consumidores 2. Productores 3. Descomponedores. a. 3-1-2. b. 2-1-3. c. 1-2-3. 31. ¿cómo nacen los animales ovíparos? A través de: a. Nacen de huevos. b. Nacen del vientre materno. c. Nacen de huevos conservados en el vientre materno. 32. La reproducción sexual depende de: a. Depende de dos individuos. b. Depende de tres individuos. c. Depende de un individuo. 33. La pubertad son cambios entre: a. Joven-senectud. b. Niño-adulto. c. Bebe-niño. 35. La objetividad de la ciencia reside en su carácter abierto y comunicable, ya que los resultados de las investigaciones de un determinado equipo científico quedan a disposición del resto de la comunidad científica para su: a. Análisis y síntesis. b. Revisión y determinación. c. Comprobación y confrontación. 36. Una construcción didáctica implica: a. Una forma de seleccionar y organizar los contenidos curriculares. b. Las elecciones de temas con enfoques globalizadores. c. La interacción fragmentada de contenidos afines. 37. Los elementos químicos que forman los bioelementos son: a. Magnesio, silicio, hierro, cloro, nitrógeno, boro. b. Azufre, selenio, cloro ,flúor, estaño. c. Carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, calcio, fosforo, potasio. 38. La litosfera comprende: a. La corteza y el manto. b. La corteza y parte del manto superior. c. La corteza continental. 39. El conocimiento que supone la integración de los saberes: experiencial, disciplinar y científico, es el: a. Teórico. b. Experiencial. c. Profesional. 40. En la tarea de cada docente revisar criteriosamente las estructuras conceptuales de cada disciplina para rescatar aquellos contenidos puente, que permita la: a. Fragmentación. b. Integración. c. Disgregación. 41. Una buena medida para superar las limitaciones del enfoque integrado del área en educación general básica, es el: a. Estudio personalizado. b. Análisis de textos. c. Trabajo en equipo. 42. La resolución de problemas ligados a los intereses de los alumnos promueve: a. Beneficios colectivos. b. Aprendizajes significativos. c. Buenas relaciones interpersonales. 43. La resolución de problemas en el campo de la didáctica de las ciencias naturales, se constituye en: a. Líneas de investigación. b. Disciplina a enseñar. c. Cuerpo de conocimientos. 44. El modelo espontaneisista o artesano, pone énfasis en el saber: a. Científico. b. Empírico. c. Tecnológico. 45. El conocimiento profesional considerado deseable, supone un docente capaz de: a. Generar un aprendizaje básico. b. Abordar contenidos de manera general. c. Sustentar una concepción epistemológica acerca de la ciencia. 46. Una de las teorías implícitas más comunes entre los docentes es que si un tema se explica con claridad. a. El alumno aprende automáticamente. b. El estudiante responda. c. El aprendizaje sea efectivo. 47. Hoy se piensa cada vez más en el docente como un profesional cuyo conocimiento está ligado al desarrollo de actividades de investigación de problemas curriculares y que a su vez sea capaz de: a. La selección de analogías presentadas. b. Implementar en el aula un modelo de enseñanza y de aprendizaje basado en la investigación de sus alumnos. c. La elección de ciertos conceptos ejes a desarrollar. 48. El modelo de enseñanza y de aprendizaje por investigación, se basa en: a. Ciertos supuestos didácticos que orientan la toman de decisiones en torno al currículo y que se concretan, en último término, en secuencias organizadas de actividades de aprendizaje. b. Aprender investigando. c. Brindar oportunidades para que los alumnos apliquen los conceptos que están aprendiendo a situaciones nuevas. 49. La investigación como estrategia de resolución de problemas, es una actividad propia de la especie humana que permite. a. Conocer la realidad e invertir sobre ella en un proceso adaptativo de gran valor para el individuo. b. La dinámica de las ideas más que la obtención de una determinada respuesta. c. Los problemas deben ser definidos desde la lógica de los niños. 50. Trabajos de investigación realizados en el campo de la didáctica de las ciencias naturales. Coinciden en la eficacia de una enseñanza de ciencias basada en: a. De los contenidos procedimentales. b. La investigación a través de la resolución de problemas para lograr el cambio conceptual, metodológico, y actitudinal que esperamos en nuestros alumnos. c. Los aspectos conceptuales y actitudinales. 51. Los problemas escolares actuarían como puente entre: a. El docente y los estudiantes. b. Los contenidos y la asignatura. c. El pensamiento cotidiano, donde prima el sentido común y el razonamiento científico. 52. Una crítica frecuente al modelo de enseñanza por investigación es: a. La pérdida de relevancia del rol docente frente al protagonismo del alumno. b. Aplicación del conocimiento construido a nuevas situaciones. c. El análisis de la dinámica de la investigación en la escuela. 53. La actualización del saber disciplinar del docente es fundamental para: a. Organizar un marco teórico claro y confiable que le posibilitara adecuar su propuesta didáctica evitando actividades estereotipadas. b. Los estudiantes pueden avanzar en contenidos. c. Acoplar métodos y técnicas. 54. Si queremos que nuestros alumnos comprendan debemos. a. Explicar de mejor manera la clase. b. Encontrar formas o estrategias que favorezcan la comprensión. c. Ayudamos de material de Tics para que comprendan mejor. 55. Una enseñanza de ciencias fundada en una concepción actualizada de la producción del saber científico ofrecerá. a. Mayores garantías de logros y permitirá la construcción de pautas culturales generadas desde la educación formal. b. Mayor comprensión y fundamentación actual. c. Mayor comprensión del mundo actual. 56. En la actualidad la enseñanza de las ciencias naturales está influenciada por el paradigma. a. Cognitivo. b. Constructivista. c. Conductista. 57. El aprendizaje significativo es una meta que se va dando en un proceso: a. De meta cognición. b. De acomodación y simplificación. c. Gradual y recursivo en el cual la identificación y explicitación de las ideas previas marca el punto de inicio. 58. Los docentes en formación poseen a su ingreso. a. Concepciones acerca de la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias conformadas durante su experiencia como alumnos. b. Conocimientos adquiridos durante su etapa de alumnos. c. Métodos y técnicas acordes a la asignatura. 59. Las influencia de la bibliografía escolar generalmente se revela en: a. Las actitudes que adoptan frente a sus estudiantes. b. Su futura práctica docente, a través de la reproducción del modelo didáctico en el que fueron enseñados. c. Las ideas que plasman en sus diferentes actividades. 60. Las teorías científicas son conjeturas de carácter hipotético que pueden cambiar con nuevas: a. Resoluciones. b. Publicaciones. c. Investigaciones. 61. El proceso de conceptualización implica enfrentarse a lo: a. Desconocido e integrar lo nuevo. b. Conocido y analizar lo desconocido. c. Conocido para fundamentarlo. 62. La finalidad de la evaluación Sumativa es: a. Obtener información estrictamente pedagógica. b. Actuar previamente al desarrollo de un proceso educativo. c. Verificar el grado en que las intenciones educativas han sido avanzadas. 63. El reino monera comprende. a. Los hongos que se reproducen por esporas y no realizan fotosíntesis. b. Los organismos unicelulares que no tienen verdadero núcleo. c. Los organismos unicelulares con un núcleo verdadero. 64. Cuáles son los dos sistemas corporales que permiten que se doble el brazo. a. Óseo y muscular. b. Articulación radio. c. Reproductivo y endocrino. 65. Proceso por el cual una semilla pasa de su estado latente brota una planta: a. Germinación. b. Floración. c. Fecundación. 66. Son etapas de la nutrición. a. Ingestión, digestión, absorción. b. Degustar, masticar y saborear. c. Masticación, digerir y saborear. 67. El sistema inmunológico interviene cuando: a. El número de linfocitos esta disminuido. b. Organismos patógenos intentan penetrar por la piel. c. Cuando algún agente patógeno venció los sistemas de defensa y penetro en la célula. 68. Una comunidad biológica, en términos ecológicos es un conjunto de: a. Todos los seres vivos y medio ambiente en una área geográfica. b. Poblaciones biológicas que ocupan un hábitat. c. Miembros de una especie dada dentro de un ecosistema. 69. Quien de los siguientes estudiantes practica buenos hábitos para llevar un estado de vida saludable. a. Hugo practica actividades de ocio que permiten a su cuerpo recobrar la energía perdida durante el día. b. Luis lleva dieta balanceada que proporciona a su cuerpo la energía que requiere para realizar las actividades diarias. c. Marco mantiene una dieta balanceada principalmente en azucares para proporcionar al cuerpo la energía que necesita. 70. Que acciones contribuyen a evitar la extinción de las especies: a. Transformar el hábitat de las especies. b. Delimitar las áreas protegidas y reservar naturales. c. Evitar la reproducción en cautiverio. 71. El principio general en el área de Ciencias Naturales es: a. La integración de las Ciencias que tiene por objeto el estudio de la naturaleza mediante el método científico. b. La indagación y experimentación aprendiendo del mundo que nos rodea. c. Los seres vivos y su ambiente, el cuerpo humano y la salud, la materia y la energía, la Tierra y el Universo y la Ciencia en acción como aprendizaje esencial. 72. ¿Cuál de los enunciados es un criterio de evaluación de ciencias naturales?. a. Comprender y valorar la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural relacionado con la acción que se ejerce en la vida personal y social. b. Analizar y describir la velocidad de un objeto con diferencia a su velocidad y rapidez, e inferir las características de la velocidad. c. Determina la velocidad que alcanza un objeto a partir de la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido. 73. La frontera externa de una célula externa es: a. Pared celular. b. Membrana plasmática. c. Citoplasma. 74. Identifique cuál de las siguientes actividades es una actividad de consolidación en el área de Ciencias Naturales. a. Los estudiantes modelen con plastilina o arcilla una neurona, una fibra muscular y una célula epitelial, rotulen sus partes y señalen su estructura y diferencia. b. Estructure una tabla para que los estudiantes la completen en donde se presenten los diferentes tipos de tejidos animales. c. Organice a los estudiantes en grupos y provéalos de partes de las plantas que contengan los tres tipos de tejidos fundamentales. Haga que los observen y clasifiquen basándose en las características que se presentan en el texto. 75. Cuál de las siguientes opciones se complementa correctamente: a. Libera dióxido de carbono. b. Es un recurso no renovable. c. Emplea gran cantidad de agua y petróleo. 76. Según datos de la Organización Mundial de la Salud la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más grave del siglo XXI. ¿Cuál es una acción para prevenir este padecimiento: a. Comer alimentos ricos en carbohidratos. b. Realizar actividades de sedentarismo. c. Realizar algún deporte. 77. Cual es una implicación positiva al ambiente al realizar esta actividad: a. Disminución de los recursos naturales. b. Disminución en la alteración de los ecosistemas. c. Incremento en la producción de dióxido de carbono. 78. La materia, cualquiera que sea sus estados está formado por pequeñas partículas que se no se puede ver, estas son. a. Partículas. b. Moléculas. c. Células. 79. Según los siguientes enunciados a cual corresponde un indicador esencial de evaluaciones. a. Clasificar los biomas, pastizales, bosques y desierto con la caracterización y relación de cada uno de ellos. b. Comparar las clases de energía que producen los sismos estableciendo relación de causa y efecto. c. Explicar la importancia de la diversidad ecológica de cada región natural de ecuador. 80. La función de reproducción permite. a. La formación de nuevos individuos a partir de la unión de una célula sexual femenina con una masculina. b. Posibilita una gran variedad de movimientos y protege los órganos internos más delicados. c. Prepara las glándulas mamarias para que produzcan leche y propicia el nacimiento. 81. Son células con paredes engrosadas y de aspecto leñoso que dan soporte y resistencia a la planta; esta definición pertenece a las células. a. Vivas. b. Embrionarias. c. Muertas. 82. La zona del planeta donde se encuentran los seres vivos se denomina. a. Ecosistema. b. Biosfera. c. Hábitats. 83. Son organismos que no pueden producir alimento. a. Consumidores. b. Productores. c. Descomponedores. 84. Cuando se trata de poner de manifiesto las ideas que tienen que tienen los estudiantes sobre la naturaleza discontinua de la materia, resulta de mucha ayuda. a. Resúmenes. b. Organizadores gráficos. c. Dibujos. 85. El método de inducción científica guarda relación con el método. a. Fenomenológico. b. Empírico. c. Sistemático. 86. La clasificación científica. a. Escasamente permite establecer parentescos entre organismos. b. Admite únicamente únicamente la jerarquización de funciones. c. Es una de las tareas de la ciencia sistemática. 87. El currículo del área de ciencias naturales contempla contenidos relacionados con. a. Desarrollar una mejor comprensión de la sociedad y de los roles de los ciudadanos y ciudadanas en ella y de su responsabilidad por transformarla. b. Las formas de construir ciencia, el trabajo experimental, el lenguaje propio de la ciencia, y las actitudes científicas propuestas para su desarrollo por subniveles y niveles. c. El manejo de categorías como espacio, tiempo, convivencia e identidad, a través de aprendizajes. 88. La didáctica de ciencias naturales como campo científico en formación, centra su investigación en : diversos y críticos. a. La enseñanza de las ciencias. b. El aprendizaje de las ciencias. c. La enseñanza y aprendizaje de las ciencias. 89. El saber del docente de ciencias naturales debería organizarse en esquemas teóricos prácticos, articulados por aportes provenientes de las dimensiones. a. Social, cultural y científica. b. Cognitiva, afectiva y psicomotriz. c. Científica, psicopedagógica y empírica. 90. Al enseñar ciencias naturales, la comparación descriptiva de elementos permite. a. Generar cambios en los objetos. b. Intercambiar estado de los objetos. c. Explicar las invariantes de los objetos. 91. Uno de los objetivos del plan de investigación en los proyectos de ciencias naturales es. a. Precisar el objeto de estudio. b. Generar el problema de investigación. c. Variar el uso de métodos adecuados al objeto de estudio. 92. ¿Qué movimiento se realiza en 365 días, 5 horas y 57 minutos?. a. traslación. b. rotación. c. ninguno. 93. ¿Quién es responsable del campo magnético terrestre?. a. Corteza o Litosfera. b. Manto. c. Núcleo o Endosfera. 94. ¿Por qué es esencial la conservación del Medio Ambiente?. a. Para que tengamos agua adecuada hoy en el futuro. b. Para minimizar el uso del agua en la humanidad. c. Para tener gran cantidad de energía. |