option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ciencias naturales y ciencias sociales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ciencias naturales y ciencias sociales

Descripción:
Juletzi Cely Jumbo

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

a. 1(a-f), 2 (c-d), 3 (b- e-g). b. 1(c-f), 2 (a- d), 3 (b- e-g). c. 1(b-g), 2 (c-a), 3 (d- e-f). d. 1(b-c), 2 (e-d), 3 (f- a-g).

A qué nivel corresponde el siguiente objetivo: “Participar en actividades cotidianas, reflexionando sobre los deberes y derechos de una vida saludable en la relación con los otros, el entorno natural, cultural y virtual.”. a. Educación Básica Media. b. Bachillerato. c. Educación Básica Elemental. d. Educación Básica Superior.

a. 1b, 2e, 3c, 4ª, 5d. b. 1b, 2c, 3e, 4ª, 5d. c. 1ª, 2c, 3b, 4d, 5e. d. 1c, 2e, 3b, 4d, 5ª.

A qué tipo de ciencia corresponde el siguiente enunciado “Su objeto de estudio la cultura y sociedad, específicamente vinculados con el ser humano. Abarca a las siguientes disciplinas: Derecho, Historia, Sociología, Psicología, Antropología y Ciencias Políticas. Nacen en la modernidad”. a. Ciencias Naturales. b. Ciencias sociales. c. Ciencias comprobables. d. Ciencias formales.

A qué ámbito de desarrollo corresponde la siguiente destreza: “Reconoce sus derechos y responsabilidades mediante ejemplos reales”. a. Identidad y autonomía. b. Convivencia. c. Historia e identidad. d. Descubrimiento y compresión del medio natural y cultural.

Seleccione cuál de los siguientes no constituye un criterio que se debe considerar para desagregar una destreza. a. Bajar el nivel de la habilidad. b. Contexto. c. De acuerdo a la complejidad. d. Número de estudiantes a ser impartida.

A qué técnica didáctica para la básica elemental corresponde el siguiente enunciado: “Consta de presentación del tema, desarrollo en piezas lógicas, síntesis de lo expuesto, inferencia de conclusiones o formulación de críticas una vez que fuese primordial.”. a. Técnica cronológica. b. Técnica expositiva. c. Técnica de estudio supervisado. d. Técnica del diálogo.

Cómo se interpreta el siguiente código de la destreza con criterio de desempeño: CS.3.1.1. a. Ciencias Sociales, básica media, bloque 1, destreza 1. . b. Ciencias Sociales, básica elemental, bloque 1, destreza 1. . c. Ciencias Sociales, básica preparatoria, bloque 1, destreza 1. d. Ciencias Sociales, básica preparatoria, bloque 1, destreza 1.

a. 1b, 2d, 3c, 4a, 5e. b. 1b, 2c, 3b, 4e, 5ª. c. 1b, 2a, 3d, 4a, 5e. d. 1b, 2c, 3d, 4e, 5ª.

para la básica media, con su enunciado correspondiente: Relacione el abordaje didáctico. a. 1c, 2e, 3d, 4b, 5ª. b. 1b, 2e, 3d, 4c, 5ª. c. 1d, 2e, 3b, 4c, 5ª. d. 1e, 2d, 3ª, 4b, 5c.

Seleccione como contribuyen las ciencias sociales al perfil de salida del BGU. a. Actuamos de manera organizada con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo. b. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos. c. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida. d. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos.

A qué tipo de enfoque se refiere el siguiente enunciado: “la forma específica en que los sujetos educativos conciben el mundo y la naturaleza.”. a. Enfoque pedagógico. b. Enfoque Psicológico. c. Enfoque integral. d. Enfoque social.

A qué técnica didáctica para la básica elemental corresponde el siguiente enunciado: “Es una forma de provocar un autoaprendizaje. Puede efectuarse individualmente o en grupo, tomando como base los temas elegidos por el facilitador o el estudiante”. a. Técnica del diálogo. b. Técnica cronológica. c. Técnica de estudio supervisado. d. Técnica expositiva.

A qué bloque curricular corresponde la siguiente destreza: “Localizar y apreciar el patrimonio natural y cultural de la localidad, parroquia, cantón, provincia, mediante la identificación de sus características y el reconocimiento de la necesidad social de su cuidado y conservación.”. a. Convivencia. b. Historia e identidad. c. Mundo natural. d. Los seres humanos en el espacio.

A qué bloque corresponde el siguiente contenido de la básica superior: “Código de la niñez y la adolescencia, lucha en defensa de los derechos humanos”. a. La convivencia. b. Historia e identidad. c. Identidad y autonomía. d. Los seres humanos en el espacio.

¿A qué hace referencia la acción de la destreza con criterio de desempeño?. a. Composición. b. Qué debe saber. c. Grado de complejidad. d. Qué debe saber hacer.

Relacione el abordaje didáctico para la básica superior, con su enunciado correspondiente: 1.Técnica del seminario a) consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones, según convenga. 2.Técnica del estudio de casos b) Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o de una disciplina, y, en cada vez, ampliar y profundizar el estudio anterior. 3.Técnica del estudio dirigido c) Esta técnica de enseñanza exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la realización misma de la clase. 4.Técnica de la discusión d) Es una técnica de estudio más amplia que la discusión o el debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo 5.Técnica de círculos concéntricos e) Es una forma de llevar al alumno a estudiar solo, con la asistencia del profesor. a. 1d, 2ª, 3e, 4c, 5b. b. 1c, 2ª, 3e, 4d, 5b. c. 1ª, 2b, 3e, 4c, 5d.

Seleccione a qué técnica didáctica de Bàsica superior corresponde el siguiente enunciado. “contribuye en gran medida a la formación del espíritu científico que debe ser el sello distintivo de la Sistema de Contenidos de las Ciencias Naturales en educación superior. Así, los datos gobiernan la pasión, y la mente da a la emoción ya la voluntad un sentido de autenticidad. Está diseñada para demostrar en lugar de convencer a los estudiantes. Este es un proceso más amplio que la prueba, ya que indica la dirección del trabajo según lo planeado. d. Técnica de la investigación. b. La técnica de observación. c. Técnica de la experiencia. d. Técnica de la investigación.

Los niños pequeños desarrollan sus conocimientos acerca del medio natural, por medio de la relación-------------------con los-----------------y situaciones a estudiar, por esta razón es necesario que los docentes desarrollen actividades y estrategias--------------adecuadas a su edad e intereses y de esta manera, tanto la participación como la motivación de los niños sea mayor. a. Indirecta, elementos, lúdicas. b. Parcial, recursos, creativas. c. Directa, objetos, didácticas. d. Emocional, objetos, originales.

A qué método de ciencias naturales corresponde el siguiente enunciado: En Educación, es un instrumento flexible donde el docente parte de hechos comprobados y guía al niño para que siga los mismos pasos que siguió el investigador, para que esté descubra la verdad científica. a. Método Científico. b. Método de proyectos. c. Método experimental. d. Método heurístico.

A qué corresponde el siguiente concepto: Son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. a. Aprendizajes de calidad educativa. b. Estándares de aprendizaje educativo. c. Estándares de calidad educativa. d. Dominios de aprendizaje educativo.

La------------------------es la activación de los conocimientos previos con el fin de ratificar o rectificar ciertos datos erróneos. Se presentan contenidos y objetivos que despierten el interés de los estudiantes, y conozcan la importancia de aprender determinado tema. a. Construcción del conocimiento. b. Aproximación. c. Consolidación. d. Anticipación.

Relacione las fases de ciclo crítico y las etapas del Método Comparativo: a. 1a, 2b, 3c. b. 1c, 2a, 3b. c. 1c, 2b, 3a. d. 1b, 2c, 3ª.

Cómo se interpreta el siguiente código de la destreza con criterio de desempeño: CS.3.3.2. a. Ciencias sociales, básica elemental, bloque 3, destreza 2. b. Ciencias Sociales, básica superior, bloque 3, destreza 2. c. Ciencias Sociales, básica media, bloque 3, destreza 2. . d. Ciencias Sociales, básica media, destreza 3, bloque2.

Cuál de los siguientes bloques curriculares son base para el estudio de Física en el BGU. a. Los seres vivos y su ambiente. b. Cuerpo humano y salud. c. La tierra y el universo. d. Materia y energía.

A qué dimensión corresponde la siguiente competencia básica: “Valorar positivamente el establecimiento de relaciones amistosas y complacientes con otras personas”. a. Dimensión pensamiento social. b. Dimensión sociedad y ciudadanía. c. Dimensión de habilidades sociales y de autonomía. d. Dimensión espacio y tiempo.

Según el ministerio de educación, los bloques curriculares son agrupaciones de----------------------básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño referidos a un subnivel/nivel. Los bloques curriculares responden a criterios epistemológicos, -------------y----------------------propios de los ámbitos de conocimiento y de experiencia que abarcan las áreas curriculares. a. Criterios, didácticos, reales. b. Aprendizajes, didácticos, pedagógicos. c. Conocimientos, científicos, psicopedagógicos. d. Aprendizajes, científicos, curriculares.

Cuál de los siguientes bloques curriculares son base para el estudio de Química en el BGU. a. Los seres vivos y su ambiente. b. La tierra y el universo. c. Materia y energía. d. Ciencia en acción.

Denunciar Test