ciencias sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ciencias sociales Descripción: Repaso de sociales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las capacidades que sirven para lograr la resolución eficaz de problemas?. Competencias clave. Contenidos didácticos. Estándares de aprendizaje. Criterios de evaluación. ¿Qué significa LOMCE?. Ley Orgánica para la Mejora del Ciudadano. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Ley Orgánica para la Muestra de Calidad. Ley Ordenada para la Mejora de la Calidad Educativa. ¿Qué es el conjunto de estrategias y procedimientos del profesorado que facilitan el aprendizaje?. Objetivos didácticos. Contenidos didácticos. Criterios de evaluación. Metodología docente. ¿En qué área estaba integrada las Ciencias Sociales según LOE?. Ciencias de la naturaleza. Educación para la ciudadania. Conocimiento del medio. No estaba integrada. ¿Qué concepto es más amplio, entorno o medio?. Entorno. ambas por igual. medio. Ninguna de los dos es amplio. ¿Quién afirma que los contenidos son el conjunto de saberes que facilitan la socialización?. Camilloni (1980). Prats (2001). Piaget (1954). Coll et al. (1992). ¿Qué elemento curricular contribuye al diseño de pruebas estandarizadas y comparables?. Estándares de aprendizaje evaluables. Objetivos didácticos. Contenidos didácticos. Competencias clave. ¿Cómo se llama el Decreto curricular en la etapa de Primaria?. Decreto 196/2014. Decreto 198/2014. Decreto 208/2014. Decreto 194/2014. ¿Cómo se llaman las competencias y cuántas hay en LOMCE?. Básicas 7. Clave 8. Básicas 8. Clave 7. ¿Qué significa esta sigla: CMCT?. Competencia matemática y en ciencia y tecnología. Competencia matriz y en ciencia y tecnología. Competencia matemática y competencia tecnológica. Competencia madurativa, cultural y tecnológica. ¿Qué criterios son útiles para la selección de contenidos en Conocimiento del Medio?. Significatividad lógica y psicológica. Significatividad clave y competencial. Significatividad lógica y competencial. Significatividad básica y psicológica. ¿Cuál de estos elementos configura uno de los ejes conceptuales de Conocimiento del Medio?. Ser humano y máquinas. Paisaje natural y paisaje urbano. Entorno y medio. Medio físico y social. ¿Qué tipos de contenidos se diferenciaban en LOE?. Conceptuales, procesuales y éticos. Didácticos, pedagógicos y culturales. Naturales, sociales y culturales. Conceptuales, procedimentales y actitudinales. ¿En qué elementos se dividen los contenidos conceptuales en LOE?. En hechos, conceptos y principios. En datos, procedimientos y principios. En hechos, conceptos y actitudes. Ninguna de las tres anteriores. ¿Qué tipo de contenidos se asocian al saber hacer y saber actuar?. Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales. Ninguno de las respuestas anteriores. ¿Qué elemento actitudinal presenta dimensiones afectiva, cognitiva y referencial?. Actitudes. Valores. Normas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué reales decretos desarrollan lo expuesto en LOE y en LOMCE?. RD 1513/2006 y RD 146/2014. RD 1413/2006 y RD 126/2014. RD 1513/2006 y RD 126/2014. RD 1513/2006 y RD 136/2014. ¿Cómo se dividen los niveles educativos en Primaria según LOMCE?. En tres tramos. En dos tramos. En dos ciclos. En tres ciclos. . ¿Qué criterios existen a la hora de elegir tutoría en Primaria en Junio o Septiembre? a) Antigüedad b) Continuidad en el tramo c) Cursos de formación d) A y B son correctas. Antigüedad. Continuidad en el tramo. Curso de formación. Antigüedad y continuidad en el tramo. ¿Cuántas pruebas individualizadas externas hay en Primaria?. Dos, en 3.º y 6.º. Tres, en 2.º, 4.º y 6.º. Dos en 4.º y 6.º. Tres en 1.º, 3.º y 6º. Según su naturaleza epistemológica, ¿qué carácter tienen las ciencias sociales?. Multiparadigmático. Filoparadigmático. Pluriparadigmático. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se define la epistemología?. Teoría que analiza cómo se enseña un conocimiento. Teoría que analiza cómo se aprende un conocimiento. Teoría que analiza cómo se produce un conocimiento. Teoría que analiza cómo se difunde un conocimiento. ¿Qué problema no es tratado por la epistemología?. Identificar las posibilidades y limitaciones del conocimiento. Clarificar el proceso en el que se encuentra la historia de las ciencias. Establecer la relación entre la ciencia social y la sociedad. Examinar las relaciones entre las ciencias naturales y las sociales. El paradigma es un modelo…. Curricular con carácter científico. Pedagógico compartido por docentes y alumnos. De investigación admitido por los miembros de una comunidad científica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué autor distingue entre ciencia normal y ciencia revolucionaria?. Piaget. Bunge. Camilloni. Kuhn. ¿Qué tipo de ciencia provoca un cambio paradigmático en el seno de una comunidad científica?. Ciencia normal. Ciencia revolucionaria. Ciencia paradigmática. Ciencia innovadora. ¿Los cambios paradigmáticos se originan debido a…?. Desarrollo de ciencia normal. Anomalías. Desarrollo de innovaciones. Desarrollo de ciencia paradigmática. ¿Cuál es la secuencia incorrecta?. Paradigma establecido- Ciencia normal- Crisis. Nuevo paradigma- Paradigma establecido-Ciencia normal. Ciencia revolucionaria- Nuevo paradigma-Crisis. Ninguna de las tres anteriores. ¿La inclusión de los estándares de aprendizaje ha supuesto un cambio paradigmático en términos evaluativos?. Sí, sin duda. No, en absoluto. No, en la mayoría de los casos. Ninguna de las tres respuestas es correcta. ¿El concepto de educación compensatoria ha supuesto un cambio paradigmático en la enseñanza a alumnos extranjeros?. Sí, sin duda. No, en absoluto. No en la mayoría de casos. Ninguna de las tres opciones es correcta. El paradigma explicativo analiza los fenómenos como…. Realidades observables y generalizables. Realidades interpretables y comprensibles. Realidades cuantificables. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Autores como Dilthey, Weber, Husserl, Schuts están ligados al paradigma... Explicativo. Interpretativo. Cuantitativo. Cualitativo. ¿Qué paradigma analiza fenómenos como realidades variables e inestables?. Explicativo. Interpretativo. Cuantitativo. Cualitativo. ¿Qué paradigma analiza fenómenos como realidades estables e invariables?. Explicativo. Interpretativo. Cuantitativo. cualitativo. Autores como Comte, Durkheim, Spence están ligados al paradigma... Explicativo. interpretativo. cuantitativo. cualitativo. ¿Qué paradigma analiza fenómenos como realidades interpretables y comprensibles?. Explicativo. Interpretativo. Cuantitativo. Cualitativo. Según Bunge (1983), el conocimiento científico es el resultado de…. La investigación realizada con el método de la ciencia. La aplicación del paradigma cuantitativo. La investigación realizada con ciencia revolucionaria. La aplicación del paradigma cualitativo. Las CCSS son el conjunto de conocimientos acerca de... La sociedad que son obtenidos mediante un paradigma fijo. El individuo que son obtenidos con ciencia revolucionaria. El individuo que son obtenidos mediante ciencia normal. La sociedad que son obtenidos con el método científico. ¿Desde qué ámbitos estudian las CCSS la sociedad?. Espacial. Histórico. Político. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles son los objetivos de la ciencia?. Interpretar, prevenir, recomendar, obligar. Medir, cuantificar, datar, malinterpretar. Observar, experimentar e inferir de los hechos. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. ¿Qué es la didáctica?. El arte de aprender. El arte de construir y crear contenidos. El arte de enseñar. El arte de interpretar la realidad. ¿Qué autor define la didáctica coherentemente?. Piaget (1950). Locke (1658). Camilloni (1994). Trepat (1992). ¿Cuáles son las tres partes de la didáctica?. Programación, realización y evaluación. Programación, diseño y aplicación. Planificación, realización y aplicación. Planificación, aplicación y evaluación. ¿La observación de los estándares de aprendizaje, en qué fase didáctica la incluirías?. Programación. Realización. Evaluación. Ninguna de las anteriores. ¿El diseño secuencial didáctico sobre la Edad Contemporánea en qué fase lo incluirías?. Programación. Realización. Evaluación. Ninguna de las anteriores. Según Benejam y Pagès, la DCS pretende formar inicial y permanentemente al... Alumnado. profesorado. equipo directivo. Ninguna de las anteriores. En el S. XIX, la DCS era conocida como la didáctica de... La sociología. La etnografía. La geografía y la historia. La demografia. ¿Qué otras disciplinas abarca la DCS en la actualidad?. a) Biología, derecho, demografía. b) Demografía, lógica, política. c) Geología, física, economía. d) Política, psicología, demografía. Según Camilloni (1994), ¿la DCS es una ciencia?. Sí, por supuesto. Sí, en algunos contextos. No, en absoluto. Ninguna de las anteriores es correcta. La DCS es un conjunto de reflexiones basadas en diferentes ciencias que no se forma como tal”. Aisenberg (1998). Piaget (1950). Trepat (1992). Prats (1997). 1. ¿A qué se dedica la DCS?. A solucionar problemas prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las CCSS. A planificar y diseñar programaciones de CCSS exclusivamente. A trabajar con los alumnos la enseñanza de la Historia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La enseñanza de las CCSS en un museo se considera enseñanza en…. C. FORMAL. C. NO FORMAL. C. SOCIAL. C. EMPÍRICO. Los siete ámbitos de la DCS según Pagès (1994) son: Objetivos, procesos, principios y…. Contenidos, actividades, métodos y evaluación. Contenidos, temporalización, métodos y materiales. Contenidos, principios organizativos, métodos y evaluación. Contenidos, principios organizativos, métodos y materiales. ¿Cuántos tipos de saberes contempla el proceso de transposición didáctica?. Saber sabio y saber enseñado. Saber empírico y saber lógico. Saber formal y saber enseñado. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántos enfoques e intensificaciones existen en DCS?. 2 ENFOQUES 3 INTENSIFICACIONES. 2 ENFOQUES 4 INTENSIFICACIONES. 2 ENFOQUES 2 INTENSIFICACIONES. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. El enfoque que se basa en la enseñanza de la Geografía y la Historia es…. El enfoque de ciencias integradas. El enfoque interpretativo. El enfoque disciplinar. Ninguna de los anteriores. El fomento del pensamiento crítico es característico en la DCS de…. a) Un enfoque. b) Una intensificación. c) Un subenfoque. d) Una subdisciplina. El enfoque de ciencias integradas está compuesto por los conceptos clave…. a) Estudios integrados y problemas sociales relevantes. b) Estudios sociales y problemas lógicos relevantes. c) Estudios sociales e ideas sociales relevantes. d) Estudios sociales y problemas sociales relevantes. Conseguir buenos ciudadanos es el objetivo del subenfoque…. a) Conceptos clave. b) Estudios sociales. c) Problemas sociales relevantes. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Cronos, Asklepios, Insula Barataria son grupos de renovación pedagógica del subenfoque…. a) Conceptos clave. b) Estudios sociales. c) Problemas sociales relevantes. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué concepto se basa en la difusión mundial de modos, valores o tendencias?. a) Globalización. b) Un aprendizaje por descubrimiento. c) Glocalización. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué conceptos están asociados al de globalización?. a) El uso de las TIC. b) Dimensión mundial de los mercados. c) Acción reguladora estatal minimizada. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Qué tres ventajas reporta la aldea global?. a) Mayor información, comunicación y crisis de valores. b) Mayor información, comunicación e intromisión en políticas nacionales. c) Menor información, mayor comunicación y crisis de valores. d) Ninguna de las anteriores. 9. ¿Según Cortina (2004), una sociedad bien formada es…?. a) Más permeable a los cambios. b) Menos permeable al engaño. c) Menos preparada académicmente. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué principio educativo se asocia a la globalización?. a) El pensamiento crítico en CCSS. b) El carácter tecnológico de las DCS. c) Problemas sociales relevantes. d) La humanización. Según Santisteban (2004), los prejuicios son…. a) Parte de la vida y de su cultura. b) Parte de la vida política pero no cultural. c) Parte de la vida social pero no política. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuáles son los objetivos de la DCS?. a) Formar inicial y permanentemente al profesorado. b) Orientar su intervención en el proceso de enseñanza. c) Analizar sus relaciones en un contexto y un aula. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles son las funciones de las CCSS según Benejam (1999)?. a) Informadora, formadora, analítica y comprensiva. b) Informadora, comprensiva, crítica y formadora. c) Informadora, empírica, explicativa y comprensiva. d) Informadora, formadora, lógica y comprensiva. 8. ¿Qué finalidad de las CCSS no aparece en el decreto 198/2014?. a) Ejercicio de la ciudadanía. b) Desarrollar una actitud crítica y responsable. c) Analizar los prejuicios democráticamente. d) Aprender a vivir en sociedad. ¿Qué función de las CCSS pretende dotar de conocimientos para contextualizar su ubicación?. a) Informadora. b) Comprensiva. c) Crítica. d) Formadora. Según Hernández (1995) una sociedad analfabeta en geografía e historia puede ser…. a) Inestable, manipulable y peligrosa. b) Inestable, adaptable y frágil. c) Estable, sistemática y objetiva. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. ¿Qué área tiene más horas en el currículo: CCNN o CCSS?. a) Ciencias de la Naturaleza. b) Ciencias Sociales. c) Las dos por igual. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuáles son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar el proceso educativo?. a) La metodología docente. b) Los contenidos didácticos. c) Los objetivos didácticos. d) Todas las repuestas son correctas. ¿Qué bloque curricular está asociado a la enseñanza de la geografía?. a) Contenidos comunes. b) El mundo en que vivimos. c) Vivir en sociedad. d) Las huellas del tiempo. ¿Qué autores señalan las finalidades de la enseñanza de la geografía?. a) Benejam y Prats (1996). b) Prats y Santacana (2003). c) Santisteban y Benejam (2001). d) Prats y Trepat (1999). ¿En qué conocimientos se basa la Competencia Social y Cívica?. a) Conceptos de democracia, igualdad, justicia, derechos humanos y civiles. b) Conceptos de dictadura, igualdad, justicia, derechos humanos y civiles. c) Conceptos de democracia, igualdad, justicia, restricción de derechos. d) Conceptos de dictadura, igualdad, justicia, autoritarismo. Según Gómez (2004), el concepto de ciudadanía ha estado ligado a…. a) El estudio de los derechos de los no privilegiados. b) La formación de los estados nación. c) El liberalismo y la sociedad estamental. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué sociólogo británico analizó la ciudadanía como la suma de tres categorías?. a) Audigier (1999). b) T. H. Marshall (1950). c) Ernest Gellner (1972). d) Anthony Giddens (2001). ¿Cómo se define la ciudadanía?. a) Estatus concedido a los miembros de pleno derecho de una comunidad. b) Conjunto de derechos y deberes de los reconocidos por el Estado. c) Estatus concedido a los miembros de pleno derecho de una provincia. d) Ninguna de las respuestas es correcta. El comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública es parte de…. a) La educación cosmopolita. b) La educación multicultural. c) La educación patrimonial. d) La educación cívica. Una de las grandes aportaciones de Piaget como eje vertebrador de los conocimientos de las Ciencias Sociales es: a) El estudio del medio. b) El estudio del conocimiento. c) El estudio del pensamiento. d) El estudio de la razón. Los niños y niñas de Educación Primaria según la competencia social y ciudadana tienen que: a) Aprender, dominar estrategias y desarrollar un pensamiento social. b) Analizar, explicar y pensar. c) Comprender, Aprender y Actuar. d) Actuar, dominar estrategias y explicar. En las reformas educativas y curriculares que se han planteado en España en los últimos años, ¿qué ha desempeñado un papel central?. a) El contenido social y las competencias. b) El contenido social. c) El currículo oficial. d) Nada ha guiado estas reformas. Según Cárdenas: la tarea específica de impartir las ciencias sociales en cuanto diseño didáctico es: a) No es neutral y está influida. b) Es neutral y está influida. c) Es neutral y no está influida. d) No es neutral y no está influida. ¿Cuáles son las principales tradiciones epistemológicas?: a) Tradición positiva, antipositiva y seropositiva. b) Tradición positiva, antipositiva, neopositiva, nuevas tradiciones antipositivas y situación actual y proyección del futuro. c) Tradición sistemática, tradición positiva, tradición neuropisitiva. d) Nuevas tradiciones positivas y situación pasada y proyección del futuro. Comte es el padre de la corriente: a) Constructivista. b) Positivismo. c) Neopositivismo. d) Antipositivismo. La historia que no se genera en las aulas, ¿dónde se genera?: a) Periódico, radio, televisión y cine. b) Mass-media, producciones cinematográficas, reportajes de las televisiones, novela histórica, videojuegos y similares. c) Radio, video juegos y novelas. d) Mass-media, novelas, video juegos y cine. La geografía: a) Es un área dividida en siete bloques de contenidos. b) En Inglaterra la cursan a lo largo de la etapa de los 5 a los 11 años. c) Los contenidos de esta área se encuentran en el bloque 1. d) Es una ciencia multidimensional que va desde la geología a los fenómenos económicos y sociales. ¿Cuál es una de las naciones que más han contribuido a la civilización del mundo y que mayor influencia ha tenido en la Historia Universal?. a) León y Castilla. b) España. c) Francia. d) Asturias. La enseñanza de la historia se situó desde un comienzo en el campo de las tensiones entre los conceptos de…. a) Economía y sociedad. b) Cultura y sociedad. c) Estado y la nación. d) Estado y la sociedad. |