CIENCIAS SOCIALES DE LA 465 A LA 507
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CIENCIAS SOCIALES DE LA 465 A LA 507 Descripción: CIENCIAS SOCIALES DE LA 465 A LA 507 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la construcción del conocimiento del alumno es importante que éste: Consiga únicamente desarrollar una gran actividad intelectual. Desarrolle una gran actividad intelectual, tenga una actitud favorable, y esté motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe. Tenga una buena interacción con el profesor. Todas las respuestas son correctas. La Geografía potencia : El desarrollo de la percepción y representación del espacio. El análisis de la producción de bienes y recursos. Elementos para la comprensión de la conducta humana. La incorporación de claves para el estudio de las diversas formas de vida de la conducta humana en un lugar determinado. .Las estrategias didácticas de las ciencias sociales deben elegirse: En función de lo que se desea enseñar. En función de las necesidades del alumnado y de otras circunstancias especificas. a y b son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. Las actividades de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias sociales son: Inseparables de las actividades de aprendizaje que se realizan en el aula. Elementos que facilitan el aprendizaje significativo cuando está en consonancia con los métodos y materiales didácticos. El eje vertebrado del proceso de enseñanza-aprendizaje y deben mantener una coherencia interna en función de la lógica de las disciplinas y del proceso de aprendizaje significativo. Ninguna de las anteriores es correcta. . En un aula de ciencias sociales se pueden realizar actividades tales como: Actividades relacionadas con el espacio y el tiempo. Tratamiento de la información. Planteamiento de problemas y a su vez variadas para permitir acceder al conocimiento de lo social en el alumnado. Todas son correctas. Los materiales y recursos en la enseñanza de las ciencias sociales : Son inseparables de las actividades de aprendizaje que se realizan en el aula. No han experimentado una evolución en los últimos tiempos. El libro de texto es la única fuente de información. Ninguna de las anteriores es correcta. . En la organización del espacio de trabajo en el aula es recomendable: Una disposición flexible del mobiliario escolar que permita usar con facilidad los medios audiovisuales y el material de apoyo diverso. Organizar diferentes agrupaciones del alumnado en función de las diferentes actividades de aprendizaje que se pueden realizar en clase. Importante que las mesas siempre estén separadas tanto si se trabaja individual o grupalmente las actividades. A y b son correctas. ¿Cuales de los factores pertenecen a los criterios fundamentales del constructivismo?. Procurar que los conocimientos científicos sean funcionales. Fomentar la necesidad de utilizar la memoria lógica. Considerar al estudiante como verdadero artífice de su aprendizaje. Todas las respuestas son correctas. Acceder al conocimiento de una sociedad a través de la vida cotidiana de una familia y de las relaciones sociales que se establecen, responde a un enfoque: Biológico. Sociológico. Antropológico. Documental. Dado que los problemas sociales son el centro de la reflexión colectiva y del contraste de opiniones, los foros de discusión o debates pueden ser utilizados para: Negar las opiniones de los demás si éstas no son correctas. Decrementar las propias opiniones sobre los temas relevantes. Respetar las opiniones de los demás. Todas las respuestas son correctas. . Señala la respuesta correcta: Los materiales y recursos son inseparables de las actividades de aprendizaje que se realicen en el aula y su evolución ha seguido el mismo proceso que el marco conceptual y didáctico de las ciencias sociales. Los materiales y recursos son separables de las actividades de aprendizaje que se realicen en el aula y su evolución ha seguido el mismo proceso que el marco conceptual y didáctico de las ciencias sociales. Los materiales y recursos son inseparables de las actividades de aprendizaje que se realicen en el aula y su evolución ha seguido el proceso diferente que el marco conceptual y didáctico de las ciencias sociales. Los materiales y recursos son separables de las actividades de aprendizaje que se realicen en el aula y su evolución ha seguido el proceso diferente que el marco conceptual y didáctico de las ciencias sociales. . Los proyectos de investigación son: Estudios o trabajos de carácter global que suponen la delimitación del problema, la recogida de datos, la verificación o refutación de las hipótesis y la presentación de las conclusiones o la aportación de resultados. Estudios o trabajos de carácter global que suponen la delimitación del problema, la formulación de hipótesis, la recogida de datos, el rechazo de las hipótesis y la presentación de las conclusiones o la aportación de resultados. Estudios o trabajos de carácter global que suponen la delimitación del problema, la formulación de hipótesis, la recogida de datos, la verificación o refutación de las hipótesis. Estudios o trabajos de carácter global que suponen la delimitación del problema, la formulación de hipótesis, la recogida de datos, la verificación o refutación de las hipótesis y la presentación de las conclusiones o la aportación de resultados. . La construcción del conocimiento científico de las ciencias sociales y de las ciencias experimentales: Es igual. Es paralela. Es diferente. No requiere método científico. . La evaluación del modelo didáctico que utiliza la llamada regla de contingencia se centra en: Desarrollo de capacidad intelectual del alumno. La transmisión del saber. La construcción del conocimiento. Las respuestas a y c son correctas. . En cuanto a la epistemología de las Ciencias Sociales, ciertos autores afirman que: El nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor tradicional, individualista y que emplee métodos memorísticos, que posea un buen conocimiento de las disciplinas, así como un conocimiento didáctico que le permita enseñar mejor. El nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor reflexivo, autónomo y crítico, que posea un buen conocimiento de las disciplinas, así como un conocimiento didáctico que le permita enseñar mejor. El nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor reflexivo, autónomo y crítico, independientemente que posea conocimientos de las disciplinas, así como un conocimiento didáctico que le permita enseñar mejor. Cualquier modelo de profesor se acepta dentro de comunidad educativa, siempre y cuando posea conocimientos profundos en las disciplinas que imparta. . Según la reflexión epistemológica, el profesorado que imparta contenidos sociales tendrá que: d)Todas son falsas. Integrar los conocimientos de diversas Ciencias Sociales desde distintas perspectivas. Integrar los conocimientos de diversas Ciencias Sociales desde una única perspectiva. Enseñar las Ciencias Sociales como un conocimiento que no requiere la interconexión con otras ciencias. Todas son falsas. . La reflexión epistemológica debe conducir a: Considerar las ciencias, especialmente las Sociales, como conocimiento inamovible que no necesita relacionarse con el mundo social. Considerar las ciencias, especialmente las Sociales, como conocimiento en constante construcción sin adaptarse a las necesidades del mundo social. Considerar las ciencias, especialmente las Sociales, como conocimiento en constante construcción y en abierta relación con el mundo social en que se producen. b) y c) son ciertas. Determinados autores consideran que las Ciencias Sociales no ofrecen un catálogo único de hechos, conceptos y principios que tenga una validez universal, sino que la selección de las nociones consideradas básicas por su relevancia social depende en gran medida de la perspectiva teórica en que nos situemos para interpretar la sociedad. Verdadero. Falso. El conocimiento y posicionamiento epistemológico condicionan y determinan en los docentes: El para qué enseñamos Ciencias Sociales. Cuáles son las finalidades que se otorga a la enseñanza de estas disciplinas. Qué Ciencias Sociales enseñamos, y según qué criterio se selecciona el conocimiento que se ha de incorporar en la enseñanza. Todas las respuestas anteriores son correctas. A lo largo del siglo XIX y coincidiendo con los avatares sociales, económicos y políticos, se van generando nuevos campos del conocimiento social como: La antropología. La ciencia política. A y B son falsas. La antropología y la ciencia política. El padre de la corriente positivista es: Francis Bacon. Rousseau. Auguste Compte. Marx. La didáctica de las ciencias sociales reflexiona sobre: El problema de la interpretación personal que los alumnos hacen de sus experiencias. La importancia del contexto. La dimensión social, temporal y espacial. Todas son verdaderas. Principios fundamentales neopositivistas: Ampliación del papel de la filosofía a clarificar las proposiciones. Desarrollo del principio de verificación, referido a las reglas del cálculo. Conducción de la filosofía al terreno del análisis pragmático. Desarrollo de un principio de convencionalidad, referido a las reglas del cálculo. . Los representantes más destacados de la corriente neopositivista son: Auguste Compte y Weber. Marx y Kant. Oswald y Arnold. Rudolf Carnap y Karl Popper. . El origen de las ciencias sociales se desarrolla: En el siglo XX. Durante el siglo XIX. Durante el Renacimiento. En la Edad Antigua. . Piaget realiza una clasificación, de las Ciencias Sociales: Descriptivas y Analíticas. Particulares y Generales. Nomotéticas y hermenéuticas. Nomotéticas y No nomotéticas. . En Ciencias Sociales: Existe un único modelo aceptado para la comunidad científica. No existe un único modelo aceptado para la comunidad científica. No existe un único modelos aceptado para la comunidad científica, si no que existen teorías opuestas y diferentes. Todas son falsas. Entre las características del profesorado, una de ella es que tiene que tener un conocimiento de las materias debiendo ser: Necesaria. No necesaria. Necesaria pero no suficiente. Ninguna es correcta. Una reflexión epistemológica ayuda a: Comprender la relatividad del conocimiento, la existencia de distintas posiciones. Comprender la existencia e diferentes modelos explicativos e interpretativos de la realidad. La comprensión como fundamento a la hora de decidir que enseñamos y para que lo enseñamos. Todas las anteriores son correctas. . Las principales tradiciones epistemológicas que más han influido en el ámbito de la enseñanza son: Tradiciones positivistas y antipositivistas. Tradiciones neopositivas y nuevas tradiciones antipositivistas. Tradición positiva y situación actual y proyección de futuro. Todas la anteriores son correctas. . Las Ciencias Sociales son: Aquellas ciencias que estudian los hechos objetivos de la sociedad. Aquellas ciencias que estudian los hechos y objetivos de la sociedad exclusivamente. Aquellas ciencias que analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y por tanto son más subjetivas. Una ciencia que estudia la sociedad. . Aquellas ciencias que analizan los productos elaborados por la inteligencia humano y por tanto son más subjetivas, son: Ciencias Experimentales. Ciencias Sociales. Ciencias Humanas. Ciencias de la inteligencia humana. Las ciencias humanas se clasifican en tres modelos básicos: Biológico, Filológico y cultural. Biológico, anatómico y filológico. Biológico, filológico y económico. Biológico, experimental y cultural. . Según Piaget;. Las ciencias sociales, ciencias humanas y ciencias del hombre van unidas. Las ciencias sociales, ciencias humanas y ciencias del hombres no tienen nada en común, si no que son ciencias distintas. Las ciencias sociales irían separadas de las ciencias humanas y del hombre. Las ciencias sociales, las ciencias humanas y las ciencias del hombre tienen algunas características comunes. . Según la Nacional Science Foundation, las Ciencias Sociales son: Disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio de métodos experimentales. Disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio de métodos científicos. Disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio de métodos científicos y de seguimiento. Disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio de métodos de seguimiento. . Según Piaget, las disciplinas nomotéticas son: Psicología Científica, Sociología, Demografía y Etnología. Psicología Científica, Sociología, Etnología, Demografía y Economía. Psicología Científica y Sociología. Psicología Científica, Demografía y Sociología. Según Piaget, las ciencias históricas, las ciencias jurídicas y las ciencias filosóficas son disciplinas que forman parte de: La clasificación Nomotética. La clasificación No nomotética. La clasificación descriptiva. La clasificación Particular. Según Duverger, las Ciencias Sociales están divididas en: Ciencias Sociales particulares y Ciencias Sociales generales. Ciencias Sociales concretas y Ciencias Sociales difusas. Ciencias Sociales comunes y Ciencias Sociales no comunes. Ciencias Sociales descriptivas y ciencias Sociales analíticas. Las Ciencias Sociales que tienen como objeto el estudio de la estructura y función de algunos aspectos particulares de los grupos sociales tanto en su estructura interna como externa son: Las ciencias sociales comunes. Las ciencias sociales descriptivas. Las ciencias sociales particulares. Las ciencias sociales generales. . Según Bernal, las Ciencias Sociales se clasifican en dos grupos: Ciencias Sociales descriptivas y Ciencias Sociales analíticas. Ciencias Sociales particulares y ciencias sociales generales. Ciencias Sociales externas y ciencias sociales internas. Ciencias Sociales comunes y ciencias sociales no comunes. . La economía, la educación, la psicología, la filosofía, las ciencias del derecho y de las ciencias políticas, son según Bernal: Ciencias descriptivas. Ciencias externas. Ciencias analíticas. Ciencias sociales comunes. . Gros y otros plantean tres grupos de disciplinas que integran las Ciencias Sociales: Disciplinas clásicas, disciplina política y disciplina social. Disciplinas clásicas, disciplinas políticas y ciencias conductuales. Disciplinas clásicas, disciplinas políticas y disciplinas modernas. Disciplinas conductuales, disciplinas políticas y disciplinas económicas. Características comunes a todas las ciencias según Sarramona: Sistematicidad, claridad, conceptuañización y objetividad. Provisionalidad, sistematicidad, explicatividad, objetividad, lenguaje propio. Explicatividad, sistematicidad, objetividad y claridad. Objetividad, lenguaje propio y sistematicidad. Las disciplinas que configuran el ámbito de la actuación en las Ciencias Sociales son: Historia, antropología y sociología. Historia, antropología, sociología, geografía, economía, derecho y ciencias políticas. Historia, economía, ciencias políticas y sociología. Historia, geografía sociología, economía y derecho. Las ciencias sociales: Tienen toda su propia lógica interna, su epistemología y su método. Su metodología es común a todas las ciencias. Siguen el mismo método. Lo que las diferencia, es solo su lógica interna. ¿Qué entendemos por competencia?. Es la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes a la resolución de problemas en contextos diferentes con calidad y eficacia. Se trata de tener unos objetivos y unas estrategias que miren hacia una preparación a corto plazo para Ed. Primaria y Ed. Secundaria. Desarrollo de habilidades útiles para la realización de actividades deportivas, ya sea en un ámbito escolar como extraescolar. Todas son correctas. . Según el Real Decreto del MEC, ¿para que sirven las competencias básicas?. Para fijar los aprendizajes no ligados a los conocimientos sino a la aplicación de los mismos. Para fijar los aprendizajes ligados a los conocimientos sin ninguna aplicación de los mismos. Para fijar los contenidos ligados a los aprendizajes y a la aplicación de estos. Todas son falsas. Según la propuesta realizada por la Unión Europea las competencias básicas son: 10. 6. 15. 8. ¿Cómo podemos desarrollar cada competencia básica?. Cada competencia se desarrolla en un área específica del currículum. El desarrollo de las competencias se debe al trabajo de las diferentes áreas y materias en conjunto. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y , a su vez, cada una se alcanza a través del trabajo de varias áreas o materias. El desarrollo de las competencias se realiza a través de cada área por separado y no habrá desarrollo de las mismas cuando haya trabajo conjunto de varias áreas. . ¿Cuál de las siguientes competencias no se encuentra dentro de las competencias básicas propuestas por la Unión Europea?. Competencia geográfica. Competencia matemática. Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender. ¿Qué se pretende desarrollar en el alumno a través de las competencias?. Lograr su realización personal y que ejerza una ciudadanía activa. Que se incorpore a la vida adulta de manera satisfactoria. Que sea capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Todas son correctas. |