CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA TEMA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA TEMA 2 Descripción: - RECOPILACION PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En los países poco desarrollados, por ejemplo Guatemala, el principal indicador que explica el descenso de la tasa de fertilidad es: El descenso de la tasa de mortalidad. El aumento de la esperanza de vida al nacer. La escolarización y la educación femeninas. El incremento de los flujos de emigración. En los países desarrollados, las pirámides poblacionales invertidas provocan: Caída del consumo de servicios sanitarios. Retorno de la población que decidió “votar con los pies”. Descenso de la productividad laboral. Precarización del Estado del Bienestar. La expresión “votar con los pies” significa: La aparición de problemas de salud a causa de modos de vida sedentarios. La confianza en el restablecimiento del Estado del Bienestar. El descontento provocado por las políticas de recortes sociales. La emigración de la población joven a países con impuestos bajos. Partiendo de los cuatro tipos ideales de regímenes políticos, la posición de China: Ejemplifica el tipo totalitario. Ejemplifica el tipo autoritario. Combina rasgos de los tipos totalitario y autoritario. Combina rasgos de los tipos totalitario, autoritario y capitalista. Los estados fallidos generan: Políticas totalitarias. Éxodo de refugiados. Economías emergentes. Pirámides invertidas. La tesis del fin de la Historia (Fukuyama) explica: El triunfo de la democracia. El aumento de estados fallidos. El choque de civilizaciones. El envejecimiento de la población. De acuerdo con Ontiveros y Guillén, puede afirmarse que todavía sigue habiendo buenas razones para la defensa de los regímenes democráticos actuales, pese a la crisis de legitimidad que atraviesan. Frente a otros regímenes, las democracias como demuestra su historia: Resuelven los efectos negativos del “choque de civilizaciones” y del “fin de la Historia”. Reequilibran sus pirámides demográficas a corto plazo, promueven investigaciones innovadoras, combaten el mundo G-cero. Gestionan mejor la economía, protegen derechos y libertades fundamentales, resuelven pacíficamente los conflictos. Solucionan problemas globales como el terrorismo y la inestabilidad financiera. Mundo G-cero describe: El crecimiento económico negativo. El mundo de hegemonía multipolar. Las alteraciones sistémicas no reversibles. La disminución global de conflictos armados. Ejemplo de “metápolis” es: El Proyecto Alter Polis. La Banana Azul. El Plan Cerdà. La intervención en Geelhandplaats. Caracteriza la vida en la “metápolis”: La autonomía extrema del “donde quiero, cuando quiero, como quiero”. La disminución del interés por los encuentros cara a cara. La erradicación de los peligros de la “ciudad de los riesgos”. La desaparición del “efecto nimby”. El principal desafío planetario al que se enfrenta la sostenibilidad medioambiental y social es: El impacto de los desastres naturales. El impacto del calentamiento global. La demanda creciente de agua para fines agrícolas. El incremento de la población mundial en las dos últimas décadas. Las aulas de Educación Primaria contribuyen a construir práctica y materialmente sostenibilidad y “soluciones sistémicas”: Mediante el método de situaciones empáticas. Mediante la metodología interdisciplinar activa. Mediante el desarrollo de la Agenda 21 Escolar. Mediante la dinamización de los engranajes institucionales. En el Plan de Glasgow 2040, ciudad del futuro definida por Edwards los intercambiadores modales de transporte se ubican: En la periferia urbana. Junto a los cauces de los ríos. En áreas alejadas de la ciudad. En el centro de la ciudad. El objetivo compartido de las diversas intervenciones de microurbanismo es: Activar las comunidades locales. Evitar la degradación medioambiental. Lograr el autoabastecimiento alimentario. Generar espacios verdes lúdicos. A diferencia de lo que sucede en el estadio de la moral heterónoma, en el estadio de la moral autónoma la norma proviene: Del reglamento. De la organización social. Del niño. Del adulto. La etapa de “lo vivido” (espacio del “aquí”), según Hannoun: Se organiza alrededor del cuerpo y del movimiento. Se organiza en relación con otros puntos de vista. Es una vertiente derivada del “espacio concebido”. Es una vertiente deriva del “espacio percibido”. La población de los países desarrollados, con tasas negativas de natalidad durante las últimas décadas, se mantiene estable por la siguiente razón: El cese de la emigración. El retorno de los emigrados. El aporte de la inmigración. La baja/alta esperanza de vida. |