option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA TEMA 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA TEMA 3

Descripción:
Recopilación preguntas tema 3 examenes UPSA

Fecha de Creación: 2022/02/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 13

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Nueva Historia estudia: La historia política y las tendencias colectivas. b) La historia social total y las tendencias colectivas. La historia social total y las tendencias colectivas. Las fuentes oficiales como principales informantes. La historia de los acontecimientos.

Algunas de las características principales de la Historia tradicional definida por Burke son: Política de Estado, narración de acontecimientos, fuentes oficiales, objetividad. Política de Estado, narración de acontecimientos, fuentes oficiales, heteroglosia. Política de Estado, narración de acontecimientos, fuentes múltiples, heteroglosia. Política de Estado, análisis de estructuras, fuentes múltiples, heteroglosia.

La heteroglosia pone de manifiesto una comprensión del pasado histórico condicionada por los factores señalados a continuación: La raza, el sexo, la clase social y las creencias. El acontecimiento generador, la coyuntura y la estructura. La causalidad cotidiana y la causalidad histórica. Los mitos estudiados por Topolski.

Señale la afirmación correcta: Según el mito de la evolución, los primeros estados de las cosas están menos desarrollados y son más simples y primitivos que los posteriores. Según el mito de la causalidad, algunos acontecimientos históricos poseen la fuerza de dividir el proceso histórico en un antes y un después. Según el mito de la revolución, el pasado se vuelve sublime ante el historiador porque ha dejado de existir. Según el mito de lo sublime, el historiador tiende a completar los espacios en blanco en la descripción de los acontecimientos.

La idea que la experiencia del pasado carece por completo de valor porque el futuro abre un tiempo histórico de felicidad generalizada, remite al siguiente mito, estudiado por Topolski: El mito de la revolución. El mito de la creación humana de la historia. El mito de la evolución. El mito de los sublime.

El aumento del número de estados fallidos, en los comienzos del siglo XXI: Contradice el mito de la evolución. Contradice el mito de la revolución. Reafirma el mito del determinismo. Reafirma el mito de la causalidad.

El mito del determinismo implica, según Topolski: El énfasis en el lado subjetivo del proceso histórico. La tendencia a poseer un conocimiento total del pasado. La definición del pasado como una totalidad que progresa y mejora indefinidamente. La dependencia de los actos humanos de fuerzas exteriores a la influencia humana.

La etapa “mítica” (3/7 años), primera de las etapas de la evolución del pensamiento histórico, en la psicología del niño implica, de manera preferente: Oposiciones rígidas y estables de fuerzas antagónicas. Aprecio de líneas argumentales sólidas. Aparición de esquemas causales analíticos. Coexistencia de realismo y de esquemas abstractos.

Al entrevistar en el aula a una fuente oral, de acuerdo con Cooper, es pertinente plantear la “fiabilidad” de la información en la siguiente fase: Elección del centro de atención. Organización de la sesión. Seguimiento de la entrevista. Generación de preguntas.

Frente a otros tipos de fuente, caracteriza las fuentes objetuales: El conocimiento “enactivo” y la manipulación sensorial. El carácter “optativo” de la observación y de la descripción. El recurso de la “alfombra mágica” y de referencias misteriosas. La posibilidad de elaborar “líneas del tiempo”.

Las “Cajas del tiempo” son instrumentos de una didáctica que utiliza de manera preferente. Fuentes orales. Fuentes visuales. Fuentes objetuales. Fuentes de entorno local.

De acuerdo con la experiencia expuesta por Cooper, cuando elaboremos nuestras “cajas del tiempo”, debemos tener en cuenta que éstas deben contener: Objetos antiguos y objetos modernos equivalentes. Objetos cotidianos fáciles de reemplazar. Objetos relacionados entre sí por la idea de tiempo. Objetos relacionados entre sí por la función.

En la propuesta de Trepat y Comes, las líneas del tiempo se utilizan con una finalidad didáctica: En el primer ciclo de Educación Primaria. En el segundo ciclo de Educación Primaria. En el tercer ciclo de Educación Primaria. En todos los ciclos de Educación Primaria.

Denunciar Test