Ciencias Sociales Exacer Colbach
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ciencias Sociales Exacer Colbach Descripción: Guia de estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde los orígenes de la humanidad, el medio por el cual ésta satisface sus necesidades materiales es: el trabajo. el dinero. los instrumentos. el capital. ¿En cuál de los siguientes enunciados se menciona una consecuencia generada por las revoluciones burguesas, como fueron la Revolución Industrial y la Revolución Francesa?. El surgimiento de talleres artesanales controlados por gremios y oficios. La lucha de Independencia en las Trece Colonias inglesas de Norteamérica. El origen y el desarrollo de las Ciencias Sociales, ante las nuevas realidades. La igualdad social entre las clases productivas, burguesía y proletariado. Identifica en la siguiente tabla cuáles fueron consecuencias de la Revolución Industrial y cuáles fueron consecuencias de la Revolución Francesa. 1. La promoción de los derechos civiles como expresión universal de los derechos humanos. 2. Incremento de las masas proletarias en torno a los centros fabriles. 3. Fundamentación de causas sociales y laborales en ideales como la igualdad y la libertad de todos los seres humanos. 4. Desarrollo del comercio en la era fabril. 5. Explicación creacionista de la sociedad con base en un pensamiento dogmático. 6. Luchas por mejoras en las condiciones de trabajo. 7. Crecimiento de las ciudades al ritmo de la actividad económica de las fábricas. Revolución Industrial: 1, 3 y 5 / Revolución Francesa: 2, 4 y 6. Revolución Industrial: 2, 4 y 7 / Revolución Francesa: 1, 3 y 6. Revolución Industrial: 2, 3 y 5 / Revolución Francesa: 4, 6 y 7. Revolución Industrial: 3, 5 y 6 / Revolución Francesa: 1, 2 y 6. Lee el siguiente enunciado. Bajo la influencia liberal y enciclopedista de la Revolución Francesa, diversas clases sociales empezaron a buscar respuestas organizadas favorables para exigir mejores condiciones de vida y de trabajo. El sindicalismo, el cooperativismo o el ludismo fueron movimientos sociales en los que se reflejaban esas consignas laborales. Por el contenido del fragmento anterior, es posible deducir que... la Revolución Francesa fue propicia para el surgimiento de las Ciencias Sociales. los movimientos laborales provocaron desórdenes políticos y violentos. la Revolución Industrial mejoró las condiciones de vida de las masas obreras. la Revolución Francesa fue la primer gran revolución socialista en la Historia. Lee el siguiente fragmento, analiza su contenido y responde posteriormente. En el 2011 se realizó una reforma para elevar a rango de derechos humanos a las garantías individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Cuál es la relevancia universal de dicho acontecimiento?. Refleja el avance de los gobiernos a cargo del Partido Acción Nacional, el PAN. Se trata de un acto mediático, conforme el interés práctico según la Teoría Crítica. Refleja que en la lucha de clases, hoy la sociedad está protegida contra la plusvalía. Se trata de una consecuencia actual bajo la influencia de la Revolución Francesa. La máquina de vapor fue un invento trascendental desde finales del siglo XVIII en Inglaterra y determinó el origen de la Revolución Industrial. Sin embargo, entre las consecuencias sociales de este proceso, las carencias en las viviendas proletarias... fueron mejor atendidas gracias a las sociedades mutualistas inglesas. abrieron el camino a los promotores de la Revolución Francesa. evitaron que la justicia social llegase a los sectores populares. motivaron la reflexión sociológica, dando origen a las Ciencias Sociales. ¿En cuáles de los siguientes enunciados se puede identificar una adecuada relación entre el origen de las Ciencias Sociales y la Revolución Industrial? 1. En las civilizaciones antiguas, la magia y las creencias religiosas fundamentaron fenómenos naturales como expresión de la voluntad divina. 2. Después de la Primera Guerra Mundial, José Stalin fortaleció la industrialización de la URSS mediante los Planes Quinquenales. 3. Tanto el Capitalismo como la burguesía se consolidaron a partir de la Revolución Industrial. 4. El obrero asalariado se convirtió en jornalero agrícola y artesano por causa de la producción industrial. 5. La máquina de vapor provocó que los talleres artesanales fueran desplazados por las primeras factorías. 6. Poco antes de la Revolución Francesa, la dinastía borbónica justificaba su mandato en un supuesto designio de origen divino. 7. La actividad en las zonas fabriles incrementó la producción de mercancías y modificó las condiciones de los trabajadores. 1, 3 y 6. 2, 4 y 7. 3, 5 y 7. 4, 5 y 6. Identifica cuáles fueron consecuencias suscitadas por la Revolución Industrial 1. La oposición social entre la burguesía y la clase proletaria. 2. La expansión global del comercio a raíz del descubrimiento del Nuevo Mundo. 3. La necesidad de abolir la Monarquía Parlamentaria por causa de la locomotora. 4. La explotación laboral, consecuencia negativa de la era fabril. 5. La división del mundo en potencias industriales y países subdesarrollados. 6. El final de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea. 1, 4 y 5. 2, 3 y 6. 3, 4 y 6. 4, 5 y 6. Fue un hecho histórico que, dadas sus características, resultó esencial en la formación de países desarrollados y subdesarrollados. La lucha entre liberalismo y conservadurismo. La Revolución Francesa de 1789. La Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII. Las unificaciones de Alemania e Italia. Completa el espacio en blanco. La ________________________ se refiere al registro escrito de lo que se indaga y se conoce sobre las sociedades del pasado. Historia. Historiografía. Histología. Historicidad. Identifica en cuál de las siguientes aseveraciones se advierte una interpretación historiográfica. Según lo establece el Materialismo Histórico, la lucha de clases es el motor de la Historia. Es posible referirse al descubrimiento del Nuevo Mundo como el origen de la globalización actual. El subjetivismo es, según lo señala el Historicismo, la conciencia histórica de cada sociedad. Conforme lo define Emil Durkheim, una sociedad se comporta de la misma forma que un ser viviente. Con el surgimiento de las Ciencias Sociales fue posible explicar objetivamente los fenómenos humanos y establecer estrategias para enfrentar problemas como la pobreza, la explotación o la violencia social. ¿Cuál inciso señala un ejemplo acorde con dicho planteamiento?. La defensa de los derechos civiles tiene un fundamento en la igualdad humana. El empleo de la tecnología en la siderurgia es útil para la industria acerera. Los conocimientos científicos son básicos para pronosticar el futuro del planeta. La Sociología es una disciplina enfocada a las costumbres, tradiciones y cultura. Una razón para considerar útiles a las Ciencias Sociales consiste en reconocer... que dichas disciplinas son necesarias para erradicar las creencias religiosas. sus aportaciones para prevenir nuevas revoluciones burguesas actualmente. que éstas coadyuvan para crear estrategias ante los problemas sociales. que los especialistas guíen a las masas por el camino del progreso social. Relaciona cada una de las Ciencias Sociales con su definición: Economía. Sociología. Antropología. Derecho. Política. Historia. ¿Cuál es la ciencia social que consiste en indagar la relación pasado-presente para explicar las transformaciones en la evolución de las sociedades?. El Derecho. La Historiografía. La Historia. La Dialéctica. ¿Cuál de los siguientes eventos corresponde al campo de estudio de la Economía?. El hundimiento progresivo de la Catedral metropolitana en la ciudad de México. El jueves negro de octubre, al derrumbarse la Bolsa de Valores en Nueva York. La posible predicción de terremotos para prevenir el derrumbe de edificios. La extinción de especies por causa de la cacería y el tráfico ilegal de animales. Completa adecuadamente el siguiente planteamiento. La __________________ es la ciencia social que estudia todas las dimensiones del hombre. Etimológicamente significa conocimiento del ser humano. Comprende el análisis de las características físicas, sociales y culturales de los diversos pueblos. Sociología. Arqueología. Antropología. Histología. Es la disciplina social encargada de indagar el proceso evolutivo de las sociedades humanas, sus transformaciones económicas, políticas y culturales: la Economía. a Historia. el Historicismo. a Histología. ¿Cuáles son características esenciales de las Ciencias Sociales?. Usan metodologías de análisis propias y consideran a los sucesos que estudian como irrepetibles y únicos, en los cuales el sujeto es también objeto de estudio. El objeto de estudio y el sujeto que los reflexiona son independientes entre sí, lo cual permite una sola interpretación de los hechos que analiza. Las conclusiones que se obtienen de su análisis son absolutas ya que el sujeto es también objeto de estudio. Utilizan un solo método de análisis propio ya que los objetos que estudian se basan en leyes. ¿Cuáles de las siguientes características corresponden al ámbito de las Ciencias Sociales? 1. Son disciplinas en las cuales el sujeto y el objeto son mutuamente ajenos. 2. En estas disciplinas, el sujeto es a la vez parte del objeto de estudio. 3. La realidad del sujeto es aparente, por lo que el objeto existe en función del método. 4. Recurren a la abstracción para establecer conceptos y teorías sobre fenómenos humanos. 5. Los conocimientos sobre el hombre y la naturaleza exigen la experimentación. 1 y 3. 2 y 4. 2 y 5. 3 y 4. Completa los espacios en blanco. En la metodología de las Ciencias Sociales se establece una secuencia entre tres elementos: _______________, ________________ y el objeto de estudio. la experimentación – el científico social. la Antropología – La ciencia del Derecho. el método – la hipótesis científica. el sujeto – el método de investigación. Al considerar en las Ciencias Sociales la relación entre el sujeto y el objeto, se llega a la conclusión de que el sujeto y el objeto se implican mutuamente, afirmación que se ejemplifica en el inciso. según la ocasión social, un sujeto porta una vestimenta formal, casual o ligera. un sociólogo estudia las conductas sociales y por lo mismo puede ejercer mejor un cargo público. en una comunidad colaboran sociólogos y médicos para mejorar la salud de la población. los sismos son un fenómeno terrestre que forman parte del objeto de estudio de los geógrafos. En su estudio, se aborda al sujeto también como objeto de estudio, y se utiliza métodos de análisis propios que consideran a los hechos que se estudia como únicos y, en consecuencia, irrepetibles: Las Ciencias Naturales. Las disciplinas críticas. La Economía y el Derecho. Las Ciencias Sociales. Lee el siguiente planteamiento. Mientras que en las Ciencias Naturales es posible someter a experimentación los fenómenos que se estudian, en las Ciencias Sociales el método de investigación debe abordar los fenómenos humanos en constante transformación y determinados por contradicciones internas. Según el planteamiento anterior,... las disciplinas sociales no pueden ser ciencias por más que se fundamenten. el método es distinto en las Ciencias Naturales y en las Ciencias Sociales. los filósofos sólo explican la Historia, pero no pueden transformar la naturaleza. as contradicciones humanas impiden que la Ciencia resuelva problemas sociales. Las diversas sociedades humanas son abordadas desde una perspectiva organizacional por: la Filosofía. la cultura. la Historia. las Ciencias Sociales. La perspectiva organizacional, el empleo de la abstracción, así como la implicación entre el sujeto y el objeto. son pasos sistemáticos establecidos por el Método Comparativo. son características específicas que distinguen a las Ciencias Sociales. surgen en el proceso de la metodología dialéctica de la lucha de clases. reflejan el interés emancipador de la acción comunicativa racionalista. Completa el espacio en blanco. En las Ciencias Naturales es posible establecer modelos mecánicos de carácter repetitivo y someter fenómenos como ______________ a la experimentación. la lluvia, la fotosíntesis y la electricidad. los mitos, la magia y los sueños. el ciclo del agua y las tradiciones campesinas. la rotación terrestre y los hábitos culturales. Identifica en cuáles casos se alude a situaciones propias para el estudio de las Ciencias Sociales. 1. Los campesinos de Oaxaca exportan sus productos con apoyo de la FAO. 2. Una aurora boreal es un fenómeno atmosférico de gran belleza para el espectador. 3. En 1965, hubo una huelga de médicos y enfermeras en la ciudad de México. 4. El instrumental médico debe ser esterilizado para prevenir infecciones. 5. La energía luminosa es muy útil en las plantas para la producción de clorofila. 6. La hipérbole y el juego de contrarios abundan en la poesía barroca del siglo XVII. 7. Una encuesta reciente nos muestra un incremento en el índice del suicidio infantil. 1, 3 y 7. 2, 4 y 5. 3, 4 y 6. 4, 6 y 7. En el estudio de las Ciencias Sociales... el sujeto y el objeto se perciben mutuamente independientes. el objeto de estudio es el científico social que indaga hechos. el sujeto que investiga se ve implicado en el objeto de estudio. el sujeto es una clase asalariada y el objeto es la plusvalía. Completa el espacio en blanco. En el estudio para el mejoramiento de suelos en función de la producción agrícola, gracias a los conocimientos __________________________, fue posible fabricar un mejor fertilizante orgánico. de la Botánica y la Política. de la Física y la Historia. de las Ciencias Naturales. de los cambios climáticos. ¿En cuál inciso se describe un ejemplo donde se aprecia mejor los beneficios de las Ciencias Naturales para los habitantes de una comunidad?. Experimentos de laboratorio y aplicaciones tecnológicas permiten mejorar los servicios de salud y vivienda. La colaboración entre Rusia y Estados Unidos permitió construir una estación espacial para estudiar la superficie de la Luna. La Matemática es una ciencia pura con lenguaje propio, pero la Sociología y la Antropología son ciencias aplicadas. Las Ciencias Sociales establecen teorías cuyo objetivo es aproximar mutuamente al sujeto y al objeto de investigación. Conforme la teoría marxista, el Método Abstracto-Deductivo es útil para: diagnosticar los cambios históricos. identificar las características del tipo ideal. la explicación de la problemática social. orientar la acción comunicativa emancipadora. El Método ___________elabora dialécticamente conceptos a partir de la__________. Crítico - Hermenéutica. Comprensivo – raza idea. del Materialismo Histórico - inducción. Abstracto-Deductivo - aproximación sucesiva. Identifica los pasos del Método de las Aproximaciones Sucesivas. Descripción, interpretación y análisis. Observación, descripción, clasificación, comparación y generalización. Abstracción, concretización progresiva y verificación. Introducción, conflicto, nudo y desenlace social. La enajenación como fenómeno del Capitalismo avanzado, la acción comunicativa y el lenguaje, son conceptos base para el estudio de los fenómenos sociales, conforme el Método... Crítico. Abstracto-Deductivo. Figurativo. Comprensivo. El tipo ideal es un elemento básico para comprender a la sociedad y sus actividades, según la teoría de Max Weber, la cual se denomina: Método Comparativo. Método Comprensivo. Dialéctica del Espíritu. Abstracto-Deductiva. Lee el siguiente fragmento y completa el espacio en blanco. Es posible explicar, según el Método Comprensivo y ___________________________________________ ciertos fenómenos como la migración rural hacia las urbes, considerando las motivaciones de la población campesina, sus necesidades y carencias, pero también las aspiraciones o expectativas que –conforme su lenguaje, sus valores y tradiciones, su realidad económica y cultural- fomentan su desplazamiento del campo a la ciudad. por medio de la acción racional determinada con apego a los afectos y fines. conforme los parámetros metodológicos del interés práctico en la Teoría Crítica. a través de la abstracción dialéctica y la concretización de la realidad social. mediante la inducción y el análisis de las acciones sociales de los individuos. Completa el espacio en blanco. El análisis del discurso lingüístico para transformar las sociedades es una característica del Método denominado _____________________. En otras palabras, Jürgen Habermas analiza el porqué se carece de actitudes críticas en los individuos, bajo estados de enajenación por la influencia de los medios masivos de comunicación. Interpretación Historiográfica. Método Crítico. Método Comprensivo. Aproximaciones Sucesivas. La dialéctica es aplicada en el Método Abstracto-Deductivo por ________________ para explicar la dinámica y las transformaciones sociales. Levi Strauss. Karl Marx. Jürgen Habermas. Max Weber. El estudio del Capitalismo avanzado mediante la descripción, el análisis y la interpretación del comportamiento de los individuos bajo influencia de los medios masivos de comunicación, son aspectos definidos por Jürgen Habermas. ¿Cómo se denomina dicha teoría?. Tipo ideal. Análisis del Espíritu. Método Crítico. Abstracto-deductiva. La_________________ es utilizada por el Método Comparativo para lograr establecer leyes comunes. inducción. síntesis. analítica. deducción. La clasificación le permite al Método Comparativo ordenar la información de acuerdo con: tipologías. acciones. tipos ideales. fuentes. Una característica del Método Abstracto-Deductivo en su análisis dialéctico se describe en el inciso: el tipo ideal es un modelo que permite el análisis de racionalidad en la sociedad capitalista. la plusvalía es la diferencia entre el costo comercial y el costo de producción fabril. mediante aproximaciones sucesivas es posible analizar las contradicciones del Capitalismo. la acción comunicativa es emancipadora cuando es reflexiva y permite humanizar los medios. Relaciona los pensadores con sus respectivos enfoques teóricos. Disciplinas Ámbito de estudio 1. Jürguen Habermas a. Estructuralismo 2. Karl Marx b. Marxismo 3. Augusto Comte c. Funcionalismo 4. Claude Levi-Strauss d. Positivismo 5. Emil Durkheim e. Teoría Crítica de la sociedad. 1-a, 2-c, 3-b, 4-d, 5-e. 1-b, 2-d, 3-e, 4-c, 5-a. 1-d, 2-a, 3-c, 4-b, 5-e. 1-e, 2-b, 3-d, 4-a, 5-c. Identifica cuál es la teoría que postula que el orden y el progreso propician la felicidad social. Marxismo. Positivismo. Comteísmo. Estructuralismo. Conceptos como plusvalía, lucha de clases y modo de producción pertenecen a la teoría.. historicista. positivista. marxista. funcionalista. Identifica una de las contribuciones más importantes de Alfred Radcliffe-Brown para el estudio de la sociedad. A lo largo de la Historia, la lucha de clases es un factor constante en toda sociedad. La acción comunicativa se basa en el diálogo libre y racional entre los obreros y la burguesía. La sociedad se comporta como los seres vivientes, desarrolla estructuras y funciones vitales. El Estado se vale de los medios masivos de comunicación para ejercer la dominación social. Con relación al Materialismo Histórico, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a dicha teoría? 1. Es una corriente de análisis del Capitalismo y se fundamenta en la lucha de clases. 2. Con base en la estructura y la función, se analiza la organización sindical del proletariado. 3. La ausencia de reglas dentro de una sociedad es la causa de la explotación obrera. 4. Según dicha teoría, la mercancía se explica con base en la Ley de la oferta y la demanda. 5. La explotación del obrero a manos del empresario es una consecuencia negativa. 6. El interés técnico del Capitalismo consiste en fomentar el consumo de mercancías. 7. La mercancía es la célula del Capitalismo y posee valor de uso y valor de cambio. 1, 5 y 7. 2, 3 y 6. 3, 4 y 6. 4, 6 y 7. La teoría _______________ considera a la sociedad como un sistema que posee más características que las de sus elementos aislados. evolucionista. funcionalista. creacionista. estructuralista. Lee atentamente el siguiente texto y después responde correctamente. Surgió después de la Primera Guerra Mundial en Estados Unidos, a raíz de las grandes migraciones y de la multiculturalidad. Sus más importantes exponentes fueron Alfred Radcliffe-Brown, Talcott Parsons y Robert K. Merton. Conforme la Teoría de la acción social, retomada por Talcott Parsons, las fuerzas perturbadoras del sistema social (conjunto de estructuras y funciones que lo determinan) son los individuos mismos, y sus conflictos se derivan de su ideología o de su psicología. En este sentido, el Estado debería ser una organización de administración y ayuda que beneficie a toda la sociedad. El contenido del texto leído, describe aspectos de la teoría: Crítica de la Sociedad. Materialista Dialéctica. Estructural-Funcionalista. Comprensiva de la Acción. ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones corresponden al Estructural-Funcionalismo, según la teoría de Alfred Radcliffe-Brown? 1. La mercancía es la célula y esencia del sistema capitalista. 2. Con base a un interés práctico, la publicidad promueve estereotipos de belleza asociados a la promoción de productos comerciales. 3. Para el análisis social, la conducta social de los individuos en un sistema cultural es lo importante. 4. La estructura social consiste en una red de relaciones entre individuos, lo cual implica la relación entre el todo y las partes. 5. La función social de las instituciones consiste en regular las normas del comportamiento de los individuos. 1, 2 y 3. 2, 3 y 4. 2, 4 y 5. 3, 4 y 5. Para el Materialismo Histórico, el factor____________ determina el desarrollo social. religioso. de clases. económico. cultural. En la teoría Estructural-Funcionalista, el término_________________, define que todo lo que ocurre en el entramado de la vida social debe tener una utilidad práctica, o de lo contrario, resulta inútil, y por lo tanto anómalo, fuente de problemas. plusvalía. estigma. función. estructura. ¿En cuáles de los siguientes enunciados se describe el concepto de función, conforme el marco teórico del Estructural-Funcionalismo? 1. La sociedad supone un sistema integral de interrelaciones, el todo y las partes. 2. Los conflictos se derivan por la lucha de clases en un intercambio simbólico de posiciones entre los individuos. 3. En toda sociedad hay objetivos comunes, lo cual supone una adecuación de los medios a los fines perseguidos. 4. El sistema social varía, según el grado de complejidad de cada sociedad, dando origen a subsistemas. 5. El desarrollo de un sistema social articula los estados anteriores, es decir, es más completo. 1, 2 y 5. 1, 4 y 5. 2, 4 y 5. 3, 4 y 5. La interdisciplinariedad, la acción comunicativa y el interés técnicos son términos empleados por _________________, que tenía por objetivo analizar a profundidad la sociedad industrial, corriente en la que uno de sus principal exponente fue___________________________. el Positivismo - Augusto Comte. el Estructuralismo - Claude Levi-Strauss. la Teoría Critica - Jürgen Habermas. la interdisciplinariedad - Jürgen Habermas. De acuerdo con la Teoría Crítica de la Sociedad, la dominación y transformación del ser humano sobre la naturaleza se manifiesta en: las instituciones jurídicas. el factor y avance tecnológico. la diversidad religiosa. el desarrollo económico. El Materialismo Histórico considera que la mercancía es: 1. La esencia del modo de producción feudal. 2. Un producto que satisface una necesidad. 3. La diferencia entre la venta y el consumo. 4. Un objeto con valor de uso y valor de cambio. 5. Algo que está destinado para ser vendido. 1, 3 y 5. 2, 3 y 4. 2, 4 y 5. 3, 4 y 5. Metafóricamente, las columnas, los muros, las ventanas, las puertas, los elevadores, su instalación hidráulica y eléctrica que conforman un edificio, son un ejemplo de la corriente denominada: Estructural-Funcionalismo. Revolucionismo Dialéctico. Materialismo Histórico. Historicismo. Lee el siguiente fragmento atentamente. El reglamento interno de un hospital o de un centro escolar norman la actuación de las personas, imponen patrones de conducta, permiten y prohíben qué hacer o qué no hacer. Se entiende que la ausencia de reglas o de instituciones llevaría a un percance a las estructuras sociales. Conforme el contenido del fragmento leído, se infiere que para el Estructural-Funcionalismo,... las estructuras sociales sirven para someter a los individuos. as escuelas públicas están sujetas a una normatividad oficia. las instituciones regulan las acciones de los individuos. as conductas sociales están a cargo de la autoridad local. Según la Teoría Comprensiva de Max Weber, se define como la capacidad de un individuo para relacionar los fines que persigue, los medios de que dispone y las consecuencias de su conducta: la plusvalía relativa. la racionalidad. la conducta social. la acción social. Relaciona cada uno de los ejemplos siguientes con el concepto que le corresponda, según la Teoría Comprensiva. 1. Las celebraciones establecidas en el calendario. a. Acción social con apego a los fines 2. Reflexionar si conviene o no gastar todos los ahorros para comprar un automóvil. b. Acción social apegada a los valores 3. El repaso de los temas de una clase para preparar un examen. c. La racionalidad 4. Decir honestamente lo que uno considera verdadero. d. Acción social con arreglo a la tradición e. El interés práctico. 1-a, 2-c, 3-e, 4-b. 1-b, 2-d, 3-c, 4-e. 1-c, 2-e, 3-d, 4-a. 1-d, 2-c, 3-a, 4-b. ¿Por qué es importante el interés emancipador en una sociedad de consumo, dominada por el uso de los medios masivos de comunicación bajo el dominio del Estado, según Jürgen Habermas?. Porque por vía de la autorreflexión y de una actitud crítica es posible promover la convivencia y mejorar la comunicación para que cada individuo decida libremente cómo utilizar la tecnología para su crecimiento humano. Porque mediante los recursos publicitarios se logra fortalecer el uso de la tecnología a favor de la producción de mercancías y su consumo popular. Porque la clase dominante puede recurrir al interés práctico y fomentar la educación de las masas trabajadoras, inculcarles el hábito de la acción social con apego a fines y a valores, mismos que garantizan el orden capitalista. Porque la conducta de los individuos es capaz de influir en los criterios de las instituciones, mismas que tienen a su cargo normar la vida de las personas a través de los usos racionales y tradicionales de la comunicación de masas. Podemos decir que la burguesía es la clase propietaria, dueña de los medios de producción, mientras que el proletariado es el trabajador que vende su fuerza de trabajo por un salario. En otras palabras, se puede decir que, según Karl Marx... la acción social con apego a fines consiste en establecer los propósitos y los medios para lograrlos. el interés práctico del Capitalismo cosiste en el uso de la tecnología para justificar la propiedad privada. al interior del Capitalismo, la lucha de clases se reduce a la confrontación entre burguesía y proletariado. para el correcto funcionamiento de la estructura, la función del obrero se define por el trabajo asalariado. Lee el siguiente fragmento y responde lo que se te pide. A principios del siglo XIX, España se vio invadida por tropas francesas, que obligaron a Carlos IV y al príncipe Fernando a ceder el trono a José Bonaparte, hermano de Napoleón. Tanto en la Península Ibérica como en la Nueva España se desató la agitación social y política y en ambos lugares surgió la necesidad de establecer gobiernos alternos y de asumir la soberanía a nombre de Fernando VII. En el párrafo leído se describen circunstancias relacionadas con. las ambiciones territoriales de Napoleón en la Nueva España. los antecedentes de la Independencia de México. la lucha de clases en la sociedad de castas novohispana. las Reformas Borbónicas impuestas por Carlos III desde el siglo VIII. Lee el siguiente fragmento y responde lo que se te pide. Dadas las circunstancias de la metrópoli tras la abdicación de Fernando VII, en la Nueva España se suscitó gran inquietud entre criollos, mestizos y otros sectores oprimidos; brotes de insurrección y conspiraciones comenzaban a generalizarse aquí y allá, y aparecían por todos lados gacetas y panfletos difundiendo noticias sobre la resistencia popular española, así como proclamas de libertad americana. En el fragmento leído, se advierte la influencia enciclopedista francesa en... el ambiente social novohispano poco antes de estallar la Independencia. las tradiciones y costumbres típicas de la vida colonial novohispana. la falta de orden político y social, tanto en Europa como en América. el papel de los intelectuales que orientan los grandes cambios históricos. Al iniciar la Guerra de Independencia, ¿en cuál sector novohispano se manifestó la influencia enciclopedista de la Revolución Francesa mediante ideales como la soberanía, la República y la Independencia?. En la población indígena de la Nueva España. Entre la nobleza y los encomenderos. Tanto en peninsulares como en realistas. En el sector conformado por los criollos. Aunque la invasión de tropas francesas -ordenada por Napoleón Bonaparte en 1808- es una causa externa vinculada con el estallido de de la Independencia de México de 1810, ¿qué motivos explican el interés de los criollos al inicio de la emancipación?. Buscaban transformar a la Nueva España en una provincia a cargo de la soberanía francesa. Impulsaban una lucha armada a favor de las masas proletarias y por mejores salarios. Se proponían tomar el mando de la Nueva España, pues los peninsulares no les permitían participar. Pretendían imponer una monarquía absoluta y sostener la esclavitud con base en la Ilustración. Al estallar la Guerra de Independencia, ideales como la soberanía y la libertad, así como la influencia enciclopedista se combinaron con... la identidad nacionalista de los criollos en la Nueva España. las ambiciones de poder imperial de España en Europa. la abdicación al trono español que realizó José Bonaparte. el afán de expansión territorial de los Estados Unidos del Norte. Al abolir la esclavitud, Miguel Hidalgo asumió un carácter liberal y popular como líder de la emancipación en la Nueva España. ¿Qué influencia se advierte en dicho planteamiento?. influencia peninsular. Influencia enciclopedista. Influencia aristotélica. Influencia anarquista. Una idea que expuso José María Morelos ante el Congreso de Chilpancingo de 1813 fue la de forjar una República soberana e independiente de España. Por lo tanto, Los Sentimientos de la Nación, discurso leído por Morelos en dicha ocasión... evoca una influencia liberal y nacionalista en la Independencia de México. constituye un arraigado criterio conservador, ajeno a la causa insurgente. refleja las aspiraciones de los peninsulares por conservar el mando. desplaza a las aspiraciones de los criollos e impone una orientación socialista. Relaciona cada uno de los siguientes personajes con la referencia que le corresponda, en el contexto de la Independencia de México. Personajes Referencias históricas I. Miguel Hidalgo II. José María Morelos III. Vicente Guerrero IV. Francisco Javier Mina V. Agustín de Iturbide a. Redactó Los Sentimiento de la Nación e impulsó al Congreso de Chilpancingo b. Dirigió al Ejército Trigarante, y una vez consumada la Independencia, se proclamó emperador de México c. Se propuso -junto con Fray Servando Teresa de Mier- apoyar la lucha insurgente d. Impulsó el inicio de la Independencia en el pueblo de Dolores, y después abolió la esclavitud e. Sostuvo la lucha insurgente durante la etapa de la resistencia, y después aceptó adherirse al Plan de Iguala. I-a, II-c, III-e, IV-d, V-b. I-d, II-a, III-e, IV-c, V-b. I-c, II-d, III-b, IV-a, V-e. I-e, II-b, III-d, IV-a, V-c. ¿Qué documento firmado por Agustín de Iturbide y por Juan de O ́Donojú el 24 de agosto de 1821 formalizaba la consumación de la Independencia de México?. El Tratado de Córdoba. Los Sentimientos de la Nación. La Constitución de Cádiz. La Constitución de Apatzingán. Completa los espacios en blanco. La ________________________ fue una causa interna previo al estallido de la Independencia de México. Una vez consumada la lucha, la ________________________ fue una consecuencia histórica que dividió al país, ideológica, política y militarmente. Revolución Francesa de 1989 / Independencia de las Trece Colonias Inglesas. Ilustración francesa bajo ideales enciclopedistas / defensa de los derechos humanos. rivalidad entre criollos y peninsulares / oposición entre liberales y conservadores. sociedad de castas en la Nueva España / explotación indígena mediante la Encomienda. ¿Cuál fue la reacción de Fernando VII, emperador español, ante la firma del Tratado de Córdoba, acordado por Agustín de Iturbide y Juan de O’ Donojú el 24 de agosto de 1821?. Felicitó al movimiento insurgente y le otorgó su reconocimiento. Renunció al trono español y cedió la autoridad a José Bonaparte. Desconoció al Tratado de Córdoba y emprendió una reconquista. Solicitó ayuda de Napoleón Bonaparte para someter a México. Lee el siguiente fragmento. En la escuela primaria, se rinden honores a la bandera: Cada lunes por la mañana, los alumnos de sexto grado forman la escolta y todos entonan el Himno Nacional, cuyas estrofas aluden a los símbolos patrios. En el fragmento anterior, ¿qué ideales legados por luchas como la Independencia se aluden?. La lucha de clases. La soberanía y la República. La enseñanza gratuita. La patria y la religión. ¿Cuál fue una consecuencia derivada por causa de la Guerra de Independencia, al iniciarse la vida de la nación como país soberano?. La oposición entre el Primer Imperio a cargo de Agustín de Iturbide y la monarquía católica. La falta de libertades civiles, provocada por la Constitución de 1824. La confrontación entre la Logia Yorkina y la Logia Escocesa por distintos modelos políticos. La rivalidad entre potencias imperialistas que pusieron sus intereses en México. Identifica cuáles de los siguientes factores se suscitaron después de la consumación de la Independencia en México, a lo largo del siglo XIX: I. La confrontación política y militar entre liberales y conservadores. II. Las Reformas Borbónicas dictadas por la Corona española. III. La abolición de la esclavitud en Estados Unidos. IV. La pérdida de amplios territorios al norte y al sur de México. V. Los conflictos internacionales entre México y diversas potencias. I, II y III. I, IV y V. II, III y V. III, IV y V. Organiza cronológicamente los siguientes acontecimientos relativos al México Independiente entre 1821 y 1857: I. La Constitución de 1824 estableció un régimen federalista y puso el Poder Ejecutivo en manos de un presidente. II. La Ley Lerdo desamortizó los bienes inmuebles del clero y los puso en circulación. III. Tras la derrota en el sitio de San Jacinto, Antonio López de Santa Anna reconoció la separación de Texas. IV. Debido a los daños que sufrió un pastelero francés, se desató la Guerra de los Pasteles entre México y Francia. V. Durante la Guerra de Tres Años, Benito Juárez decretó la separación definitiva entre el Estado y la Iglesia. I, III, IV, II y V. II, V, IV, III y. III, I, IV, V y II. IV, V, I, II y III. Después de consumarse la Independencia de México, la rivalidad entre bandos opuestos fue una constante histórica. ¿Cuál de esos bandos sostuvo al Federalismo y al Estado laico?. La Logia Yorkina o bando liberal. La Logia Escocesa. La Junta de Notables. El alto clero o bando conservador. El estancamiento económico que experimentó México después de consumada su Independencia fue una consecuencia, provocada por factores como: I. El mestizaje y la influencia enciclopedista. II. La deuda originada por la lucha de emancipación. III. La falta de inversión en áreas productivas. IV. Las confrontaciones militares entre liberales y conservadores. V. La Guerra de los Pasteles. I, II y III. II, III y IV. II, IV y V. III, IV y V. ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos en los que se puede advertir el interés de la Logia Yorkina por sustentar al Federalismo y al Estado laico a lo largo del siglo XIX? I. La proclamación del Primer Imperio, representado por Agustín de Iturbide. II. La conformación de los estados mediante la Constitución de 1824. III. Las Leyes de Reforma, tras el triunfo de la Revolución de Ayutla. IV. Las Siete Leyes Orgánicas en 1836. V. La Constitución Política de 1857, promulgada por Ignacio Comonfort. I, III y IV. II, III y V. I, IV y V. III, IV y V. Lee el siguiente fragmento. “Siendo presidente sustituto Comonfort promulgó la Constitución aprobada por el Congreso el 5 de febrero de 1857, en virtud del cual fue electo presidente constitucional para el periodo que iniciaba en diciembre. Consciente de las limitaciones que el régimen imponía al Ejecutivo y de la manifiesta oposición a la libertad religiosa –implícitamente establecida en esta carta, que, a diferencia de todas las anteriores, no declaraba al catolicismo como culto nacional-, a la libertad de educación –declarada en el artículo 3°- y a otros principios que entonces se debatían, el presidente propuso algunas reformas para fortalecer al gobierno y atenuar las medidas radicales, pero no fue atendido.” Conforme la anterior lectura, se puede advertir que... Ignacio Comonfort defendió principios como la democracia y la soberanía de México. Benito Juárez provocó una confrontación entre la Logia Escocesa y la Logia Yorkina. la Constitución de 1857 se sustentó en principios como el Estado laico y la libertad religiosa. el catolicismo fue elevado por los liberales a rango constitucional en calidad de culto nacional. Previo al estallido de la Guerra de Tres Años, el papa Pío IX exigió a la Logia Escocesa o bando conservador que en México.. se aplicara la Ley Lerdo para desamortizar los bienes inmuebles del clero. proclamase la división de poderes y el Estado laico. se anularan las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857. se estableciera el Positivismo para impulsar la educación pública. Durante su mandato, el presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) fomentó al Estado laico y aplicó con extremo rigor los preceptos constitucionales, 3°, 24 y 130, para evitar así la injerencia del clero en asuntos agrarios y sindicales. ¿Cuál fue la consecuencia de dicha situación?. El inicio del Plan de Agua Prieta, Sonora, en 1920. La entrada en vigor del Plan Sexenal hacia 1934. La reelección y el asesinato de Álvaro Obregón en 1928. El estallido de la Rebelión Cristera hacia 1926. ¿Qué artículo constitucional modificó en 1992 el Congreso de la Nación a iniciativa propuesta por el presidente Carlos Salinas para regular la relación Estado-Iglesia sin contravenir al Estado laico?. El artículo 3°. El artículo 24. El artículo 123. El artículo 130. ¿Qué factores fueron propicios para que Napoleón III pudiera intervenir en México por la vía armada a mediados del siglo XIX? I. La Guerra de Secesión en Estados Unidos, misma que impedía a esa nación apoyar a Benito Juárez. II. La influencia enciclopedista francesa, factor cultural arraigado en sectores conservadores. III. La influencia del papa Pío IX en la mentalidad de los conservadores, promotores de una religión de Estado. IV. El interés de Maximiliano de Habsburgo por impulsar en México una dictadura mediante el lema orden y progreso . V. La moratoria decretada por el gobierno de Benito Juárez para suspender provisionalmente el pago de la deuda externa. I, III y V. I, IV y V. II, III y V. III, IV y V. El propósito de fondo que Francia perseguía al invadir a México a mediados del siglo XIX era reducirlo como un área de dominio militar, y después extender el Imperio Francés a lo largo del Continente Americano. ¿Cómo se justificó entonces, la Segunda Intervención Francesa en México?. Como el legítimo interés de Francia por apoyar al gobierno de Benito Juárez al decretar una moratoria al pago de la deuda externa. Como la defensa de la economía francesa ante el incumplimiento de México al aplicar una moratoria al pago de la deuda externa. Como la necesidad de defender la autoridad del emperador Maximiliano al frente del Segundo Imperio. Como un acto de solidaridad con México frente a la invasión que representaba la presencia de Maximiliano en dicha nación soberana. Tras decretar Benito Juárez una moratoria al pago de la deuda externa, Napoleón III decidió llevar a cabo una intervención armada en México. Posteriormente, el emperador francés promovió la coronación de Maximiliano al frente del Segundo Imperio en México. ¿Cuál era la intención del Imperio Francés en el fondo. Evitar que la Guerra de Secesión en Estados Unidos afectara a México. Exigir la reparación de daños ocurridos en una pastelería francesa en 1839. Evitar que la Logia Escocesa asumiera el poder soberano en México. Impulsar la expansión imperialista de Francia en América Latina. Lee el siguiente fragmento. Al interior de dichos conflictos, se combinaron las rivalidades internas entre la Logia Yorkina y la Logia Escocesa, con las ambiciones imperialistas dominantes en Europa, especialmente las del Imperio Francés -que fijaba su atención sobre América-. Un tercer factor en juego se generó cuando la Guerra de Secesión impidió a Estados Unidos intervenir para poner alto a los intereses franceses de Napoleón III sobre territorio mexicano. En tales circunstancias, el emperador francés se apoyó en otros reinos europeos para invadir a México y, poco después, para ofrecer a Maximiliano de Habsburgo y a Carlota de Bélgica el trono de México. Conforme la lectura anterior se infiere que... la Logia Yorkina y la Logia Escocesa ofrecieron el trono de México a Maximiliano de Habsburgo. Napoleón III utilizó al archiduque Maximiliano para promover los intereses imperialistas de Francia en México. el Segundo Imperio tuvo como respaldo al gobierno de Estados Unidos durante la Guerra de Secesión. la Segunda Intervención Francesa sirvió para impedir que Maximiliano invadiera a México con apoyo de potencias europeas. ¿Cuál de los siguientes hechos corresponde a una consecuencia derivada de la Segunda Intervención Francesa en México?. La Junta de Notables ofrece el trono de México a Maximiliano de Habsburgo. Gabino Barreda instituye el Positivismo como modelo educativo. Porfirio Díaz desconoce a Benito Juárez mediante el Plan de la Noria. Ignacio Zaragoza derrota a las tropas francesas en el sitio de Puebla. Ordena en forma cronológica los siguientes datos relacionados con la Segunda Intervención Francesa en México a mediados del siglo XIX. I. Conforme los intereses imperialistas de Francia, se ofrece el trono de México al archiduque Maximiliano de Habsburgo. II. El presidente Benito Juárez decreta una moratoria por dos años al pago de la deuda externa. III. Tras el sitio de Querétaro, Benito Juárez restaura a la República y sostiene las Leyes de Reforma, el Estado laico y la Constitución de 1857. IV. Inglaterra, Francia y España acuerdan bloquear las aduanas marítimas de México y firman el Tratado de Londres. V. El emperador Napoleón III considera necesario una intervención en México para defender los intereses económicos franceses. VI. El Segundo Imperio asume criterios liberales como el Estado laico y el cobro de impuestos al clero. I, II, IV, VI, V, III. II, IV, V, I, VI, III. III, V, I, II, IV,VI. V, I, III, IV, VI, II. ¿Mediante qué documento, Napoleón III ofreció el trono de México a Maximiliano en 1864?. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo. La Constitución de 1857. El Tratado de Miramar. La Plan de Tuxtepec. ¿Qué factores explican el fracaso del Segundo Imperio, encabezado por Maximiliano de Habsburgo en México?. La falta de compromiso político en la población mexicana y la actitud indiferente de Estados Unidos ante la invasión francesa. Los reclamos de un pastelero francés y la indisciplina de las tropas francesas ante la autoridad del emperador. La pérdida de apoyo del bando conservador y el retiro de las tropas francesas que sostenían al Imperio. La moratoria decretada por Benito Juárez y la reacción adversa de países acreedores expresada en el Tratado de Londres. ¿Cuál de las siguientes referencias históricas corresponde al periodo conocido como República Restaurada?. El triunfo del general Ignacio Zaragoza durante la batalla de Puebla. La rendición de Maximiliano de Habsburgo en el Sitio de Querétaro. La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria por Gabino Barreda. Las pretensiones imperialistas de Napoleón III en territorio mexicano. Identifica algunas características de la dictadura porfirista: I. La democracia partidista. II. La paz y la represión combinadas. III. La desigualdad social. IV. La autosuficiencia tecnológica. V. La industrialización del país. I, II y V. II, III y V. III, IV y V. I, IV y V. La penetración de capital extranjero en diversas áreas económicas de México a lo largo del régimen porfirista tuvo como consecuencia: una profunda dependencia económica e industrial con respecto a otras naciones. la búsqueda de un modelo económico basado en la autosuficiencia tecnológica. el equilibrio de la deuda externa con apego a políticas sustentables. un crecimiento compartido con tecnología mexicana y financiamiento foráneo. El modelo económico porfirista -basado en la concesión de recursos nacionales a favor de inversionistas extranjeros- fue impulsado por el ministro de Hacienda,. Gabino Barreda. Adolfo de la Huerta. José Ives de Limantour. Bernardo Reyes. El uso de maquinaria importada para generar la industrialización de México durante el Porfiriato, se ejemplifica en el inciso: la creación del Banco de Avío que Lucas Alamán impulsó para fomentar la industrialización. la industria ferroviaria y la hidroeléctrica de Necaxa, ambas construidas con tecnología inglesa. la hacienda porfirista, donde los campesinos vivían confinados para garantizar su explotación. a capacidad del régimen para sostener a Porfirio Díaz como dictador de México durante más de tres décadas. En el panorama del México Porfirista, la caída en las exportaciones de materias primas fue una consecuencia de la crisis económica mundial de 1907, misma que dejó de manifiesto: la urgente necesidad de un cambio de gobierno para 1910. la falta de planeación económica antes de la Revolución. el fraude electoral cometido por Don Porfirio Díaz en 1910. la dependencia económica de México frente al extranjero. Durante la dictadura porfirista, las compañías deslindadoras de tierra gozaron de enormes concesiones legales otorgadas por el Estado, razón por la cual... México alcanzó una vigorosa industrialización. se violentaron las leyes agrarias. se consolidó el latifundio en México. la Iglesia perdió numerosos bienes inmuebles. La dictadura porfirista fortaleció la conciliación con el clero, ejerció la reelección continua y se valió de la represión contra las clases trabajadoras y contra la oposición política y periodística. ¿Cómo se conoce a dicha estrategia?. Guerra de Tres Años. Leyes de Reforma. Plan de Tuxtepec. Paz porfirista. Entre los mecanismos de explotación laboral, típicos de la dictadura porfirista, sobresalen: I. El sistema de raya. II. El trabajo infantil en fábricas. III. La jornada laboral inglesa. IV. El empleo de capataces en haciendas. V. La fundación de la Universidad de México. I, II y IV. I, III y V. II, III y IV. III, IV y V. ¿Cuáles de las siguientes referencias históricas reflejan la actitud intervencionista de Estados Unidos con relación a la vida económica y política de México? I. La abolición de la esclavitud decretada por Abraham Lincoln, la cual derivó en la Guerra de Secesión. II. La penetración de capitales norteamericanos en la industria minera de Cananea, Sonora. III. La participación del embajador Henry Lane Wilson en el asesinato de Francisco I. Madero. IV. La construcción del Gran Canal Interoceánico en el Istmo de Panamá. V. El Tratado de Bucareli para mantener el control del petróleo mexicano por compañías norteamericanas. I, III y V. II , III y IV. II, III y V. III, IV y V. Para fomentar el proceso de industrialización de México, el régimen porfirista se sustentó en la Filosofía positivista, la cual se expresaba mediante el lema.. Patria o muerte. Sufragio efectivo. Orden y progreso. Tierra y libertad. Completa el espacio en blanco. La dictadura porfirista impulsó un modelo de crecimiento dependiente, el cual fortaleció a una oligarquía de __________________________, a la vez que sumió en la miseria y la explotación a las masas obreras y campesinas, mismas que se sublevaron al inicio de la Revolución Mexicana. caudillos revolucionarios. caciques regionales. inversionistas extranjeros. obreros sindicalizados. ¿Cuál de las siguientes referencias refleja un resultado de la gesta revolucionaria para la vida contemporánea de México en el siglo XX?. En 1917, Venustiano Carranza promulgó la Constitución actualmente vigente. El Partido Liberal Mexicano promovió la defensa de los derechos laborales. Mediante el Tratado de Bucareli, Estados Unidos reconoció al gobierno de Álvaro Obregón en 1920. En el 2010, se conmemoró el Bicentenario de la Independencia y el primer centenario de la Revolución. En 1906, la huelga de Cananea, Sonora, fue aplastada violentamente por la dictadura porfirista. Igual suerte corrieron los obreros de Río Blanco, Veracruz, en 1907, cuando Don Porfirio ordenó a las fuerzas armadas: ¡Mátenlos en caliente! ¿Qué artículo de la Constitución Política Mexicana de 1917 garantiza actualmente el derecho a huelga, para la clase trabajadora?. El artículo 3°. El artículo 27. El artículo 123. El artículo 130. Por ser un manifiesto agrarista que exigía la restitución de tierras a los campesinos de México, ______________________ representa un importante factor que influyó en el contenido del artículo 27 constitucional, pues en éste se decreta tanto el reparto agrario como la abolición del latifundio. el Pacto de la Ciudadela. el Plan de San Luis. el Plan de Ayala. el Plan de Guadalupe. Las reformas efectuadas en 1992, en abierta contraposición al espíritu social original otorgado por el constituyente, ha significado en los hechos el fin de todo reparto agrario, la apertura al mercado, de las tierras de propiedad social -ejidal o comunal- quitándoles su carácter de invendibles, inembargables, e imprescriptibles; permitiendo y fomentando -en cambio- su conversión a propiedad privada individual y su incorporación -como aporte- a sociedades mercantiles por acciones. Además, la creación de condiciones que fomentan la aparición de un neolatifundismo, al permitir legalmente, que las sociedades mercantiles por acciones puedan ser propietarias de predios hasta 25 veces mayores a los establecidos para la pequeña propiedad individual. Por el contenido del texto anterior, se deduce que la reforma constitucional impulsada por el presidente Carlos Salinas de Gortari modificó: a las haciendas y latifundios del país. al artículo 27 constitucional. al Código Federal del Trabajo. la propiedad de las tierras federales. |