Ciencias Sociales Exacer Colbach
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ciencias Sociales Exacer Colbach Descripción: Ciencias Sociales 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La presencia de masas campesinas y obreras durante la gesta revolucionaria influyó para que se incorporasen a la Constitución de 1917 las garantías sociales, como se aprecia en los artículos 27 y 123. Además, la influencia política de las masas sociales en la Reconstrucción Nacional se advierte en.. el Tratado de Bucareli entre el gobierno de Álvaro Obregón y Estados Unidos. la política corporativista y la creación del Partido Nacional Revolucionario, PNR. el Plan de Agua Prieta, Sonora, y el asesinato de Venustiano Carranza. el Telegrama Zimmermann, enviado por Alemania a México en 1917. El corporativismo, el partido de Estado y la aplicación de los preceptos constitucionales fueron factores para: la dictadura porfirista. la dictadura perfecta. la Reconstrucción Nacional. la apertura de la economía. Antes de la Revolución Mexicana, el régimen porfirista ejerció una actitud represiva contra obreros y campesinos. ¿Cómo fue la relación entre el gobierno revolucionario de Álvaro Obregón y las masas obreras agremiadas en la Confederación Regional Obrero Mexicana, CROM, entre 1920 y 1924?. Fue una relación hostil y significó un retroceso para el sindicalismo independiente. Dio origen a una confrontación entre la CROM y la Casa del Obrero Mundial. Permitió canalizar el apoyo de las masas obreras a favor del régimen obregonista. Estorbó al crecimiento empresarial del país por culpa del sindicalismo corporativista. Lee el siguiente fragmento. La compañía refresquera Pascual Boing se constituyó como cooperativa a raíz de una exitosa huelga de trabajadores emprendida en 1980. La fábrica y los manantiales de agua que se ubican en las instalaciones de dicha empresa son un patrimonio colectivo de unos 2 mil empleados que laboran actualmente en Pascual Boing. ¿En qué artículo de la Constitución de 1917 se ampara legalmente el movimiento obrero descrito en el párrafo anterior?. En el artículo 3°. En el artículo 27. En el artículo 123. En el artículo 130. ¿Cuáles de las siguientes referencias representan aplicaciones del artículo 3° constitucional de 1917? I. La fundación de la Universidad de México que realizó Justo Sierra. II. La creación de la Secretaría de Educación Pública por el gobierno de Álvaro Obregón. III. El Decreto de Autonomía Universitaria durante el mandato de Emilio Portes Gil. IV. La creación del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria, ambas atribuidas a Plutarco Elías Calles. V. La política corporativista de Lázaro Cárdenas, mediante la CTM, la CNC y la CONCAMIN. VI. La fundación del IPN que llevó a cabo Lázaro Cárdenas, así como el Libro de Texto Gratuito que a su vez implementó Adolfo López Mateos. I, II y IV. II, III y VI. III, IV y V. IV, V y VI. Complementa el espacio en blanco. Acorde con la meta de la Reconstrucción Nacional con base en un Estado fuerte, promotor de la conciliación entre clases, Plutarco Elías Calles en 1925_____________________________, lo cual fortaleció la capacidad financiera y la unidad monetaria, así como la estructura agraria del país. fundó el Banco de México y la Comisión Nacional Agraria. firmó el Tratado de Bucareli y otorgó el petróleo de México a Estados Unidos. creó la Confederación de Trabajadores de México y repartió tierras ejidales. fortaleció al sistema financiero mexicano y expropió el petróleo. ¿Cuál es el artículo de la Constitución Política Mexicana de 1917 que establece que las riquezas de la nación se conviertan en un patrimonio bajo la rectoría económica del Estado?. Artículo 3°. Artículo 6°. Artículo 27. Artículo 123. Al iniciar el mandato de Emilio Portes Gil en 1929, la Reconstrucción Nacional contó con el PNR, fundado por el general Plutarco Elías Calles, e integrado por obreros agremiados en la CROM, y por ligas campesinas, es decir que... la Revolución no fue capaz de llevar a cabo la justicia social. al igual que la Italia fascista, México se preparaba para la guerra mundial. el corporativismo fue un factor de control político en la Reconstrucción Nacional. la creación de organismos gremiales resultó contraria al partido de Estado. ¿Cuáles de los siguientes hechos ocurrieron durante el mandato de Plutarco Elías Calles, entre 1924 y 1928? I. La fundación de la SEP y el Tratado de Bucareli. II. La creación de Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria. III. La creación de la Comisión Nacional Agraria. IV. La fundación de la CTM y la nacionalización petrolera. V. La Rebelión Cristera y el asesinato de Álvaro Obregón. I, III y IV. II, III y IV. II, III y V. II, IV y V. Durante la Revolución Mexicana, grupos armados como la División del Norte, con Francisco Villa como líder, emitieron billetes y monedas que pusieron en circulación. Aunque hoy en día no tienen validez oficial, dichos billetes y monedas son muy cotizados por coleccionistas. ¿A qué institución corresponde la emisión de papel moneda actualmente?. A la Comisión Nacional Bancaria. Al Senado de la República. Al Fondo Bancario de Protección al Ahorro. Al Banco de México. Siendo presidente de la República, el general Plutarco Elías Calles fundó al Banco de México, a la Comisión Nacional Bancaria y a la Comisión Nacional Agraria para... contrarrestar la influencia del Maximato y apoyar a los cristeros. disolver al Partido Nacional Revolucionario y prolongar la etapa caudillista. financiar la reelección con recursos públicos del Banco de México. fortalecer al Estado intervencionista y asumir las riendas económicas del país. Durante la etapa caudillista de la Revolución, ¿cuál fue el propósito de Plutarco Elías Calles al fundar en 1929 al Partido Nacional Revolucionario, PNR?. Acabar con la anarquía y la violencia en México y fomentar la convivencia al interior de la familia revolucionaria. Promover la Rebelión Cristera para apoyar al clero mexicano e impedir que las ligas agraristas se rebelaran contra la Iglesia. Fomentar la educación pública laica y gratuita a través del Libro de Texto Gratuito, conforme lo estipula el artículo 3° constitucional. Crear instituciones públicas favorables a la vida democrática postrevolucionaria, así como apoyar el reparto agrario de tierras para la clase campesina. Fueron mecanismos que permitieron fortalecer al régimen presidencialista de Lázaro Cárdenas. I. La fundación del PRI, así como la consolidación del latifundismo. II. La expropiación de la Banca, la apertura comercial y la creación del PNR. III. El reparto agrario y la dotación ejidal, conforme al artículo 27. IV. La fundación de la CTM y de la Confederación Nacional Campesina, CNC. V. El respaldo del sector empresarial mediante la CONCAMIN. I, II y V. I, III y V. II, III y IV. III, IV y V. ¿Mediante qué mecanismo agrario, el presidente Lázaro Cárdenas logró atraer el respaldo masivo de amplios sectores campesino?. Por medio del reparto agrario en Baja California Norte, la Comarca Lagunera y Michoacán. A través del decreto de expropiación petrolera, el 18 de marzo de 1938. Por medio la creación de la Confederación de Trabajadores de México, la CTM. Mediante la fundación del Instituto Politécnico Nacional y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Con base en cuál artículo constitucional, el presidente Lázaro Cárdenas realizó acciones radicales como el reparto de 18 millones de hectáreas a ejidatarios o la expropiación del petróleo de 1938. El 3°. El 27. El 123. El 130. ¿Cuáles de los siguientes mecanismos fueron aplicados por la política de masas del presidente Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940?. La creación de la CROM, Confederación Regional Obrero Mexicana, así como la creación del Partido Nacional Revolucionario, PNR. La fundación de la CTM, Confederación de Trabajadores de México; también de la CNC, Confederación Nacional Campesina, y del Partido de la Revolución Mexicana. Fundación del Banco de México, así como del IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social. Nacionalización de la industria eléctrica y del Sistema Alimentario Mexicano, el SAM. Observa el siguiente diagrama. Política agraria de Lázaro Cárdenas 1. Creación de la CNC 2. 3. Dotación de ejidos ¿En qué inciso se menciona un aspecto que complementa el espacio vacío dentro del esquema anterior?. Rotación de cultivos. Sistema de raya y peonaje. Disolución de latifundios. Compañías deslindadoras. Lee el siguiente fragmento sobre la nacionalización petrolera. “La base legal para la medida se encontraba en el artículo 27 constitucional y contribuyeron de manera decisiva para ella las luchas de los trabajadores petroleros... El presidente, con apoyo de la CTM, pidió a los trabajadores transformar el movimiento en un conflicto económico, sometiéndolo así al arbitraje gubernamental. Finalmente, el presidente Cárdenas decretó el 18 de marzo de 1938 la nacionalización de los bienes de las compañías petroleras...”. (Juan Brom, Esbozo de Historia de México) En el texto anterior se describe... La riqueza del petróleo como patrimonio estratégico de la nación. El manejo corrupto de los sindicatos agremiados al Estado. La política agrarista ejercida por el presidente Lázaro Cárdenas. La política corporativista de Lázaro Cárdenas a través de la CTM. Acorde con el contenido del artículo 27 constitucional, la política agrarista de Lázaro Cárdenas_____________________. De esta manera, atrajo el respaldo de las masas campesinas. se basó en la fundación del Instituto Politécnico Nacional, IPN. estableció el reparto agrario mediante el ejido colectivo. sostuvo su mandato con base en la expropiación de la industria petrolera. impulsó la creación de la Confederación de Trabajadores de México, CTM. ¿Qué presidente de México se propuso alcanzar la autonomía tecnológica mediante la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1937?. Plutarco Elías Calles. Emilio Portes Gil. Lázaro Cárdenas. Manuel Ávila Camacho. Lee el siguiente texto y responde posteriormente a lo que se te pida. Durante los seis años del régimen cardenista, el Estado, basado en los maestros, las organizaciones obreras, los campesinos y el Ejército, promovió grandes cambios económicos, políticos y sociales. Las principales haciendas fueron entregadas a los campesinos, los trabajadores tuvieron libertad para luchar por sus reinvindicaciones y el gobierno impulsó y fundó instituciones para promover el desarrollo industrial. La industria más importante, la petrolera, fue nacionalizada con el apoyo entusiasta del pueblo, en una acción decisiva para la soberanía y la independencia económica de México. Las masas populares llegaron a sentirse identificadas con el Estado en forma más profunda que nunca antes. A partir de la nacionalización del petróleo, el gobierno cardenista moderó su política revolucionaria, con el fin de consolidar las transformaciones realizadas y evitar el incremento de las tensiones que sufría el país. Las grandes transformaciones realizada de 1934 a 1940 facilitaron un crecimiento moderado de la economía nacional, basado en obras públicas, en la nueva situación de los campesinos, especialmente de los organizados en los ejidos colectivos y en un notorio crecimiento de las empresas particulares, sobre todo en el sector industrial. Las diferencias sociales se atenuaron pero no dejaron de ser importantes. Según el fragmento leído, ¿cómo logró Lázaro Cárdenas fortalecer la soberanía y la independencia económica de México entre 1934 y 1940?. Mediante la inversión moderada y el notorio crecimiento de empresas trasnacionales. A través de la nacionalización petrolera y el respaldo de sectores sociales como obreros y campesinos. Por medio de una apertura comercial de la industria, especialmente en materia petrolera. Efectuando un estricto control de ejidos y la industrialización de la agricultura nacional. En 1992, el presidente Carlos Salinas de Gortari impulsó una reforma para modificar la propiedad y la tenencia de la tierra, es decir, transformó la propiedad ejidal para capitalizar el campo. ¿Qué artículo constitucional se reformó?. El 3°. El 24. El 27. El 130. Entre1940 y 1970, México se caracterizó por una economía estable y en crecimiento, con marcada intervención estatal que buscaba fortalecer al mercado interno y a la industria nacional para alcanzar la Sustitución de Importaciones; contaba además con instituciones financieras como NAFINSA y el Banco de México. ¿Cómo se conoce a dicho periodo?. Crecimiento Compartido. Maximato. Era de la Tecnocracia. Milagro mexicano. ¿Cuál es el nombre de la política que a partir de 1940 implementó el gobierno de Manuel Ávila Camacho para fomentar en México el crecimiento industrial y un substancial incremento en los niveles de producción?. Modelo agroexportador. Liberalismo económico. Sustitución de Importaciones. Modelo Keynesiano. Lee el siguiente fragmento. “En aquellos años, México importaba bienes de capital y producía bienes primarios. Desde entonces, el jitomate, el café y algunos otros productos del campo tenían buen mercado internacional y producían buena cantidad de divisas, aunque insuficientes para la cantidad de bienes importados necesarios: autos, refrigeradores, maquinaria. Había dos alternativas, incrementar exportaciones o reducir importaciones. Dado que el mercado internacional no era muy abierto, la solución clara era reducir las importaciones: Producir en México lo que fuera necesario, en lugar En el texto anterior se infiere que... de importarlo.”. la Revolución Mexicana desplazó al modelo porfirista, pero no fue capaz de garantizar la productividad. el crecimiento hacia adentro representó la base económica para el modelo de Sustitución de Importaciones. lo hecho en México serviría para lograr metas ambiciosas como la autosuficiencia agropecuaria. la industria nacional era tan competitiva como cualquier otra en el mundo, pero no había mercados internacionales. ¿Cuál de los siguientes factores representó la palanca del desarrollo e hizo posible el crecimiento hacia adentro conforme los criterios del Estado intervencionista durante la fase conocida como El Milagro mexicano (1940 a 1970)?. El Banco de México y Nafinsa. La importación de maquinaria. La alianza entre México y el Eje. La nacionalización de la banca. Fueron características del Milagro mexicano entre 1940 y 1970: I. La privatización del sistema bancario. II. La industrialización y el auge de exportaciones. III. El crecimiento hacia adentro. IV. La transferencia de recursos del campo a la ciudad. V. La liberación de aranceles y aduanas comerciales. I, II y V. I, II y V. II, III y IV. III, IV y V. ¿En cuál inciso se localiza una consecuencia social suscitada por el modelo de Sustitución de Importaciones entre 1940 y 1970?. El proceso de industrialización tuvo como base la transferencia de recursos del campo. El crecimiento hacia adentro saturó al mercado interno y desplazó a los empresarios. Las masas campesinas rompieron con la organización gremial del Estado. El auge de exportaciones provocó un severo incremento del costo de la vida. Lee el texto siguiente. “En 1946 el antiguo PNR callista, reformado por Cárdenas en PRM, se transformó una vez más, ahora en Partido Revolucionario Institucional (PRI), y el lema cardenista Por una Democracia de los Trabajadores, cambió por el de Democracia y Justicia Social”. (Jean Meyer, y otros; Historia de México) ¿Cuál fue la importancia estratégica del PRI en la configuración política de México a mediados del siglo XX?. Eliminó todas las posibilidades partidistas y desplazó a la oposición. Representó el eje de la estabilidad del país en alianza con el Poder Ejecutivo. Sustituyó las importaciones para promover el Crecimiento Compartido. Practicó una y otra vez la reelección, pero siempre con un distinto candidato. Respecto al Partido Revolucionario Institucional (PRI), identifica tres referencias que le correspondan. I. Antes de llamarse PRI, fue el Partido Nacional Revolucionario. II. Fue el primer partido político después de la Revolución, anterior al PNR. III. Entre 1946 y el 2000, fortaleció una estrecha relación con el Gobierno Federal. IV. Se trata de un partido político socialista y corporativista anterior al PRD. V. Con el PRI, se fortaleció en México un ambiente de estabilidad política. I, II y V. I, III y V. II, III y IV. III, IV y V. El Desarrollo Estabilizador permitió garantizar la sucesión presidencial bajo control del Partido de Estado, fenómeno político mexicano en el que, sin duda, hubo aciertos y vicios políticos como la hegemonía y la estabilidad política, pero también la asignación del sucesor por decreto. En otras palabras, el priísmo consistió en... una democracia social alternante y transparente. una dictadura perfecta, única en todo el mundo. el fraude electoral como constante política. la alianza entre el PRI y el Gobierno Federal. ¿Cuál fue la importancia estratégica del PRI en la configuración política de México a mediados del siglo XX?. Eliminó todas las posibilidades partidistas y desplazó a la oposición. Representó el eje de la estabilidad del país en alianza con el Poder Ejecutivo. Sustituyó las importaciones para promover el Crecimiento Compartido. Practicó una y otra vez la reelección, pero siempre con un distinto candidato. Aun cuando el equilibrio político del país quedó garantizado por la hegemonía priísta -el partido de Estado a partir de 1946- ¿qué acontecimiento ocurrido durante el mandato de Gustavo Díaz Ordaz provocó una grave pérdida de la estabilidad?. La Rebelión Cristera, movimiento sinarquista que impulsó el clero mexicano. Los comandos armados enviados a México por. El asesinato de John F. Kennedy, presidente de los Estados Unidos. La masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Un factor que impactó la economía mexicana hacia 1954, durante el mandato del Presidente Adolfo Ruiz Cortines fue. el surgimiento del PAN, Partido Acción Nacional. la Política de Sustitución de Importaciones. la devaluación de la moneda nacional en relación al dólar. la matanza de estudiantes el 2 de octubre en Tlatelolco. Un Estado ________________ es aquel que participa en el manejo de la economía nacional, por ejemplo, mediante la rebaja de impuestos en la búsqueda de un aumento en el consumo y para favorecer la demanda. neoliberal. intervencionista. corporativista. populista. Hacia 1970, la economía mexicana se vio afectada por el inicio de una crisis severa que, entre otras manifestaciones, se distinguió por la caída de las exportaciones y del Producto Interno Bruto. ¿Cómo se define la estrategia seguida por el presidente Luis Echeverría, tras el desplome del Desarrollo Estabilizador?. Crecimiento Compartido. Sustitución de Importaciones. Crecimiento hacia adentro. Apertura global de mercados. ¿Cuál fue uno de los criterios distintivos de la estrategia económica de Luis Echeverría, el Crecimiento Compartido?. La reprivatización de la Banca. La reconversión industrial. La Sustitución de Importaciones. El fomento de las paraestatales. ¿Cómo fomentó el presidente Miguel de la Madrid en 1987 la concertación entre los sectores de la producción, sindicatos de trabajadores, empresarios representados en diversas cámaras comerciales, y el gobierno?. Por medio de la tenencia vehicular por dos años. Mediante la firma del Tratado de Libre Comercio. A través de la creación de empresas paraestatales. Mediante el Pacto de Reconversión Económica. Para tratar de refrenar la inflación del país, Miguel de la Madrid... emitió el decreto expropiatorio de la Banca en México. fomentó un pacto de solidaridad entre sectores de la producción. instrumentó una estrategia basada en el Crecimiento Compartido. Ordenó iniciar un modelo de sustitución de las importaciones. La era de los tecnócratas se define por los criterios de corte: neoliberal. intervencionista. corporativista. populista. Uno de los criterios tecnócratas que, para iniciar la apertura económica de México, impulsó el presidente Miguel de la Madrid fue: la reconversión industrial con base en el fomento de la tecnología de punta. el fortalecimiento del Estado intervencionista mediante empresas públicas. la nacionalización de la industria bancaria para evitar la fuga de divisas. la reforma energética para abrir la industria petrolera al capital foráneo. Identifica uno de los mecanismos de apertura comercial en México, llevado a cabo por uno de los presidentes tecnócratas: En 1925, el general Plutarco Elías Calles fundó al Banco de México. Con Manuel Ávila Camacho se inició la Sustitución de Importaciones. En 1982, José López Portillo decretó la nacionalización de la Banca. Durante su mandato, Carlos Salinas fomentó la firma del TLCAN. Actualmente, en el escenario global los diversos Estados buscan adaptarse al neoliberalismo, siguiendo medidas como: el manejo estatal de la economía y el proteccionismo arancelario. disminuir la inflación y obstruir el libre mercado. el libre comercio y la mínima intervención estatal en la economía. impulsar la agricultura, la ganadería y el comercio. Como sustento de una política neoliberal, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha generado un mayor intercambio de bienes y servicios entre México, Canadá y Estado Unidos, es decir: el neoliberalismo obstruye la libre circulación de bienes y servicios. el TLCAN ha permitido flexibilizar la circulación de capitales y mercancías entre los tres países firmantes. la regionalización que representa el TLCAN implica la disminución del libre comercio. el TLCAN ha contribuido a la libre circulación de personas y, en consecuencia, disminuido la problemática migratoria. el TLCAN ha contribuido a la libre circulación de personas y, en consecuencia, disminuido la problemática migratoria. globalización. Sustitución de Importaciones. economía mixta. Socialismo. Completa adecuadamente el siguiente planteamiento. El fenómeno de ___________________ constituye un proceso de interconexión e interdependencia, principalmente económica, pero con repercusiones políticas, sociales y culturales, que caracteriza el orden mundial actual. el neoliberalismo. la regionalización. la globalización. la tercera vía. Es el escenario internacional que consiste en la unión de varios países, vecinos geográficos o no, en la búsqueda de un objetivo común, generalmente económico. Globalización. Regionalización. Multipolaridad. Imperialismo. La intensificación del intercambio de bienes y servicios mediante la firma de tratados de libre comercio, como el TLCAN, ha fomentado la libre circulación de capitales y mercancía. El escenario planteado presenta características del modelo económico: de importaciones. nacionalista. neoliberal. agroexportador. ¿Cuál es una consecuencia social que ha generado en México la apertura comercial basada en los criterios neoliberales?. El retroceso de los derechos laborales. La organización de bandas delictivas. La dominancia del Estado en la economía. La llegada al poder de gobiernos panistas. |