Ciencias Sociales primer parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ciencias Sociales primer parcial Descripción: Guía primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En este modo de producción existen dos clases sociales: patrón y obrero. Capitalismo. Socialismo. feudalismo. Economía. Formas de cómo se produce, se distribuye y se consume la producción. Lo determina el nivel de fuerzas productivas. Modos de producción. Actividades primarias. Modos de economía. Producción. Fue la consecuencia del desarrollo de fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción en la comunidad productividad. Esclavismo. Socialismo. Revolución. Comunismo. Actividades mediante las cueles el hombre transforma materias primas en productos. Actividades primarias. Actividades secundarias. Actividades terciarias. Son países donde existe un alto índice de analfabetismo. Países bajos. Países subdesarrollados. Países desarrollados. Es un sistema socio-económico que se inició en Europa a partir del siglo v. Feudalismo. Capitalismo. Socialismo. Esclavismo. Países que tienen un elevado ingreso per cápita. Países desarrollados. Países subdesarrollados. Países altos. Actividades económicas que se basan en la explotación directa de los productos de la naturaleza. Actividades primarias. Actividades secundarias. Actividades terciarias. Es un sistema político/económico que se impulsó en Rusia como consecuencia de la revolución que encabezaba Lenin (1917). Socialismo. Capitalismo. Feudalismo. Esclavismo. Modo de producción que se dio en la prehistoria y que utilizaba como principales instrumentos palos, huesos y piedras. Comunidad primitiva. Comunidad prehistórica. Comunidad antigua. Actividades denominadas de servicios, como vías de transporte, el comercio, el turismo, etc. Actividades terciarias. Actividades primarias. Actividades secundarias. Es la ciencia encargada de estudiar lo concerniente a la producción, la distribución y el consumo de bienes. Economía. Ciencia económica. Ecología. Personas organizadas que poseen sus propias instituciones e interactúan con el fin de procurarse los bienes que consumen. Comunidad. Sociedad. Población. En este sistema el siervo paga una renta llamada tributo. Feudalismo. Economía. Capitalismo. Esclavismo. Tipo de historia que no solo registra los hechos históricos, sino que además explica las causas y su evolución. Historiografía. Historia como hecho. Teoría de la historia. Localiza las regiones del planeta dónde se representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos. Extensión. Correlación. Evolución. Causalidad. Son cambios mas o menos bruscos que suceden en la superficie terrestre, por ejemplo; sismos. Hecho geográfico. Fenómeno geográfico. Geografía. Estudia la localización de los hechos y fenómenos geográficos sobre la superficie terrestre. Geografía. Hecho geográfico. Fenómeno geográfico. Constituyen un sistema de conocimientos sobre la sociedad, las leyes de su aparición y desarrollo. Ciencias sociales. Sociología. Comunidad. Se encarga del estudio de lo referente a lo biológico del hombre, su relación en los aspectos evolutivos. Antropología cultural. Antropología física. Es el conjunto de conocimientos o sucesos que se hayan presentado en el tiempo y en el espacio. Historia como hecho. Historiografía. Antropología cultural. Estudia la lingüística, el surgimiento y desarrollo de las culturas, sus raíces, su evolución, etc. Antropología física. Antropología cultural. Ciencia que estudia los seres vivos y su relación con el medio ambiente. Economía. Biología. Ecología. Principio de la geografía que busca la interrelación que existe entre los fenómenos y los hechos geográficos que se producen en la tierra (dos regiones tienen los mismos hechos geográficos). Correlación. Extensión. Causalidad. Evolución. Estudia los cambios que sufren hechos y fenómenos geográficos; ya que éstos son dinámicos y están en constante transformación. Evolución. Causalidad. Correlación. Extensión. Son cambios que se dan lentamente en periodos más o menos largos. Ejemplo: formación de océanos. Fenómeno geográfico. Hecho geográfico. Principio de la geografía que señala que la geografía no se debe concretar a examinar, observar o registrar el fenómeno, sino explicar sus causas. Causalidad. Correlación. Evolución. Extensión. Es considerado el padre de la historia. Herodoto. Aristóteles. Galileo. Eurípides. Se analizan las formas de como se produce, se distribuye y se consume la población. Economía. Ecología. Modos de producción. Proviene del griego cognocere y significa indagar, explorar y descubrir. Historia. Conocimiento. Conocer. Relaciona correctamente ambas columnas. Hecho geográfico (cambios que se dan lentamente en periodos mas o menos largos). Fenómeno geográfico (cambios más o menos bruscos que suceden sobre la superficie terrestre). Cual es la característica al ser humano de los demás seres vivos. Se cuestiona, plantea problemas sobre el mundo y sobre sí mismo. Piensa. Tiene pulgares. Con quienes lograron las ciencias sociales su mayor consolidación a finales del siglo XIX y principios del siglo XX). Emilio Durkheim, Max Weber y Vilfredo. Saint Simon, Stuart Mill y Carlos Marx. Quien afirmaba que: "Cada quien escribe de acuerdo a la clase social a la que pertenece o quiere pertenecer"?. Lenin. Herodoto. Carl Marx. Su objetivo era facilitar el desarrollo económico y social de los pueblos, por medio de hechos y relaciones especiales, esta proporciona información útil para determinadas decisiones de empresas y gobiernos. Geografía aplicada. Geografía radical. Pretende un cambio que ha de surgir de la raíz de los problemas (aborda los temas de la injusticia, la marginación social, la pobreza, el hambre, la enfermedad, la contaminación ambiental, la defensa del medio con el fin de transformar la sociedad). Geografía aplicada. Geografía radical. Es la forma como se produce, se distribuye y se consume la producción. Modo de producción. Economía. Lo determina el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Modo de producción. Economía. Relaciona correctamente ambas columnas. Comunidad primitiva. Feudalismo. Esclavismo. Capitalismo. Socialismo. Rubén es... Guapo. Bello. Hermoso. El mejor de todos los seres humanos, Rubén es asombroso. |