Ciencias Uxío
|
|
Título del Test:
![]() Ciencias Uxío Descripción: examen ciencias |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La indagación escolar se diferencia del método científico profesional porque en Primaria…. A. Se busca descubrir conocimiento nuevo no existente. B. Se aplican todos los pasos rígidos del método científico. C. Se pretende responder preguntas auténticas del alumnado con procesos ajustados y guiados. D. No se trabaja con preguntas, solo con objetos manipulables. 2. Un elemento clave de la indagación cotidiana es que…. A. Las respuestas aún no existen y deben crearse experimentalmente. B. La información necesaria suele ya existir y se obtiene observando, consultando o preguntando. C. Requiere siempre tecnologías sofisticadas. D. No involucra reflexión. 3. La exploración sensomotora en edades tempranas es importante porque…. A. Genera conocimientos conceptuales completos. B. Construye esquemas que articulan sensación, acción y consecuencias, base del aprendizaje posterior. C. Permite resolver experimentos avanzados. D. Garantiza la ausencia de ideas alternativas. 4. La falta de experiencias variadas, verbalizadas y reflexivas provoca que…. A. El alumno sea más independiente cientificamente. B. Se desarrollen hipótesis más precisas. C. Se limite la capacidad de formular preguntas, interpretar resultados y construir generalizaciones. D. El aprendizaje sea más rápido. 5. La idea del alumno como “pequeño científico” es problemática porque…. A. Limita su autonomía. B. Se sobreestima su capacidad cognitiva para procesos científicos complejos sin guía. C. Impide el uso de experimentos. D. Obliga a usar solo la observación directa. 6. Una razón para incluir indagación es que…. A. Reemplaza la necesidad de enseñar contenidos. B. Es necesaria para construir conocimiento significativo y duradero. C. Evita el esfuerzo para el alumnado. D. Permite omitir el currículo. 7. Diferencia entre enfoque transmisivo e indagador: A. El transmisivo requiere materiales experimentales, el indagador no. B. La indagación evita contenidos conceptuales. C. En la indagación el contacto directo genera actitudes a partir de experiencias reales. D. El transmisivo siempre es más motivador. 8. Error habitual del profesorado novel sobre objetos de estudio: A. Considerarlos irrelevantes. B. Considerarlos como contenidos a dominar, no como medios para aprender. C. Elegir demasiados. D. Usarlos solo en proyectos. 9. Investigar “gato” o “canario” es equivalente porque…. A. Son especies muy parecidas. B. Permiten trabajar generalizaciones sobre los seres vivos independientemente del animal concreto. C. No requieren observación. D. No generan preguntas del alumnado. 10. Rechazar trabajar dinosaurios “por no estar en el libro” implica que…. A. La ciencia escolar exige ceñirse al libro. B. El docente promueve creatividad científica. C. No comprende que el objeto de estudio es un instrumento, no un fin. D. Los dinosaurios son demasiado complejos. 11. Los objetos de estudio permiten trabajar el currículo porque…. A. Permiten enseñar todo el temario más rápido. B. Se usan igual que en secundaria. C. Permiten evitar actividades prácticas. D. Generan preguntas que movilizan conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. 12. El aprendizaje por descubrimiento puro no funciona porque…. A. Requiere demasiados experimentos costosos. B. La indagación debe ser guiada para evitar confusión y aprendizajes superficiales. C. El alumnado no tiene curiosidad. D. Supone repetir siempre la misma secuencia. 13. No se enseña un resumen simplificado de la ciencia actual porque…. A. El conocimiento es complejo y se construye mediante aproximaciones sucesivas desde la experiencia. B. La primaria debe centrarse en contenidos abstractos. C. No existe una ciencia escolar. D. El alumnado debe llegar a conocimientos profesionales. 14. La complejidad conceptual debe trabajarse progresivamente porque…. A. Es necesario memorizar términos científicos. B. La ciencia es demasiado simple para vertebrar la escuela. C. Los conceptos avanzados deben enseñarse de golpe. D. El alumnado ya posee experiencias previas que deben perfeccionarse gradualmente. 15. Los cinco ámbitos de la realidad material son: A. Animales, plantas, clima, energía y tecnología. B. Seres vivos, clima, química, agua y máquinas. C. Nuestra especie; seres vivos y ecosistemas; Tierra y Universo; materia; máquinas. D. Biología, física, química, astronomía y tecnología. 16. NO es un criterio de selección de preguntas: A. Complejidad científica avanzada del fenómeno. B. Interés de la mayoría de la clase. C. Validez curricular. D. Idoneidad para el momento didáctico. 17. El segundo criterio aplicado al bloque “A vida no noso planeta” implica elegir preguntas que…. A. Sean llamativas visualmente. B. Permitan trabajar ciclos vitales, necesidades, adaptaciones o relaciones ecológicas. C. Se puedan responder con un vídeo. D. Exijan cálculos matemáticos. 18. El tercer criterio implica…. A. Introducir preguntas que permitan avanzar en objetivos poco trabajados o retomar otros difíciles. B. Elegir temas solo por interés del docente. C. Evitar cuestiones que ya hayan salido en clase. D. Priorizar siempre las preguntas fáciles. 19. La función del profesorado es…. A. Responder a todas las preguntas inmediatamente. B. Asegurar que las preguntas conecten con intereses y aprendizajes relevantes. C. Evitar que el alumnado formule preguntas. D. Seleccionar los temas más espectaculares. 20. No basta con elegir temas complejos porque…. A. La ciencia compleja es aburrida. B. Genera más trabajo. C. La relevancia didáctica debe primar sobre la espectacularidad del objeto. D. Impide evaluar. 21. La movilización de contenidos ocurre cuando…. A. El libro los presenta secuencialmente. B. Las preguntas del proceso “tiran” de los conceptos necesarios para responder. C. El docente da la explicación inicial. D. Se usan experimentos al azar. 22. “¿Cómo consiguen caer de pie los gatos?” permite trabajar…. A. Solo anatomía comparada. B. Contenidos ajenos al currículo. C. Solo zoología. D. Propiedades físicas, percepción, coordinación y funciones corporales. Las investigaciones no deben completarse totalmente porque…. A. El alumnado pierde interés. B. La generalización conceptual es progresiva y no se completa en una sola investigación. C. No son útiles para evaluar. D. Son demasiado largas. 24. Implementar indagación parcialmente implica…. A. Introducir tareas puntuales, prácticas o proyectos con lógica investigadora. B. Aplicarla siempre de forma total. C. Evitar combinarla con otras metodologías. D. Usarla solo al final del curso. 25. El enfoque indagador siempre debe incluir: A. Preguntas que interesen y sean auténticas. B. Uso obligatorio de laboratorio. C. Experimentos complejos. D. Un único procedimiento fijo. 26. Un plan de indagación exige: A. Que el profesor dicte todas las fases. B. Reflexionar sobre qué información falta y de dónde obtenerla. C. Usar solo recursos digitales. D. Eliminar la observación. 27. La evaluación en indagación debe centrarse en: A. Solo en la respuesta final. B. La velocidad del alumnado. C. Procesos, resultados y calidad del trabajo investigador. D. La cantidad de experimentos. 28. Sobre “las investigaciones generan errores”: A. Demuestran que los alumnos no están preparados. B. La indagación guiada permite reconducir errores hacia aprendizaje significativo. C. Es mejor evitarlas para no equivocarse. D. Son un fallo del docente. 29. “¿Cómo lograr que flote la plastilina?” trabaja…. A. Una tarea práctica con enfoque indagador centrada en propiedades de la materia. B. Astronomía. C. Clasificación de seres vivos. D. Tecnologias digitales. La indagación escolar consiste principalmente en que el alumnado descubra por sí mismo la totalidad de los contenidos del currículo, sin guía del docente. Verdadero. Falso. Seleccionar un objeto de estudio concreto, aunque sea irrelevante para los intereses del alumnado, puede ser útil si permite trabajar elementos curriculares esenciales de manera generalizable. Verdadero. Falso. Una investigación escolar sobre “cómo viven las gaviotas en Vigo” no aporta contenidos significativos porque el tema es demasiado localizado y específico. Verdadero. Falso. |




