Cigarrella
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cigarrella Descripción: patronella |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL OBJETO DEL REGLAMENTO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS ES: MANTENER AL PERSONAL DE CUADROS Y TROPA CON CAPACIDADES OPERATIVAS, ALTAMENTE MOVILES CON AUTONOMÍA TACTICA. ESTABLECER TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS. ESTABLECER MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE EL COMANDANTE DE PATRULLA Y LOS JEFES DE EQUIPO. EL REGLAMENTO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS, BUSCA FUNDAMENTALMENTE: MANTENER AL PERSONAL DE CUADROS Y TROPA CON CAPACIDADES OPERATIVAS, ALTAMENTE MOVILES CON AUTONOMÍA TACTICA. ESTABLECER TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS. MANTENER AL PERSONAL DE CUADROS Y TROPA CON CAPACIDADES OPERATIVAS, EN MOVIMIENTO CON AUTONOMÍA TACTICA. UNA DE LAS FINALIDADES DEL REGLAMENTO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS ES: ESTABLECER MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE EL COMANDANTE DE PATRULLA Y LOS JEFES DE EQUIPO. ESTABLECER TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS. MANTENER AL PERSONAL DE CUADROS Y TROPA CON CAPACIDADES OPERATIVAS, ALTAMENTE MOVILES CON AUTONOMÍA TACTICA. EL REGLAMENTO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS, ESTÁ ORIENTADO AL: ENTRENAMIENTO SISTEMATICO Y SECUENCIAL DE LA PATRULLA, LOGRANDO CON ELLO LA AUTOMATIZACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS. REALIZAR EL ENTRENAMIENTO INICIAL, EN UN TERRENO DESPEJADO Y EJECUTAR LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PASO A PASO. A LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS, LA PATRULLA DEBERA PRACTICAR EN UN TERRENO ADECUADO A CADA TECNICA. EL REGLAMENTO DE PATRULLAS, PARA SU APLICACIÓN, RECOMIENDA SEGUIR UNA SECUENCIA EN ENTRENAMIENTO, SU PRIMERA FASE CONSISTE EN: REALIZAR EL ENTRENAMIENTO INICIAL, EN UN TERRENO DESPEJADO Y EJECUTAR LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PASO A PASO. INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS, SE RECOMIENDA SEGUIR UNA SECUENCIA DE ENTRENAMIENTO. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS, LA PATRULLA DEBERA PRACTICAR EN UN TERRENO ADECUADO A CADA TECNICA, SE DEBE INCLUIR LA PRESENCIA DE UN ENEMIGO FIGURADO. EL REGLAMENTO DE PATRULLAS, PARA SU APLICACIÓN, RECOMIENDA SEGUIR UNA SECUENCIA EN ENTRENAMIENTO, SU SEGUNDA FASE CONSISTE EN: CUANDO LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS SEAN COMPRENDIDOS A CABALIDAD, DEBERAN SER EJECUTADOS EN FORMA CONTINUA SIN INTERRUPCION Y A LA CONCLUCIÓN DE ELLAS SE DEBERA REALIZAR LA CRITICA. CUANDO EL PERSONAL DOMINE EN DETALLE LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS, LA PATRULLA DEBERA PRACTICAR EN UN TERRENO ADECUADO A CADA TECNICA, SE DEBE INCLUIR LA PRESENCIA DE UN ENEMIGO FIGURADO. CUANDO EL PERSONAL DOMINE EN DETALLE LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS, LA PATRULLA DEBERA PRACTICAR EN UN TERRENO ADECUADO A CADA TECNICA, SE DEBE INCLUIR LA PRESENCIA DE FUERZAS PROPIAS. PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS, SE RECOMIENDA SEGUIR UNA SECUENCIA DE ENTRENAMIENTO, SIENDO LA 3RA FASE: CUANDO EL PERSONAL DOMINE EN DETALLE LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS, LA PATRULLA DEBERA PRACTICAR EN UN TERRENO ADECUADO A CADA TECNICA, SE DEBE INCLUIR LA PRESENCIA DE UN ENEMIGO FIGURADO. CUANDO EL PERSONAL DOMINE EN DETALLE LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS, LA PATRULLA DEBERA PRACTICAR EN UN TERRENO ADECUADO A CADA TECNICA, SE DEBE INCLUIR LA PRESENCIA DE FUERZAS PROPIAS. CUANDO LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS SEAN COMPRENDIDOS A CABALIDAD, DEBERAN SER EJECUTADOS EN FORMA CONTINUA SIN INTERRUPCION Y A LA CONCLUCIÓN DE ELLAS SE DEBERA REALIZAR LA CRITICA. EL REGLAMENTO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN DE PATRULLAS ES APLICABLE EN AMBIENTES DE: AMBIENTE DE COMBATE CONVENCIONAL, NO CONVENCIONAL Y DOCTRINA DE PATRIOTAS. DE COMUNICACIÓN ENTRE EL COMANDANTE DE PATRULLA Y LOS JEFES DE EQUIPO. DE LA PATRULLA, LOGRANDO CON ELLO LA AUTOMATIZACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS. LA PATRULLA DE COMBATE ESTÁ ORGANIZADA EN: ELEMENTO COMANDO EQUIPO DE SEGURIDAD EQUIPO DE ASALTO EQUIPO DE APOYO. JES F 1 FG 1 T 1. JEA F 2 FG 2 T 2. EL ELEMENTO DE SEGURIDAD DE LA PATRULLA ESTA CONFORMADO POR: JES, F 1, FG 1, T 1. JEA, F 2, FG 2, T 2. RO. RCP. CP. SAN. EL ELEMENTO DE ASALTO DE LA PATRULLA ESTA CONFORMADO POR: JEA, F 2, FG 2, T 2. RO. RCP. CP. SAN. JES, F 1, FG 1, T 1. EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA, EL SOLDADO OBSERVADOR DEL EXPERTO TIRADOR CONFORMA EL: EQUIPO DE APOYO. EQUIPO DE ASALTO. EQUIPO DE SEGURIDAD. EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA, EL SOLDADO PARAMÉDICO CONFORMA EL: ELEMENTO COMANDO. EQUIPO DE APOYO. EQUIPO DE ASALTO. EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA, EL SOLDADO TIRADOR DE LA AMLIV. CONFORMA EL: EQUIPO DE APOYO. EQUIPO DE SEGURIDAD. ELEMENTO COMANDO. EL COMANDANTE DE PATRULLA, QUE PERTENECE AL ELEMENTO COMANDO; CONTROLA EL GRADO Y DISTRIBUCIÓN DEL FUEGO DE LA SIGUIENTE MANERA: -CONDUCE 3 EQUIPOS DE COMBATE -SELECCIONA LAS POSICIONES PARA LOS EQUIPOS DE COMBATE. -DA LAS SEÑALES PARA INICIAR, CAMBIAR Y CESAR EL FUEGO -CONTROLA LA CADENCIA DE TIRO A FIN DE ADMINISTRAR LA MUNICIÓN HASTA CUMPLIR LA MISIÓN. -CONDUCE 18 EQUIPOS DE COMBATE -SELECCIONA LAS POSICIONES PARA LOS COMANDANTES -DA LAS GRITOS PARA INICIAR, CAMBIAR Y CESAR EL FUEGO -CONTROLA LA CADENCIA DE TIRO A FIN DE TERMINAR LA MUNICIÓN HASTA CUMPLIR LA MISIÓN. -DA LAS GRITOS PARA INICIAR, CAMBIAR Y CESAR EL FUEGO -CONTROLA LA CADENCIA DE TIRO A FIN DE TERMINAR LA MUNICIÓN HASTA CUMPLIR LA MISIÓN. -CONDUCE 3 EQUIPOS DE COMBATE -SELECCIONA LAS POSICIONES PARA LOS EQUIPOS. EL RESPONSABLE DE LA PLANIFICACIÓN, SUPERVISIÓN, COORDINACIÓN, CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE LA PATRULLA ES: COMANDANTE DE PATRULLA. JEFES DE EQUIPO. REEMPLAZANTE DE CMTE. DE PATRULLA. UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE APOYO ES: TIR. MAG. RO. TIR. FAP. SI LA PATRULLA DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE UNA MISIÓN, SUFRIERA BAJAS, ESTA DEBE SER REORGANIZADA CONSIDERANDO UNA DE LAS SIGUIENTES REGLAS: -MANTENER LAS FUNCIONES CLAVES -MANTENER LAS ARMAS CLAVES -MANTENER 2 EQUIPOS HASTA MINIMO DE COMBATIENTES SEA 8 PARA LUEGO CONFORMARSE 1 EQUIPO. -ELIMINAR ESAS FUNCIONES -MANTENER LAS ARMAS CLAVES -MANTENER 2 EQUIPOS HASTA MINIMO. -NO TOMAR ENCUENTA Y CONTINUAR -MANTENER SOLO SUS FUNCIONES -MANTENER LAS ARMAS CLAVES. CONDUCIR LA PATRULLA DANDO EL EJEMPLO, ES UNA FUNCIÓN DEL: COMANDANTE DE PATRULLA. RADIO OPERADOR. JEFE DE EQUIPO DE ASALTO. CONDUCIR EL APOYO DE FUEGO, CUANDO SE INSTALA UNA BASE DE FUEGO CON EL EQUIPO DE APOYO, ES RESPONSABILIDAD DEL: REEMPLAZANTE DEL COMANDANTE DE PATRULLA. JEFE DE EQUIPO DE SEGURIDAD. FUSILERO 1. EN EL EJÉRCITO Y POR MOTIVOS DE SEGURIDAD, EL MANEJO DE EXPLOSIVOS, ES RESPONSABILIDAD DEL: PERSONAL DE CUADROS UN SBTTE. O UN SGTO. DRAGONEANTE O CABO. SOLDADO DE MAYOR CONFIANZA. DURANTE LA NAVEGACIÓN, SE CONSTITUYE EN EL EQUIPO DE NAVEGACIÓN ALTERNO, ESTA FUNCIÓN CORRESPONDE A: EQUIPO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE ASALTO. EQUIPO DE APOYO. DURANTE LA NAVEGACIÓN SE CONSTITUYE EN EL EQUIPO DE NAVEGACIÓN PRINCIPAL, ESTA FUNCIÓN CORRESPONDE A: EQUIPO DE ASALTO. EQUIPO DE APOYO. ELEMENTO COMANDO. CONDUCIR AL EQUIPO Y PROPORCIONAR APOYO DE FUEGO ELIMINANDO BLANCOS TÁCTICOS (FRANCOTIRADORES, TIRADORES DE AMLIV.S, TIRADORES DE AT, COMANDANTES Y RADIO OPERADOR), ES RESPONSABILIDAD DEL: JEFE DE EQUIPO DE APOYO EXPERTO TIRADOR. TIRADOR 1. TIRADOR 2. PROPORCIONAR APOYO DE FUEGO CONTRA BLINDADOS, CONTRA POSICIONES PREPARADAS DEL ENEMIGO Y APOYAR CON FUEGO PARA ROMPER EL CONTACTO, ES FUNCIÓN DEL: TIRADOR AT. TIRADOR 2. TIRADOR MAG. EL ARMAMENTO DE LA PATRULLA QUE CORRESPONDE AL EQUIPO DE SEGURIDAD ES: -3 FUSILES DE ASALTO. -GRANADAS DE FUSIL CON CARTUCHOS PROPULSORES LANZAGRANADAS Y ACOPLE M203 PARA EL M 16 O GP25 PARA AK. -1 ARMA DE APOYO FAP. -4 FUSILES DE ASALTO. -2 GRANADAS DE FUSIL CON CARTUCHOS PROPULSORES LANZAGRANADAS Y ACOPLE M203 PARA EL M 16 O GP25 PARA AK. -1 ARMA DE APOYO FAP. -4 FUSILES DE ASALTO. -2 GRANADAS DE FUSIL CON CARTUCHOS PROPULSORES LANZAGRANADAS Y ACOPLE M203 PARA EL M 16 O GP25 PARA AK. -1 ARMA DE APOYO GALIL. ENTRE LAS FORMACIONES BÁSICAS DE LA PATRULLA DE COMBATE, SE PUEDE NOMBRAR A: EN LINEA POR EQUIPOS EN CUÑA. EN CIRCULO. EN LINEA DE UNA SOLA FILA. LAS TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS COLECTIVOS, ESPECIFICAN CIERTAS DISTANCIAS QUE DEBEN MANTENER LOS EQUIPOS Y SUS COMBATIENTES, LAS MISMAS NO CONSTITUYEN UNA REGLA FIJA, PERO DEBERÁN SER TOMADAS EN CUENTA POR ASPECTOS DIDÁCTICOS, LOS FACTORES QUE ORIENTAN AL COMANDANTE PARA DETERMINAR LAS DISTANCIAS ADECUADAS SON: EL TERRENO Y EL ENEMIGO. EL TERRENO Y LA LINEA DE FUEGO. EL TERRENO Y LA OPERCION A DESARROLLARSE. LA FORMACIÓN DE COMBATE QUE PERMITE EFECTUAR FUEGOS INMEDIATOS, EN FORMA RAPIDA HACIA VANGUARDA ES: EN LÍNEA POR EQUIPOS EN LINEA. EN LÍNEA POR EQUIPOS EN CUÑA. EN CUÑA POR EQUIPOS EN CUÑA. LA FORMACIÓN QUE PROPORCIONA POCA SEGURIDAD A LOS FLANCOS Y LA RETAGUARDIA ES: EN LINEA POR EQUIPOS EN CUÑA, EN LINEA POR EQUIPOS EN LINEA. ALTOS DE SEGURIDAD RELOJ, ESTRELLA. COLUMNA DE TIRADORES ADMINISTRATIVA Y TACTICA. PARA LOS MOVIMIENTOS COLECTIVOS, EXISTEN TRES TÉCNICAS DE MOVIMIENTO LAS CUALES SON: AVANCE, AVANCE VIGILADO Y AVANCE POR SALTOS VIGILADOS. AVANCE A VANGUARDIA, AVANCE A RETAGUARDIA Y FLANCOS. AVANCE DIRECTO, AVANCE INDIRECTO Y AVANCE INMINENTE. LA SELECCIÓN DE UNA TÉCNICA DE MOVIMIENTO, SE BASARÁ EN LA APRECIACIÓN QUE HAGA EL COMANDANTE DE LA SITUACIÓN, TOMANDO EN CUENTA: LA RAPIDEZ, LA DISPERCIÓN, EL CONTROL Y LA SEGURIDAD. LA ACTITUD, FUERZA, CONTROL DE LA TROPA. INFORMACION, DATOS TECNICOS, UNA MISION ESPECIFICA. EN LOS ALTOS DE SEGURIDAD SOBRE UNA CARRETERA, POR NORMA DE SEGURIDAD SE REQUIERE QUE SE MANTENGA: EL CONTACTO VISUAL DE COMBATIENTE A COMBATIENTE. LA ENERGIA Y RAPIDEZ DE LOS COMBATIENES. EL EQUIPO BIEN ASEGURADO Y COORDINACION. LOS ALTOS DE SEGURIDAD QUE SE REALIZAN A CAMPO TRAVIESA, SE DEBEN EJECUTAR EMPLEANDO AL MÁXIMO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ESTACIONAMIENTO, LOS MISMOS SIRVEN PARA: -REORGANIZARCE DESPUÉS DE UNA ACCIÓN -REALIZAR EL ALISTAMIENTO PARA LAS ACCIONES EN EL OBJETIVO -REALIZAR COORDINACIONES ENTRE LOS COMBATIENTES DE LA PATRULLA -DISEMINAR INFORMACIÓN -REALIZAR AJUSTES EN LA NAVEGACIÓN TERRESTRE -REALIZAR RECONOCIMIENTOS DURANTE LA NOCHE EMPLEANDO EL SENTIDO DEL OIDO. -ELIMINAR INFORMACIÓN -REALIZAR AUTOAJUSTES EN LA NAVEGACIÓN AEREA SATELITAL. -REALIZAR RECONOCIMIENTOS DURANTE LA NOCHE EMPLEANDO EL SENTIDO DE LA VISTA. -REORGANIZARCE ANTES DE UNA REACCIÓN -REALIZAR EL ALISTAMIENTO PARA LAS ACCIONES EN EL OBJETIVO -REALIZAR COORDINACIONES ENTRE LOS COMBATIENTES DE LA COMPAÑIA. EL ALTO DE SEGURIDAD DE "EL TREN", SE APLICA PARA: UN DESCANSO MOMENTANEO A UNA PATRULLA QUE EJECUTE UN PATRULLAJE A LARGO ALCANCE. UN DESCANSO PROLONGADO DE UNA PATRULLA QUE EJECUTE UN PATRULLAJE A LARGO ALCANCE. UN DESCANSO DURANTE DIAS PARA UNA PATRULLA QUE EJECUTE UN PATRULLAJE A LARGO ALCANCE. ENTRE LAS NORMAS VIGENTES TÁCTICAS PARA EL RECOJO DE AGUA, SE PUEDE CITAR LO SIGUIENTE: LA PATRULLA REALIZARA UN ALTO DE SEGURIDAD CERCA DEL AREA DE SUMNISTRO DE AGUA. LA PATRULLA REALIZARA UNA LINEA DE BARREAMIENTO CERCA DEL AREA DE SUMNISTRO DE AGUA. LA PATRULLA REALIZARA MOVIMIENTOS COLECTIVOS CERCA DEL AREA DE SUMNISTRO DE AGUA. PARA LA SALIDA DE LÍNEAS AMIGAS UNA DE LAS NORMAS VIGENTES TÁCTICAS SE REFIERE A QUE DENTRO DE LA BP. LA PATRULLA SE DIRIGE AL PRI. (PUNTO DE REUNIÓN INICIAL), LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN LAS TRONERAS Y EL REEMPLAZANTE PROCEDE A REALIZAR ACTIVIDADES COMO: –CONDUCIR A LA PATRULLA A CARGAR Y ASEGURAR LOS FUSILES -HACE UNA INSPECCIÓN DEL EQUIPO Y MUNICIÓN DE RESERVA -NEUTRALIZA ALARMAS -REALIZA ÚLTIMAS COORDINACIONES. –CONDUCIR A LA PATRULLA A CARGAR Y DESASEGURAR LOS FUSILES -HACE UNA PREINSPECCIÓN DEL EQUIPO Y MUNICIÓN DE RESERVA -NEUTRALIZA ALARMAS -REALIZA ÚLTIMAS COORDINACIONES. –CONDUCIR A LA PATRULLA A CARGAR Y ASEGURAR LOS FUSILES -HACE UNA INSPECCIÓN DE LAS TRONERAS Y MUNICIÓN -NEUTRALIZA EL FUEGO. PARA LA SALIDA DE LÍNEAS AMIGAS LA PATRULLA ENCOLUMNADA BAJO LA PROTECCIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD DE LA BP., SE DESPLAZA SIGUIENDO AL GUÍA HASTA EL PUESTO DE CENTINELA, EL COMANDANTE DE PATRULLA INFORMA AL CENTINELA SOBRE: -NOMBRE DE LA PATRULLA -LUGAR DONDE SE DESPLAZAN -EL TIEMPO QUE TARDARAN EN VOLVER. -NOMBRE DEL CMTE. DE PATRULLA -LUGAR DONDE SE DESPLAZAN -EL TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO. -NOMBRE DE LA PATRULLA -LUGAR DONDE SE EJECUTA LOS ALTOS -EL TIEMPO QUE TARDARAN EN RECONOCER LA ZONA. LAS TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO PUEDEN SER: AREA, ZONA Y RUTA. PERIMETRO, RUTA. AREA, AREAS PELIGROSAS Y BASE DE PAT. ENTRE LOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL RECONOCIMIENTO DE UN CAMINO, SE PUEDE NOMBRAR A: -RECONOCER LOS PUENTES, SENDAS, CURVAS Y POBLACIONES SOBRE CARRETERA. -VERIFICAR LA TRANSITABILIDAD, EL ANCHO Y LAS CONDICIONES DEL CAMINO -DETERMINAR LA UBICACIÓN DE LOS PUENTES Y VADOS. -DETERMINAR LA UBICACIÓN, DIMENSIÓN Y OTROS ASPECTOS DE TÚNELES O LUGARES ENCAJONADOS. -RECORRER LOS PUENTES, SENDAS, CURVAS Y POBLACIONES SOBRE RIOS. -VERIFICAR LA TRANSITABILIDAD, EL ANCHO Y LAS CONDICIONES DEL AREA -DETERMINAR LA UBICACIÓN DE LOS PUENTES. -RECONOCER LOS PUENTES, SENDAS, CURVAS Y POBLADORES EN LA CARRETERA. -VERIFICAR LA TRANSITABILIDAD, EL ANCHO Y LAS CONDICIONES -DETERMINAR EL TAMAÑO DE LOS PUENTES Y VADOS. -DETERMINAR LA MAGNITUD, DIRECCION Y OTROS ASPECTOS DE TÚNELES O LUGARES ENCAJONADOS. PARA DETERMINAR LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO DEL ENEMIGO, SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: -LA HIERBA APLASTADA, INDICA LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO DEL ENEMIGO. -LAS PIEDRAS REMOVIDAS, TIENEN LA CARA MAS OBSCURA CUANDO SON EXPUESTAS AL AIRE. -LAS RAMAS DE LOS MATRORRALES, GENERALMENTE SE LAS ROMPE EN DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO. -LA HIERBA SECA, INDICA LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO DEL ENEMIGO. -LAS PIEDRAS MOJADAS, TIENEN LA CARA MAS OBSCURA CUANDO SON EXPUESTAS AL AIRE. -LAS RAMAS DE LOS MATRORRALES, GENERALMENTE SE LAS ROMPE EN DIRECCIÓN DE LA MARCHA DE RUTA. -LA HIERBA APLASTADA, INDICA EL MOVIMIENTO DEL ENEMIGO. -LAS HUELLAS REMOVIDAS, TIENEN LA CARA MAS OBSCURA CUANDO SON EXPUESTAS AL AIRE. -LAS HOJAS DE LOS MATRORRALES, GENERALMENTE SE LAS ROMPE EN DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO. LA ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA PARA EL RASTREO ES: EQUIPO DE SEGURIDAD –EQUIPO DE RASTREO PRINCIPAL- JES RASTREADOR F 1 SEGURIDAD DEL RASTREADOR Y A VANGUARDIA FG 1Y T1 SEGURIDAD A LOS FLANCOS EQUIPO DE ASALTO –EQUIPO DE RASTREO ALTERNO- JEA RASTREADOR F 2 SEGURIDAD DEL RASTREADOR Y A VANGUARDIA FG 2 Y T2 SEGURIDAD A LOS FLANCOS EQUIPO DE APOYO SEGURIDAD A RETAGUARDIA. EQUIPO DE SEGURIDAD –EQUIPO DE RASTREO ALTERNO- JES RASTREADOR F 1 SEGURIDAD DEL RASTREADOR Y A VANGUARDIA FG 1Y T1 SEGURIDAD A LOS FLANCOS EQUIPO DE ASALTO –EQUIPO DE RASTREO PRINCIPAL- JEA RASTREADOR F 2 SEGURIDAD DEL RASTREADOR Y A VANGUARDIA FG 2 Y T2 SEGURIDAD A LOS FLANCOS EQUIPO DE APOYO SEGURIDAD A RETAGUARDIA. EQUIPO DE SEGURIDAD –EQUIPO DE RASTREO PRINCIPAL- JES RASTREADOR F 1 SEGURIDAD DEL RASTREADOR Y A VANGUARDIA FG 1Y T1 SEGURIDAD A LOS FLANCOS EQUIPO DE ASALTO –EQUIPO DE RASTREO ALTERNO- JEA RASTREADOR F 2 SEGURIDAD DEL RASTREADOR Y A VANGUARDIA FG 2 Y T2 SEGURIDAD A LOS FLANCOS EQUIPO DE APOYO SEGURIDAD A VANGUARDIA. UNA OPERACIÓN QUE SE CARACTERIZA POR SU RAPIDEZ, PLANEAMIENTO DETALLADO Y EJECUCIÓN DESCENTRALIZADA, CAUSANDO BAJAS SIGNIFICATIVAS AL ENEMIGO CON UN NÚMERO REDUCIDO DE COMBATIENTES, LA POTENCIA DE FUEGO Y LA COORDINACIÓN CON LA QUE ACTÚAN LAS UNIDADES DE MANIOBRA Y LAS DE APOYO DE FUEGO, PERMITEN ALCANZAR VICTORIAS SIGNIFICATIVAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL ESCALÓN SUPERIOR, OPERACIÓN QUE SE REFIERE A: LA EMBOSCADA. RECONOCIMIENTO. MOVIMIENTOS COLECTIVOS. PARA UNA EMBOSCADA EL COMANDANTE DE PATRULLA, DEJA EL PLAN DE CONTINGENCIA AL REEMPLAZANTE, PARA QUE ASUMA LA RESPONSABILIDAD DEL MANDO MIENTRAS DURE EL RECONOCIMIENTO DEL OBJETIVO, BAJO LA SIGLA “LETAR”, QUE SIGNIFICA: LUGAR, EFECTIVO, TIEMPO, ACCIÓN Y REACCIÓN. LUGAR, EFICIENCIA, TIEMPO, ACCIÓN Y REACCIÓN. LUGAR, EQUIPO, TIEMPO, ACCIÓN Y REACCIÓN. CUANDO EL GRUESO DEL ENEMIGO, HAYA INGRESADO EN LA ZONA DE MUERTE, EL COMANDANTE DE PATRULLA INICIA LA EMBOSCADA EN LA SIGUIENTE SECUENCIA: -DETONA LOS EXPLOSIVOS -LA AMLIV Y EL AT ABREN FUEGO -TODA LA PATRULLA ABREN FUEGO SOBRE EL ENEMIGO. -DETONA LOS EXPLOSIVOS -LA AMLIV Y EL AT NO PARAN CON EL FUEGO -TODA LA PATRULLA ABREN FUEGO ALTERNO SOBRE EL ENEMIGO. -DETONA LOS EXPLOSIVISTAS -LA FUS 1 Y EL JES ABREN FUEGO -TODA LA PATRULLA ABREN FUEGO SOBRE EL ENEMIGO. ENTRE LAS NORMAS TÁCTICAS PARA LA EMBOSCADA DE ÁREA EN “L”, SE PUEDE NOMBRAR A: –LA PATRULLA OCUPA PUNTOS DOMINANTES DE UNA DETERMINADA ÁREA. -SE ESTABLECEN LA ZONAS DE MUERTE DE ACUERDO A LAS CARATERÍSTICAS DEL TERRENO. -SE REALIZAN TRABAJOS DE OT, EN LA RETGUARDIA DE LAS POSICIONES PARA EVITAR CONTRAEMBOSCADAS. -SE ASIGNAN SECTORSES DE TIRO A CADA UNO DE LOS EQUIPOS DE LA PATRULLA -UNA VEZ REALIZADA LA EMBOSCADA, LA PATRULLA SE REPLIEGA AL PRO. –LA PATRULLA OCUPA PUNTOS DENOMINANTES DE UNA DETERMINADA ÁREA. -SE ESTABLECEN LA ZONAS DE MUERTE DE ACUERDO A LAS CARATERÍSTICAS DEL ARMAMENTO. -SE REALIZAN TRABAJOS DE OT, EN LA RETAGUARDIA DE LAS POSICIONES PARA EVITAR EMBOSCADAS. -SE ASIGNAN SECTORSES DE TIRO A CADA UNO DE LOS EQUIPOS DE LA PATRULLA. –LA PATRULLA OCUPA 2 PUNTOS DOMINANTES DE UNA DETERMINADA ÁREA. -SE ESTABLECEN LA AREAS DE MUERTE DE ACUERDO A LAS CARATERÍSTICAS DEL TERRENO. -SE REALIZAN TRABAJOS DE AT, EN LA RETAGUARDIA DE LAS POSICIONES PARA EVITAR CONTRAEMBOSCADAS. -SE ASIGNAN SECTORSES DE TIRO A CADA EQUIPO DE LA PATRULLA -UNA VEZ REALIZADA LA EMBOSCADA, LA PATRULLA SE REPLIEGA AL PD. LA OPERACIÓN QUE SE CARACTERIZA POR SU RAPIDEZ, PLANEAMIENTO DETALLADO Y EJECUCIÓN DESCENTRALIZADA, CAUSANDO BAJAS SIGNIFICATIVAS AL ENEMIGO CON UN NÚMERO REDUCIDO DE COMBATIENTES, LA POTENCIA DE FUEGO Y LA COORDINACIÓN CON LA QUE ACTÚAN LOS EQUIPOS PERMITEN CUMPLIR LA MISIÓN, SE REFIERE: GOLPE DE MANO. EMBOSCADA. RECONOCIMIENTO. PARA EL GOLPE DE MANO, EL EQUIPO DE SEGURIDAD DESPUÉS DEL RECONOCIMIENTO DEL OBJETIVO SE DESPLIEGA DE LA SIGUIENTE MANERA: -EN EL OBJETIVO AL FG 1 Y AL T1 COMO SEGURIDAD LEJANA A LOS FLANCOS Y COMO OJOS EN EL OBJETIVO -EL F 1 EN EL PD COMO SEGURIDAD Y GUIA -EL JES EN EL PRO COMO SEGURIDAD Y GUIA. -EN EL OBJETIVO AL FG 2 Y AL T2 COMO SEGURIDAD LEJANA A LOS FLANCOS Y COMO OJOS EN EL OBJETIVO -EL F 2 EN EL PD COMO SEGURIDAD Y GUIA -EL JEA EN EL PRO COMO SEGURIDAD Y GUIA. -EN EL OBJETIVO AL AMLIV Y AL AT COMO SEGURIDAD LEJANA A LOS FLANCOS Y COMO OJOS EN EL OBJETIVO -EL T 1 EN EL PRO COMO SEGURIDAD Y GUIA -EL JEA EN EL PRO COMO SEGURIDAD Y GUIA. EL MOVIMIENTO QUE SE REALIZA A TRAVÉS DE LAS POSICIONES DEFENSIVAS DEL ENEMIGO, EVITANDO TOMAR CONTACTO E INCURSIONANDO EN LA RETAGUARDIA. UNA VEZ CRUZADAS LAS LÍNEAS ENEMIGAS, LA PATRULLA SE REORGANIZA, PUDIENDO LLEVAR A CABO MISIONES DE RECONOCIMIENTO O DE COMBATE, SE REFIERE A: LA INFILTRACIÓN. EXFILTRACION. INCURSION. ALGUNAS DE LAS CONDICIONES PARA QUE LA INFILTRACIÓN TENGA ÉXITO SON LAS SIGUIENTES: INFORMACIÓN DETALLADA DEL TERRENO Y DE LAS POSICIONES DEL ENEMIGO -DISPERCIÓN DE LAS UNIDADES ENEMIGAS .RECONOCIMIENTO PARA DETERMINAR LAS BRECHASDEBILES DEL ENEMIGO -SIGILO -SORPRESA -PLANIFICACIÓN MINUCIOSA -PACIENCIA -ENSAYOS -PARA REDUCIR LAS POSIBILIDADES DE SER DESCUBIERTO UTILIZA LAOSCURIDAD EL MAL TIEMPO O EL TERRENO ESCABROSO -COMBATIENTES EN CODICIONES FISICAS IDONEAS. INFORMACIÓN DETALLADA DEL TERRENO Y DE LAS POSICIONES DE FUERZAS PROPIAS -DISPERCIÓN DE LAS UNIDADES AMIGAS .RECONOCIMIENTO PARA DETERMINAR LAS BRECHASDEBILES DEL ENEMIGO -SIGILO -SORPRESA -PLANIFICACIÓN MINUCIOSA -PACIENCIA -ENSAYOS -PARA REDUCIR LAS POSIBILIDADES DE SER DESCUBIERTO UTILIZA LA CLARIDAD DEL DIA EL MAL TIEMPO O EL TERRENO ESCABROSO. INFORMACIÓN DETALLADA DEL TERRENO Y DE LAS POSICIONES DEL ENEMIGO -DISIPACIÓN DE LAS UNIDADES ENEMIGAS .RECONOCIMIENTO PARA DETERMINAR LAS BRECHAS MAYORES DEL ENEMIGO -SIGILO -SORPRESA -PACIENCIA -ENSAYOS -INFORMES -PARA REDUCIR LAS POSIBILIDADES DE SER DESCUBIERTO UTILIZA LA OSCURIDAD EL MAL TIEMPO O EL TERRENO ESCABROSO -COMBATIENTES EN CONDICIONES FISICAS IDONEAS. LA INFILTRACIÓN SE DEBE REALIZAR DE ACUERDO A LA SIGUIENTE SECUENCIA. –RECONOCIMIENTO -PREPARACIÓN -INFILTRACIÓN -EJECUCIÓN. –RECONOCIMIENTO -REPARACIÓN -EXFILTRACIÓN -EJECUCIÓN. –PLANEAMIENTO -PREPARACIÓN -EXFILTRACIÓN -EJECUCIÓN. LAS TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN SON: -SENDAS INDIVIDUALES -COMBATIENTES ESCALONADOS -UNIDADES. -SENDAS GRUPALES -COMBATIENTES ENCOLUMNADOS -UNIDADES. -SENDAS INDIVIDUALES -COMBATIENTES ENCOLUMNADOS -UNIDADES INDIVIDUALES. LA TÉCNICA DE INFILTRACIÓN QUE PROVEE A CADA EQUIPO, SU PROPIA RUTA; ASIMISMO SE UTILIZA CUANDO SE DESCUBRE UNA VARIEDAD DE BRECHAS Y EL TERRENO PERMITE SU EMPLEO ES: SENDAS INDIVIDUALES. SENDAS BRECHADAS. CARRETERA. LA TÉCNICA DE INFILTRACIÓN QUE, REQUIERE QUE LOS EQUIPOS, SE MUEVAN A LO LARGO DE UNA SOLA RUTA EN TIEMPOS ESPACIADOS, SE UTILIZAN CUANDO HAY POCAS RUTAS DE INFILTRACIÓN ES: COMBATIENTES ESCALONADOS. COMBATIENTES ALINEADOS. COMBATIENTES AGRUPADOS. EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE VEHÍCULOS, ES UN PROCEDIMIENTO QUE SE APLICA EN SITUACIONES DONDE EL CONTACTO DEL ENEMIGO ES: PROBABLE O INMINENTE. DIRECTO O INDIRECTO. CERCANO O LEJANO. |