option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cine 2B.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cine 2B.

Descripción:
Versión 9.

Fecha de Creación: 2018/07/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La búsqueda de localizaciones más importantes lo hará: a. El director y el productor, en ocasiones junto con el director de fotografía y el ingeniero de sonido. b. El guionista de la película. c. La Directora de Casting.

En la postproducción se corrige: a. Los diálogos y la actuación. b. El guión y las locaciones donde se va a grabar. c. El color, el sonido y se añaden los gráficos y la música.

El sonido incluye: a. La banda sonora, la iluminación y los efectos visuales. b. Al equipo de audio y al sonidista. c. Los diálogos, los efectos sonoros y la música.

El casting: a. Busca las mejores locaciones para el rodaje. b. Es un proceso de selección de los actores para los diferentes papeles. c. Escoge los mejores profesionales del área de producción para trabajar en un filme.

En un guión se debe considerar: a. Que los escenarios, locaciones estén bien explicados. b. A todas las personas de la producción que trabajaran en el rodaje. c. Que no se puede alargar más de 1 hoja por minuto.

La prueba de cámara en el casting consiste: a. En poner a los actores delante de la cámara y pedirles que interpreten un fragmento del guión. b. En que el director de fotografía pruebe la resolución de la cámara ya con los personajes. c. En que la gente de vestuario y maquillaje pruebe colores y texturas en los actores.

Se debe tener en cuenta el guión cada vez que hagas un cambio: a. Ya que afectara a cuantas personas debemos tener en el rodaje. b. Y estos no pueden exceder a 5 cambios por película. c. Ya que el resto se podría ver afectado por él.

El cine es un medio pensando para un gran público: a. Por lo tanto, la distribución y la exhibición son la fase final del proceso de realización de una película. b. Y el proceso termina en el rodaje. c. Organizar muestras de cine a bajo costo en una alternativa para exhibir el producto final.

La continuidad sonora hace referencia: a. La continuidad inmediata tanto con las imagenes visuales como los planos. b. Subordinación narrativa del sonido. c. El género fundamental para establecer el sonido es una obrea audiovisual.

La profundidad de campo es la técnica clave dentro del montaje: a. Interno. b. Externo. c. Interno y externo.

La articulación espacio-temporal se desarrolla en: a. Las locaciones del filme. b. El montaje. c. La pre-producción.

Los cuatro tipos de transiciones físicas son: a. Sonido, información, continuidad, ángulo. b. Planos, fundidos, movimientos y efectos. c. Corte, encadenado, fundido, efectos.

La estructura narrativa causal es: a. Desarrolla a partir de una estricta lógica causa-efecto. b. Muestra en un estado donde el tiempo predomina el relato. c. Da cuando el guionista improvisa hechos que cambiaran el destino de los periodistas.

"Las variaciones de tamaño de espacio y los sujetos mostrados se producen a través de transiones físicas, es decir, a través de un cambio de plano real". ¿Es una característica principal del montaje?. a. Externo. b. Interno. c. Continuo.

¿Cómo saltar la línea del eje sin romper la continuidad?. a. Grabando con multicámaras, para controlar todos los ejes. b. Activando otro eje y utilizando un plano neutro. c. Realizando planos continuos sin corte.

La transición de "corte" es: a. Es una transición que consiste en que la imagen del plano A se va desvaneciendo progresivamente. b. El nuevo plano debe introducir información nueva con respecto. c. Un tipo de transición donde cambia de forma directa de un plano A a un plano.

La película "Silencio en la Tierra de los sueños" es del Director: a. Alfredo León. b. Alex Schlenker. c. Tito Molina.

Las dos ciudades en tener las primeras salas de cine: a. Cuenca y Guayaquil. b. Quito y Guayaquil. c. Quito y Cuenca.

La película "Feriado" es del Director: a. Tito Molina. b. Diego Araujo. c. Víctor Arregui.

El cine no es más que el aspecto más desarrollado del realismo: a. Mágico. b. Sucio. c. Plástico.

La temática del cine Ecuatoriano de los ochenta era: a. Documental Etnográfico. b. Política de denuncia. c. Adaptación de la literatura Ecuatoriana.

Tania Hermida es la directora de la película Ecuatoriana: a. "Entre Marx y una mujer desnuda". b. "Que tan lejos". c. "Pescador".

El primer registro cinematrográfico en ser filmado en nuestro país fue: a. La procesión del Corpus en Guayaquil en 1906. b. El entrenamiento de los bomberos en Guayaquil. c. Los funerales del General Alfaro.

Los funerales del General Alfaro fue el: a. Primer documental en Ecuador. b. Primer largometraje. c. Primer cortometraje.

EL guión, según el grado de originalidad, puede ser: a. Original y adaptado. b. Cuento y novela. c. Obra teatral y literatura.

El guión que parte de una idea inédita se denomina: a. Guión enlazado. b. Guión original. c. Guión adaptado.

En cuanto a la redacción de guión este siempre se redacta en: a. Futuro. b. Tercera persona. c. Presente.

En la creación y desarrollo del guión pueden participar diversas personas las anotamos a continuación: a. El autor de la obra teatral, la voz narrativa. b. Un único guionista, un conjunto de guionistas y un guionista que coincide con la figura del director, el realizador o el productor. c. El director y el editor.

La elaboración de un película es de una empresa cooperativa y, para llegar a la pantalla, un guión debe pasar: a. Por todo el equipo de realización. b. Por la revisión del director y el productor. c. Por un proceso de casting para saber si esa historia es la más idónea a contar.

El diálogo en una narración cinematográfica es: a. Es el texto destinado a ser interpretado por los personajes, para ser utilizados como voz en off o ambos. b. Dicta la forma de como serán dichos por los actores. c. Una conversación entre dos o mas actores con la intención de hacer avanzar la historia.

¿De qué dependerá las características del guión?. a. De la empresa productora con la que se vaya a trabajar. b. Del tipo de producción audiovisual que se vaya a realizar. c. Del director del proyecto audiovisual.

Un guionista es un dramaturgo: a. Que trabaja dando intenciones y emociones a los actores. b. Crea conflictos dramáricos dentro del guión. c. Que construye personajes, situaciones, acciones y diálogos para crear atmósferas, intriga y suspenso.

La persona de revisar la construcción de luz en una escena es: a. El técnico de iluminación. b. El Director. c. El Gafer.

La luz coloreada hace referencia a: a. El color como resultante de la luz sobre la materia. b. El horario y la orientación del sol para un rodaje. c. La utilización de filtros para el rodaje.

El mayor reto en cuanto a iluminación es: a. Saber que tipo de luz hay que comprar para cada película. b. Mantener la coherencia de luz entre escenas principalmente cuando se rueda en exteriores. c. Saber si se cuenta con un buen técnico de iluminación.

El encargado de construir la iluminación es: a. El director de Fotografía. b. El guionista. c. El director.

Respecto a la luz en una película, esta tiene que ser: a. Puesta al azar. b. Planificada en el guión técnico. c. Utilizada según la luz natural de la locación.

La iluminación crea atmosferas que ayudan: a. Dar un mejor aspecto estético a la película. b. Dar una coherencia a la narrativa estética y psicológica de cada película. c. Que el actor se sienta más relajado a la hora de grabar.

Crear luz para un plano o una escena es: a. Vital ya que aporta e inspira sentimientos al argumento. b. Muy importante para que las imágenes sean claras y tengan sentido. c. De utilidad para el Director de Fotografía que es la persona que compone los planos.

La noche americana es: a. Trabajar con luz del sol y en edición poner un filtro para que parezca de noche. b. Como la noche real iluminada por el cine, una representación transpuesta de la noche. c. Iluminar con un filtro azul índigo la escena.

Denunciar Test
Chistes IA