Cinesiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cinesiología Descripción: Examen de cinesiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cualquier gesto o tarea que realizamos, participan distintos elementos que afectan al control motor de la misma manera. Forma parte de dichos elementos. El individuo que realiza la tarea. El tipo de tarea. Las características del entorno. Todos ellos. Indica cuál de las siguientes categorías de tareas es menos exigente en términos de control motor. Específica-cerrada-estable-sin manipulación. Contínua-cerrada-en movimiento-sin manipulación. Específica-abierta-estable-con manipulación. Específica-abierta-en movimiento-con manipulación. El ruido ambiental las distracción. Que podamos sufrir durante la realización de una tarea, son características: REGULADORAS de la tarea. NO REGULADORAS del entorno. NO REGULADORAS de la tarea. REGULADORAS del entorno. No forma parte de las funciones de músculo esquelético: La dinámica corporal. La estática corporal. La exterocepción. La protección de estructuras de soporte como los ligamentos. Un músculo profundo, monoarticular, con un elevado porcentaje de fibras tipo I y con gran capacidad propioceptiva, lo catalogamos como. Estabilizador local. Estabilizador global. Movilizador. A y B son correctas. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO está presente en una articulación un mantiene su punto neutro?. Los músculos se mantienen con su longitud basal. El sistema ligamentario está tenso y mantiene la estabilidad de la articulación. La carga que recibe la articulación está centrada y bien repartida en su superficie. La musculatura estabilizador se encarga de mantener la estabilidad articular. Cuando flexionamos una articulación (cualquiera), reclutamos músculos flexores si: El movimiento lo hacemos a favor de la gravedad o de una fuerza externa. El movimiento se realiza mediante una contracción excéntrica. El movimiento lo hacemos en contra de la gravedad o de una fuerza externa. A y B son correctas. Cuando el trapecio superior eleva la escápula, está realizando una contracción. En cuerda de arco. Con punto fijo inferior. Con punto fijo lateral. Con punto fijo superior. NO ES un movimiento básico articular. Flexo-extensión. Rodamiento. Deslizamiento. Giro. Analizando esta imagen de Neumann, podemos deducir que la clavícula, cuando realiza un movimiento de antepulsión, desliza hacia: Arriba. Delante. Abajo. Atrás. Un hombro antepulsado presenta: Escápula abducida. Clavícula frontalizada. Todas son correctas. Flexura de codo orientada hacia el cuerpo. ¿Cuántas articulaciones presenta el complejo articular de la cintura escapular?. 4. 5. 6. 7. En el movimiento de báscula externa de la escápula participa el músculo. Romboides. Trapecio. Dorsal ancho. Elevador de la escápula. ¿Cuál de los siguientes movimientos NO se realiza en la articulación acromioclavicular?. Rotación interna. Balanceo anterior. Elevación. Báscula interna. ¿Qué articulación permite realizar el movimiento de la zona transparente?. Esternoclavicular. Acromioclavicular. Glenohumeral. Escápulotorácica. En la elevación esternoclavicular participa el músculo. ECOM. Elevador de la escápula. Subclavio. Deltoides. Durante la flexión glenohumeral, la cabeza del húmero en la glena. Realiza un deslizamiento giratorio. Rueda hacia delante y desliza hacia atrás. Rueda hacia atrás y desliza hacia delante. Ninguno de los anteriores. Los movimiento de elevación glenohumeral en rotación interna están limitados por: Troquiter choca contra el acromion (impingement). Tensión ligamentaria. Deslizamiento inferior limitado. Todas las anteriores. La rotación de clavícula se asocia a: La rotación posterior se asocia a la báscula externa escapular. La rotación anterior se asocia al balanceo anterior acromioclavicular. A y B son correctas. Ninguna. La zona III de la mano está especializada en: Los agarres que requieren fuerza, solidez, firmeza. Las pinzas finas y precisas. La oposición con el resto de los dedos. Nada de lo anterior. La posición neutra del pulgar corresponde a: 70 grados de extensión y 70 grados de abducción. 70 grados de flexión y 70 grados de adducción. 40 grados de flexión y 40 grados de adducción. 40 grados de extensión y 40 grados de abducción. Para que la bóveda de la mano se aplane necesitamos: Contra oponer sus extremos y elevar la clave situada en la cabeza del 3º meta. Contraoponer sus extremos y hundir la clave situada en la cabeza del 3º meta. Oponer sus extremos y elevar la clave situada en la cabeza del 3º meta. Oponer sus extremos y hundir la clave situada en la cabeza de 3º meta. ¿Cuál de las dos superficies articulares del trapecio está curvada?. Las dos. La abd-adducción. La de la flex-ext. Ninguna de las dos. Cuando hacemos autostop, ¿Qué realizamos?. Contraoposición: extensión y addución. Contraoposición: flexión y abdución. Oposición: flexión y adducción. Oposición: extensión y abducción. ¿Cuál es la artrocinética de la articulación metacarpofalángica del pulgar?. Rueda y desliza en direcciones opuestas en dos planos de movilidad. Rueda y desliza en la misma dirección en un plano de movilidad. Rueda y desliza en direcciones opuestas en un plano de movilidad. Rueda y desliza en a misma dirección en dos planos de movilidad. En lo referente a las articulaciones carpometacarpianas del 2º-5º dedos, ¿Cuál. Es la más móvil y qué movimiento realiza?. La del 2º es la más móvil y realiza deslizamiento anteroposteriores. La del 5º es la más móvil y realiza deslizamientos laterales. La del 2º es la más móvil y realiza deslizamientos laterales. La de 5º es la más móvil y realiza deslizamientos anteroposteriores. Cualquier músculo de a mano extenderá los dedos si: Se inserta en la expansión extensora. “Salta” la articulación metacarpofalángica dorsalmente. Para por las poleas de reflexión palmares. Todas las afirmaciones son correctas. ¿Puede el músculo extensor de los dedos extender las articulaciones interfalángicas?. Si, siempre. Si, a veces. No, nunca. Nada de lo anterior es correcto. Marca la opción correcta. Los déficits de movilidad del codo se compensan con la glenohumeral. Los déficits de movilidad del codo se compensan con las escapulotorácicas. Los déficits de movilidad del codo se compensan con la muñeca. Todas son correctas. En una distonía del codo en pronación, ¿por qué desarrollarse una epitrocleitis?. Por la hipertonía/rigidez del probador redondo. Por la distensión del aumento lateral interno debido al valgo. Por un espasmo defensivo del flexión cubital del carpo. Por cualquiera de los anteriores motivos. La extensión de muñeca ¿con que otro movimiento está asociada?. Flexión. Aducción. Abducción. Ninguna de las anteriores. ¿Por qué la muñeca es muy estable en flexión dorsal máxima?. Por la contracción de los músculos de sus 4 cuadrantes. Por la tensión capsuloligamentaria que empaqueta los huesos. Por la relajación de los músculos intrínsecos de la mano. Todas son correctas. ¿A qué movimiento de la muñeca aporta más movilidad la articulación mediocarpiana?. La abducción. La flexión. La aducción. La extensión. Un paciente con subluxación dorsal del semilunar ¿en qué movimientos habrá molestias?. Extensión y desviación radial. Flexión y desviación cubital. Extensión y desviación cubital. Flexión y desviación radial. Si tu paciente no puede supinar completamente el antebrazo cuando el codo está extendido, presentará un bloqueo en: Varo. Pronación. Supinación. Extensión. Si dividimos la muñeca en 4 cuadrantes para analizar su miología ¿en cual de ellos se ubicaría el flexor radial del carpo?. 4. 3. 2. 1. El nervio mediano puede irritarse a su paso por el túnel carpiano en caso de subluxación. Palmar del escafoides. Dorsal del semilunar. Palmar del piramidal. En cualquier de las anteriores subluxaciones. Marca la correcta en relación a la pronación del codo. Permite posicionar la mano en el eje longitudinal. Hace que se neutraliza el valgo fisiológico. Genera una compresión del compartimento interno de la articulación del codo. La realizan principalmente los músculos epicondilares. ¿Cuál de la siguientes afirmaciones no es correcta?. El estrecho pélvico inferior se abre con la nutación sacra. El estrecho pélvico superior se cierra con la nutación ilíaca. El estrecho pélvico inferior se abre con la rotación ilíaca. El estrecho pélvico superior se abre con la nutación sacra. ¿Una distancia entre 3 traveses de dedo entre las EIPS y de 5 traveses de dedo entre los isquiones se corresponde con…?. Sacro nutado. Pelvis retrovertida. Sacro contranutado. Pelvis antevertida. Una extensión coxo-femoral unilateral se corresponde con…. La pelvis antevertida. El ilíaco nutado. La pelvis retrovertida. Nada de lo anterior. ¿Qué músculo protege las articulaciones interapofisarias actuando como ligamento activo?. Efector de la espina dorsal. Iliocostal. Transverso-espinoso. Longuísimo (torácico largo). La contranutación del ilíaco es un movimiento que implica a…. La coxofemoral. La coxofemoral y la ASI. La coxofemoral, la ASI y la sí Filis pubiana. La coxofemoral, las dos ASI y la sínfisis pubiana. ¿A través de cuál de los siguientes ejes virtuales se mueve de manera global la ASÍ?. Antero-posterior atraviesa la art. de delante a atrás. Coronal, atraviesa la articulación de un lado a otro. Cráneo-caudal, atraviesa la articulación de la sínfisis hacia abajo. Todas ellas. ¿En relación al raquis cervical inferior ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. C0-C1 se encarga del sí, además realiza rotaciones. C1-C2 se encarga del no, además de flexo-extensiones. C0-C1 se encarga del no, además realiza latero-flexiones. C1-C2 se encarga del sí, además realiza rotaciones. ¿Cuál de las siguientes referencias estáticas del raquis no se corresponde con la neutralidad?. Flecha cervical de unos 3-4 dedos respecto a la línea de plomada posterior. Álex de cifosis torácica en T12 en contacto con la línea de plomada. Sacro en contacto con la línea de plomada e inclinado unos 50º respecto a la vertical. Flecha posterior de unos 2-3 dedos respecto a la línea de la plomada posterior. En el raquis cervical inferior que deslizamientos van siempre asociados y en que sentidos. Extensión y latero-flexión en sentidos opuestos. Latero-flexión y rotación en sentidos opuestos. Rotación y flexión en el mismo sentido. Rotación y latero-flexión en el mismo sentido. ¿En el raquis lumbar cual es el movimiento más limitado y porque. Flexión por la orientación frontal de las carillas articulares. Latero-flexión por la tensión del cuadrado lumbar. Rotación, por la orientación sagital de las carillas articulares. Extensión por el choque de las apófisis espinosas. ¿Pueden los músculos interóseos flexionar las articulaciones metacarpo-falángicas?. No, lateralizan los dedos y extienden todas sus articulaciones. Sí, pero en el ED debe desplazar previamente el correón hacia proximal. No, esa acción solo la hacen los lumbricales. Sí, pero lo flexores deben desplazar previamente el correón hacia distal. ¿Qué músculos bloquean la articulación metacarpiana en flexión?. Tenares. Abductores largo y corto del pulgar. Hipotenares. Extensores largo y corto del pulgar. ¿Qué articulación de la mano puede realizar movimientos de tecla de piano?. Trapecio-metacarpiana. Metacarpo-falángica. Interfalángica. Carpo-metacarpiana. ¿Por qué las MF trifalángicas extienden y lateralizan a diferencia de la MF del pulgar?. Porque en el pulgar lo impide el frenillo de la extensión. Por la mayor laxitud de los ligamentos metacarpo-glenoideos. Porque cuentan con músculos interóseos. Porque los ligamentos laterales están reflejados en extensión. ¿Por qué el primer metacarpiano prona durante la flexión oponiéndose a la palma de la mano?. Por la tensión asimétrica de sus ligamentos laterales. Por la tensión de los extensores largo y corto del pulgar. Por la curvatura de la superficie articular del trapecio. Porque se trata de un trocoide y gira. ¿Qué músculos neutralizan la acción sobre la muñeca del extensor largo del pulgar cuando extendemos dicho dedo?. Flexor radial del carpo. Flexor cubital del carpo. Extensores radiales del carpo. Extensor cubital del carpo. ¿Para que se emplea fundamentalmente la zona III de la mano (meñique anular)?. Para hace pinzas. Para hacer oposición. Para hacer agarres. Para nada de lo anterior. ¿Por qué los dedos trifalángicos se orientan hacia el pulgar al flexionar?. Porque sus ligamentos se tensan asimétricamente. Porque sus superficies articulares son oblicuas. Porque los músculos flexores traicionan desde la epitróclea. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una función básica de la mano?. Función prensil. Sensorial. Comunicativa. Todas ellas. ¿En qué consiste la contraoposición del pulgar?. Flexionar y abducir el primer dedo. Extender y abducir el primer dedo. Flexionar y aducir el primer dedo. Extender y aducir el primer dedo. Si desde posición anatómica realizas una rotación externa glenohumeral, la cabeza del húmero. Rueda hacia atrás y desliza hacia delante. Rueda y desliza hacia atrás. Rueda hacia delante y desliza hacia atrás. Rueda y desliza hacia delante. ¿Qué tipo de movimiento realiza la primera costilla?. Asa de cubo. Brazo de bomba. Pinza de cangrejo. Manivela de puerta. El pectoral mayor no es responsable de una actitud o un bloqueo en: Rotación interna gleno-humeral. Superioridad gleno-humeral. Adducción escapular. Anterioridad esterno-clavicular. ¿Cuál de los siguientes bloqueos articulares puede interferir en la abducción del miembro superior?. Escapula bloqueada en superioridad y báscula externa. Primera costilla bloqueada en inspiración. Todos ellos. Bloqueo en superioridad esterno-clavicular. De los siguientes movimientos, cuál NO realiza la articulación esternoclavicular. Elevación-descenso. Antepulsión-retropulsión. Rotación anterior-posterior. Apertura-cierre. De los siguientes músculos, ¿cuál de ellos no forma parte de la mitología de la articulación escapulotorácica ?. Dorsal ancho. Pectoral mayor. Trapecio. Todos ellos. ¿Cuál de las siguientes referencias estáticas de la escápula no es neutra?. La escápula presenta una ligera báscula interna. El ángulo superior interno altura T3. Ángulo inferior escapular T10. Ninguna de ellas. En una escápula descendida, ¿que par de músculos se comportan como vencedor y vencido?. Dorsal ancho vencedor y trapecio superior vencido. Trapecio inferior vencedor y bíceps largo vencido. Pectoral mayor costoesternal vencedor y supraespinoso vencido. Todas las alternativas son posibles. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del neoacetábulo?. Apófisis coracoides. El troquíter. Acromion. Ligamento coracoacromial. ¿Qué llama la atención de esta imagen Rx?. Percha omohumeral. Horizontalidad de la clavícula. Primera costilla. Fractura del húmero. ¿Cuál de los siguientes NO es un movimiento básico articular?. Giro. Deslizamiento. Rodamiento. Coaptación. De las siguientes articulaciones, ¿Cuál realiza movimientos combinados de rodamiento-deslizamiento?. Silla de montar. Anfiartrosis. Sinovial plana. Trocoide. De acuerdo con la regla de movilidad articular cóncavo-convexa…. Una superficie cóncava rueda y desliza en sentidos opuestos. Las superficies cóncavas no ruedan, solo deslizan. Una superficie convexa rueda y desliza en el mismo sentido. Ninguna es correcta. ¿Cuál nos permite sospechar la existencia de bloqueos articulares durante la evaluación postural de nuestros pacientes?. La presencia de dismorfismos. Los antecedentes traumáticos. Los test de movilidad global. Los test de movilidad analítica. “Antagonismo complementario” hace referencia al tipo de trabajo muscular que utilizamos. Cuando realizamos un movimiento voluntario y consciente. En las contracciones excéntricas en cadena cinética cerrada. En las contracciones concéntricas en cadena cinética abierta. En el mantenimiento de la estática equilibrada. En caso de bloqueo articular podrían aparecer síntomas…. En las regiones bloqueadas. En las regiones compensatorias si sufren hipermovilidad. En ninguna de las regiones anteriores. En cualquiera de las regiones anteriores. Desde el punto de vista funcional, ¿cómo clasificarías una articulación sinovial plana?. Diartrosis. Sinartrosis. Anfiartrosis. Sindesmosis. Una alteración estática podría no estar causada por exceso de tono muscular en caso de: Daño neurológico periférico. Rotura completa a nivel tendinoso o muscular. Daño neurológico central. Cualquiera de las anteriores situaciones. Cuando coloco el dorso de la mano sobre mis glúteos, ¿qué contracción realiza el dorsal ancho?. Concéntrica, con punto fijo inferior y en cadena cinética abierta. Concéntrica, en cuerda de arco y en cadena cinética cerrada. Excéntrica, con punto fijo superior y en cadena cinética cerrada. Excéntrica, con punto fijo superior y en cadena cinética abierta. ¿Qué movimientos encontramos asociados en la muñeca?. Flexión y abducción. Extensión y addución. Flexión y extensión. Extensión y abducción. Un paciente con Subluxación dorsal del semilunar, ¿en qué movimiento sentirá molestias o restricciones?. Extensión y desviación radial. Flexión y desviación cubital. Extensión y desviación cubital. Flexión y desviación radial. ¿Qué podremos valorar de forma rápida mediante la “prueba del camarero”?. Si un paciente conserva una flexo-extensión de codo funcional. Si un paciente conserva unas desviaciones de la muñeca funcionales. Si un paciente conserva una Pronosupinación completa. Si un paciente conserva una flexo-extensión de muñeca funcional. De un modo esquemático y gráfico, ¿cómo se mueve la articulación medio-carpiano?. En forma de bisagra en el plano sagital y como dos mitades de una rueda en el plano frontal. Como un brazo de bomba en el plano frontal y en forma de asa de cubo en el plano sagital. Como un asa de cubo en el plano frontal y en forma de brazo de bomba en el plano. Sagital. Como dos mitades de una rueda en el plano ron tal y en forma de bisagra en el plano sagital (mismo que A). ¿Qué músculo podría reaccionar ante una anteriorización brusca y reiterada de la cabeza radial?. El bíceps braquial. El supinador. El braquiorradial. El pronador redondo. ¿Por qué la muñeca es muy estable en flexión dorsal máxima?. Por la contracción de los músculos periarticulares en los cuatro cuadrantes. Por la tensión cápsula-ligamentaria que “empaqueta” los huesecillos. Por la relajación de los músculos intrínsecos de la mano. Todas son correctas. Si al extender el codo, nuestro paciente experimenta un bloqueo en pronación (no puede supinar), muy posiblemente tenga una disfunción. En varo verdadero de codo. En valgo falso de codo. En varo falso de codo. En valgo verdadero de codo. ¿Por qué el codo está angulado 10º en valgo en condiciones normales?. Porque la paleta humeral y la epífisis proximal del cúbito están inclinados. Porque el braquiorradial siempre se encuentra un poco acortado. Porque el antebrazo, de forma fisiológica, permanece en pronación y la pronación genera valgo. Ninguna de las anteriores es correcta, el codo se encuentra varado en condiciones normales. Si dividimos la muñeca en 4 cuadrantes (1: antero-externo; 2: antero-interno; 3: postero-interno; 4: postero-externo) para analizar su función muscular, ¿en cuál de ellos colocarías al músculo flexor radial del carpo?. 4. 3. 2. 1. ¿Cuál de los siguientes músculos no es motor principal de la flexión de codo?. Braquiorradial. Braquial. Bíceps braquial. Flexor cubital del carpo. Dentro del escenario “disfunción articular - hipermovilidad compensatoria”, ¿en qué región podría sentir dolor nuestro paciente?. En la hipomovil. En la hipermovil. En ninguna de las dos. En cualquiera de las dos. ¿Puede darse algún supuesto en el cual una desalineación estática esté causada por debilidad o falta de acción muscular?. No, toda desalineación estática se debe al hipertono de uno de los músculos agonistas frente a sus antagonistas. Sí, las desalineaciones estáticas siempre surgen de este modo: unos músculos débiles sn vencidos por otros más fuertes. No, la debilidad muscular no existe en el trabajo muscular estático. Sí, cuando encontramos algún problema neuromuscular o alguna rotura miotendinosa. ¿Cuál de los siguientes músculos NO es rotador interno de la tibia?. Bíceps femoral. Poplíteo. Grácil. Sartorio. ¿Qué musculatura es la responsable del verdadero varo de rodillas?. Flexores-rotadores internos de cadera. Tríceps sural. Aductores de cadera. Pelvitrocantéreos y glúteos medio y mayor. ¿Cuál de las siguientes regiones raquídeas está incluida en una masa?. La región cervical. La región occipital. La región lumbar. Ninguna de las anteriores. Los discos intervertebrales soportarán más carga cuando hacemos movimientos en: Extensión. Rotación. Lateroflexión. Flexión. Si una costilla se mueve en “asa de cubo” es porque tiene sus puntos de unión con el raquis (articulaciones costo-transversa y costo-corpórea)muy próximos al plano: Transversal. Frontal. Horizontal. Sagital. ¿Cuál es la función primordial del cóccix?. Amortiguar las caídas cuando nos precipitamos de nalgas. Retener al feto en la pelvis hasta el momento del parto. Permitir que nos sentemos en un punto centrado del cuerpo. Preservar la longitud antero-posterior del periné durante movimientos sacros. ¿Qué esquema utilizamos como representación de la neutra del raquis en base a la posición de las apófisis espinosas?. La línea de clínico. La línea del anatomista. La línea de biomecánico. La línea de cirujano. |