cinesiología T.1 y 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cinesiología T.1 y 2 Descripción: Test de cinesiología tema 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la opción verdadera respecto una palanca de equilibrio: Todas las afirmaciones son verdaderas. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. ¿Qué es una palanca?. Es una sencilla máquina consistente en una barra rígida que se mueve sobre un punto de apoyo o fulcro. Es una máquina muy compleja que contiene energía y electricidad. Una máquina para transmitir fuerza y energía. Una máquina para transmitir fuerza y energía. ¿Qué es la eficacia mecánica (EM)?. Consiste en la capacidad de mover pequeñas cargas con grandes esfuerzos. Consiste en la capacidad de generar energía con grandes esfuerzos. Todas las opciones son falsas. Consiste en la capacidad de mover grandes cargas con mínimos esfuerzos. Señala la opción verdadera respecto una palanca de velocidad: La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. Todas las afirmaciones son verdaderas. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. Cuál de los siguientes músculos no participa en la elongación axial de la columna. Psoas. Largo del cuello. Transverso espinoso. Dorsal ancho. Señala la opción FALSA respecto a la eficacia mecánica: Consiste en la capacidad de mover grandes cargas con mínimos esfuerzos. Está relacionada directamente con el brazo de resistencia e inversamente con el de potencia. Se representa por la siguiente fórmula "Brazo de potencia / Brazo de resistencia". Todas las afirmaciones son FALSAS. Señala cuál de estos músculos es fásico: Vasto interno del cuádriceps. Cuadrado lumbar. Gemelos. Ilíaco. Señala la opción verdadera respecto una palanca de fuerza o potencia: Todas las afirmaciones son verdaderas. La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. Elige la opción correcta sobre los ejercicios de elevación de tronco para fortalecer abdominales: Es necesario mantener la cadera en anteversión durante todo momento. Todas las respuestas planteadas son verdaderas. Es imprescindible una incorporación completa de 90º para un correcto fortalecimiento. Solo es necesario elevar el tronco los primeros 30º ó 45º. Cuando el fulcro de una palanca se encuentra situado entre la resistencia y la potencia hablamos de palancas de…: Tercer género. Segundo género. Cuarto género. Primer género. ¿Cuál de estas cadenas musculares pertenece al eje horizontal?: Cadena anterolateral. Cadena anteromediana. Cadena posteroanterior-anteroposterior. Cadena posteromediana. Elige la opción correcta en relación con la palanca de tercer género: El brazo de potencia es siempre más largo que el brazo de resistencia. El brazo de resistencia es siempre más largo que el de potencia. El brazo de resistencia es igual que el de potencia. Todas las opciones son falsas. Según su activación muscular, un ejercicio puede ser clasificado en: dinámico y excéntrico. isométrico y dinámico. concéntrico y excéntrico. isométrico y concéntrico. El psoas, debido a su trayectoria, es un músculo complejo y puede desempeñar funciones opuestas, señala la opción INCORRECTA: Si actúa unilateralmente desplaza la columna lumbar en inclinación lateral con flexión y rotación, hacia el lado opuesto a la contracción. Su principal acción es la retroversión de cadera, aumentando la curvatura lumbar. Puede actuar como agente compresivo de las vértebras lumbares, si actúa como anteversor de cadera aumentando la lordosis lumbar. Si actúa bilateralmente en sinergia con los músculos paravertebrales lumbares, se convierte en erector de la columna lumbar. Si consideramos al sistema musculoesquelético como un sistema de palancas, qué papel representarían los músculos: Ninguna de las opciones planteada es correcta. Brazo de palanca. Punto de apoyo. Potencia. En función de la eficacia mecánica se pueden distinguir: Palanca de fuerza, equilibrio y potencia. Palanca de equilibrio, de fuerza y de velocidad. Palanca de equilibrio y de primer género. Palanca de primer, segundo, tercer y cuarto género. Cuál de las siguientes acciones se corresponde con una cadena cinética abierta: press militar con carga elevada (90% 1RM). patrón de carrera en prueba de fondo de atletismo. Ninguna de las respuestas planteadas es correcta. golpe de pelota en squash. Señala la opción correcta respecto a gemelos e isquiosurales: Todas las opciones son correctas. Son músculos con tendencia a la hipertonía. Cuando se está en bipedestación son extensores de rodilla. Cuando el pie está libre son flexores de rodilla. Indica cuál de estos es un músculo tónico: Deltoides. Aductor. Glúteos. Cuádriceps. Señala la opción INCORRECTA respecto a la influencia del tono muscular abdominal en la curvatura lumbar: Un buen tono muscular abdominal previene sobre algias y lesiones lumbares. Un buen tono muscular abdominal favorece la retroversión pélvica. Un buen tono muscular abdominal reduce la hiperlordosis lumbar. Un buen tono muscular abdominal aumenta la hiperlordosis lumbar. Cuál de las siguientes no es una característica de las cadenas cinéticas cerradas. Las contracciones musculares que realizan el movimiento nunca son de carácter explosivo. El riesgo de lesión es menor que en las cadenas cinéticas abiertas y/o semiabiertas. Son cadenas con poca estabilidad. Durante la ejecución del ejercicio el CDG cambia de posición. ¿Qué es la posición anatómica?. Ninguna opción es correcta. Es la colocación que debe tener el cuerpo como punto de referencia anatómico estándar. Nos permite describir y ubicar las partes del cuerpo con precisión. Las dos afirmaciones son correctas. Cuál de los siguientes ejercicios representa un sistema de cadena cinética cerrada. Ninguno de los dos ejemplos son válidos. Piragüismo. Ciclismo. Los dos ejemplos son válidos. El eje que se dirige horizontalmente de delante atrás se denomina. Anteroposterior. Longitudinal. No existe ningún eje con esas características. Frontal. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. El receptor del estiramiento muscular es el sarcómero. Ninguna respuesta es correcta. El receptor del estiramiento muscular es el huso muscular. Los mecanismos que controlan el reflejo miotático se localizan en el cerebro. El plano sagital. Es también conocido como lateral o coronal. Divide al cuerpo en mitad anterior y posterior. Es también conocido como plano cónico. Ninguna de las anteriores es correcta. Un ejercicio resistido es aquel. En el que el movimiento se dificulta con una fuerza externa que se opone a él. En el que existe una fuerza interna que impide el movimiento. En el que el movimiento se facilita con una fuerza externa a él. En el que existe una fuerza interna que facilita el movimiento. La fase inicial del ejercicio físico. Ninguna respuesta es correcta. Esta es la fase más importante en la que se desarrolla el ejercicio en sí. Se trata de la parte del ejercicio que sirve de preparación para su desarrollo. Es la antesala de todo el ejercicio. El plano en el que se realizan los movimientos visto desde arriba o desde abajo se denomina. Sagital. Transversal. Ninguna opción es correcta. Frontal. Señala la respuesta incorrecta: Un ejercicio balístico. También se denomina movimiento impulsado. Es un tipo de ejercicio pasivo. Es un tipo de ejercicio activo. Consta de dos fases: contracción y relajación. El plano sagital. Divide horizontalmente al cuerpo, originando una mitad superior y otra inferior. Es también conocido como medial o anteroposterior. También se denomina lateral o coronal. Se orienta de manera vertical. Un ejercicio activo guiado es aquel. Que se produce al mismo tiempo una activación de los músculos agonistas y de los músculos antagonistas. Que consta de dos fases: una de contracción y otra de relajación. Que implica una fuerte contracción de los músculos antagonistas en el menor tiempo posible. Que implica una fuerte contracción de los músculos agonistas en el menor tiempo posible. Un ejercicio isotónico es. Aquel en el que existe contracción muscular de carácter estático. Aquel que no se manifiesta externamente con un desplazamiento de la articulación. Aquel en el que existe contracción muscular de carácter dinámico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. La repetición de actina es lo que se conoce como sarcómero. Línea Z y banda I. Cuando la contracción tiene lugar el sarcómero se acorta. Ninguna respuesta es correcta. Cuál de las siguientes actividades es un ejercicio cíclico. Jugar a bádminton. Jugar a waterpolo. Bailar salsa. Pedalear. El movimiento corporal que acerca el segmento corporal hacia la línea media del mismo se denomina. Aducción. Flexión. Extensión. Abdución. Señala la respuesta correcta respecto al sarcómero. Se configura por la zona existente entre dos líneas S. Se configura por la zona existente entre dos líneas Z. Se configura por la zona existente entre dos líneas M. Ninguna de las afirmaciones es correcta. Cuál de los siguientes no es un ejemplo de fase inicial dinámica. Colocación de un futbolista justo antes de un lanzamiento de falta. Colocación de un jugador de béisbol antes de batear. Colocación de un velocista de 100 metros en la salida de tacos. Colocación de un jugador de baloncesto justo antes de lanzar un tiro libre. Señala la respuesta incorrecta. Los ejercicios pueden ser. Según su patrón motriz de ejecución pueden ser cíclicos y acíclicos. Según la participación del músculo implicado pueden ser pasivos o activos. Según el origen de su patrón motriz pueden ser concéntricos y excéntricos. Según su activación muscular pueden ser isométricos e isotónicos. Qué tipo de contracción realiza una persona en sus extremidades superiores que mantiene en brazos a su hijo. Isotónica excéntrica. Isométrica. Isotónica concéntrica. Ninguna opción es correcta. La circunducción combina los movimientos. Flexión y abducción. Flexión, extensión, abducción y aducción. Aducción y abducción. Flexión y extensión. Qué tipo de ejercicio realiza un obrero que transporta arena en una carretilla. Sintético. Global. Sintomático. Analítico. En un pozo que se saca el agua por el método manual de la cuerda, qué tipo de contracción realiza una persona en sus extremidades superiores si desciende el cubo poco a poco de forma controlada y lleno de agua. Isotónica excéntrica. Ninguna opción es correcta. Isotónica concéntrica. Isométrica. Cuál de las siguientes no es una posibilidad dentro de la fase inicial del movimiento. Fase de ejecución. Fase previa. Fase inicial estática. Fase inicial dinámica. El Centro de Gravedad se encuentra, indica la respuesta incorrecta. En el centro físico del cuerpo. Las dos respuestas anteriores son correctas. Fuera del cuerpo. Ninguna es correcta. Cuál de los siguientes términos direccionales corresponde al que se dirige hacia atrás, hacia la espalda. Ninguna opción es correcta. Dorsal. Ventral. Lateral. ¿Qué es la cinesiología?. Es una técnica. Principios y normas necesarios para la construcción de ejercicios según los objetivos propuestos así como para su clasificación, organización y estructuración. Es la base de la vida del ser humano. Es la ciencia que estudia el movimiento en sus relaciones con la acción de las fuerzas mecánicas que lo producen. Cuál NO es un tipo de ejercicios activos. Construido. Balístico. Explosivo. Guiado. ¿Cuál de las siguientes actividades es un ejercicio acíclico de bucle abierto?. Ninguna opción es correcta. Saque de banda en fútbol. Conducir la pelota en hockey sobre hierba. Lanzamiento de una patada lateral en un combate de kárate. La posición con el cuerpo tumbado boca arriba se denomina. Ninguna opción es correcta. Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito ventral. Dentro de la clasificación de los ejercicios activos ¿cuál sería aquel que consta de dos fases, una de contracción donde se ejerce la fuerza impulsora del movimiento, y otra de relajación que continúa con la trayectoria del movimiento?. Explosivo. Guiado. Balístico. Asistido. El término direccional “caudal” es. Lo que se aleja del cráneo. lo que se dirige hacia delante. Lo que se dirige hacia atrás. Lo que se dirige hacia el cráneo. El eje que se dirige horizontalmente de lado a lado, es. Eje longitudinal. Eje frontal. Eje sagital. Eje craneocaudal. La banda A está situada. A ambos lados de la línea M. A ambos lados de la banda I. Ninguna respuesta es correcta. A ambos lados de la línea Z. Señala la opción FALSA. La línea Z es el anclaje de los filamentos finos. Los filamentos gruesos están formados por miosina. Los filamentos finos están formados por actina. Los filamentos gruesos están formados por actina. Aquel ejercicio que implica a una sola articulación es. Analítico. Sintético. Globales. a y b son correctas. El término direccional “distal”. Ninguna respuesta es correcta. Más cercano del punto de unión de un miembro al tronco del cuerpo. Es la parte opuesta a la palma de la mano o a la planta del pie. Más alejado del punto de unión de un miembro al tronco del cuerpo. El movimiento que separa o aleja una parte corporal de su línea media, se denomina. Abducción. Aducción. Extensión. Ninguna de las opciones es correcta. Cuando acercamos un vaso a la boca para beber, el movimiento que hace la articulación del codo es de... Extensión. Flexión. Aducción. Ninguna opción es correcta. Aquella cadena cinética en la que los diferentes segmentos corporales que participan en el movimiento se encuentran unidos a un segmento externo es una. Cadena cinética semicerrada. Cadena cinética semiabierta. Cadena cinética abierta. Cadena cinética cerrada. El eje longitudinal. Se dirige horizontalmente de delante atrás. Se extiende horizontalmente pero de lado a lado. También se denomina craneocaudal. Ninguna de las anteriores es correcta. El plano en el que se realizan los movimientos visto desde delante o desde atrás se denomina: Frontal. Ninguna opción es correcta. Sagital. Transversal. El plano vertical que divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior se denomina: medial. sagital. ninguna opción es correcta. sagital o medial. El movimiento sobre el plano sagital que aumenta el ángulo entre dos segmentos corporales alejándolo de otro segmento adyacente, se denomina: extensión. abducción. flexión. inguna de las opciones es correcta. Cuál de los siguientes términos direccionales corresponde al que se acerca al plano sagital: ninguna opción es correcta. medial. ventral. lateral. El plano en el que se realizan los movimientos visto de perfil se denomina: frontal. perfilar. transversal. sagital. Un sujeto se tumba decúbito supino colocando su mano derecha en la cabeza y la izquierda a la altura del ombligo. Su mano derecha estará con respecto a la izquierda: craneal. parietal. dorsal. caudal. Elige la opción correcta en relación con el movimiento y el ejercicio físico: las dos afirmaciones son incorrectas. afirmación 1: para que un movimiento puede ser considerado como ejercicio físico se precisa que sea voluntario y que persiga un perfeccionamiento y desarrollo de las cualidades físicas y motrices del individuo. afirmación 2: para que un movimiento puede ser considerado como ejercicio físico se precisa que sea federado y que se desarrolle un reglamento. las dos afirmaciones son correctas. El movimiento de un segmento corporal alrededor de su eje longitudinal: circunducción. ninguna de las opciones es correcta. extensión. aducción. Señala la afirmación INCORRECTA respecto al CDG: es un esquema de ejecución de movimientos que se forman en los centros nerviosos de la corteza cerebral pudiendo encontrarse dentro o fuera del cuerpo físico. puede encontrarse fuera del cuerpo físico. es el lugar de un cuerpo donde se aplica la fuerza resultante del peso sus diferentes partes o segmentos. es el centro de pesos al que se aplica el peso de todo el cuerpo para poder efectuar cálculos cinesiológicos y biomecánicos. ¿Qué es la cinesiología o quinesiologia?: ciencia que estudia el movimiento en sus relaciones con la acción de las fuerzas mecánicas que lo producen. conjunto de los procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano. es el estudio de los movimientos humanos desde el punto de vista de las ciencias físicas. todas las opciones son correctas. Señala la opción INCORRECTA respecto al CDG: es el centro de pesos al que se aplica el peso de todo el cuerpo para poder efectuar cálculos cinesiológicos y biomecánicos. puede encontrarse fuera del cuerpo físico. es el lugar de un cuerpo donde se aplica la fuerza resultante del peso sus diferentes partes o segmentos. se encuentra siempre en el interior del cuerpo físico. El eje que se extiende verticalmente de arriba hacia abajo y formado por la intersección de los planos frontal y sagital se denomina: longitudinal. anteroposterior. no existe ningún eje con esas características. frontal. Cuál de los siguientes términos direccionales corresponde al que se aleja del plano sagital: medial. ninguna opción es correcta. lateral. ventral. Al subir una escalera, cuando levantamos la pierna en dirección al siguiente escalón ¿Qué movimiento realza la cadera?: flexión. extensión. ninguna opción es correcta. abducción. ¿Qué es la sistemática?: es el estudio de los movimientos humanos desde el punto de vista de las ciencias físicas. ciencia que estudia el movimiento en sus relaciones con la acción de las fuerzas mecánicas que lo producen. todas las opciones son falsas. es la clasificación de los ejercicios físicos así como su análisis y ordenación. Al subir una escalera, al impulsarnos con la pierna de apoyo en el escalón ¿Qué movimiento realiza el tobillo?: flexión dorsal. extensión plantar. flexión plantar. extensión dorsal. Señala la opción INCORRECTA respecto a la posición anatómica. posición anatómica de referencia en la que el cuerpo esta erecto, con los pies ligeramente separados y paralelos, los brazos extendidos hacia abajo a lo largo del cuerpo con las palmas de las manos orientadas hacia delante y los pulgares apuntando hacia afuera del cuerpo. permite describir y ubicar las partes del cuerpo con precisión. posición anatómica de referencia en la que el cuerpo esta erecto, con los pies ligeramente separados y paralelos, los brazos extendidos hacia abajo a lo largo del cuerpo con las palmas de las manos orientadas hacia detrás y los pulgares apuntando hacia dentro del cuerpo. es la colocación que debe tener el cuerpo como punto de referencia anatómico estándar. El eje que se extiende horizontalmente de lado a lado, formado por la intersección de los planos frontal y transversal se denomina: anteroposterior. longitudinal. no existe ningún eje con esas características. transversal. Cuál de los siguientes términos direccionales corresponde al punto de unión más cercano de un miembro al tronco del cuerpo: proximal. distal. medial. ninguna opción es correcta. ¿Qué son los patrones motrices?: las dos afirmaciones son correctas. afirmación 2: esquemas de ejecución de movimiento que se forman en los centros nerviosos de la corteza cerebral. afirmación 1: técnicas de movimiento descritas en los diferentes manuales federativos. las dos afirmaciones son incorrectas. El movimiento sobre el plano sagital que disminuye el ángulo entre dos segmentos corporales acercándolo a otro segmento adyacente, se denomina: extensión. flexión. aducción. ninguna de las opciones es correcta. La posición con el cuerpo tumbado boca abajo se denomina: decúbito ventral. ninguna opción es correcta. decúbito prono. decúbito supino. Si en la mano izquierda sujetamos un desodorante para aplicarlo en la axila derecha ¿Cuál de estos movimientos realiza el hombro derecho?. abducción. ninguna opción es correcta. extensión. aducción. El término dorsal también hace referencia a…: la planta del pie. la parte anterior de la planta del pie. la parte opuesta de la planta del pie. ninguna opción es correcta. En el típico juego del futbolín, la barra que atraviesa a los muñecos de lado a lado ¿Qué eje representaría?. anteroposterior. longitudinal. caudal. transversal. Señala cuál de estos músculos es tónico: Peroneo. Recto del abdomen. Isquiosurales. Pubococcígeo. Elige la opción correcta en relación con la palanca de fuerza o potencia: La eficacia mecánica es nula (EM=0). Todas las opciones son falsas. La eficacia mecánica es mayor que la unidad (EM>1). La eficacia mecánica es menor que la unidad (EM<1). Elige la opción correcta en relación con la palanca de equilibrio: Todas las opciones son falsas. La eficacia mecánica es igual a la unidad (EM = 1). La eficacia mecánica es menor que la unidad (EM<1). La eficacia mecánica es mayor que la unidad (EM>1). El brazo de potencia de una palanca sería: Porción de palanca que se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. Ninguna de las dos afirmaciones es correcta. Porción de palanca que se encuentra entre la resistencia y la potencia. Porción de palanca que se encuentra entre el punto de apoyo y la potencia. Señala la respuesta correcta: La musculatura isquiosural también es flexora de rodilla. Los gemelos y los isquiosurales se responsabilizan del mantenimiento postural en bipedestación. Todas las respuestas son correctas. En bipedestación los gemelos y los isquiosurales trabajan en sinergia invirtiendo su acción sobre la articulación y convirtiéndose en extensores de la rodilla. En función de la posición relativa del punto de apoyo respecto a la potencia y a la resistencia, las palancas se clasifican en: Primer, segundo, tercer y cuarto género. Primer género, palanca de potencia y palanca de resistencia. Primer, segundo y tercer género. Primer género, palanca de resistencia. Señala la opción FALSA respecto a los músculos psoas e ilíaco: Tienen la misma inserción. Si la columna vertebral actúa como punto fijo son flexores de la cadera. Si la columna vertebral actúa como punto fijo son un poco aductores y rotadores externos de la cadera. Si la columna vertebral actúa como punto fijo son un poco abductores y rotadores internos de la cadera. Señala la opción verdadera respecto una palanca con eficacia mecánica menor que 1: La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. Todas las afirmaciones planteadas son verdaderas. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. Cuál de las siguientes acciones NO se corresponde con una cadena cinética abierta: Lanzamiento en balonmano. Golpeo de balón en fútbol sala. Ninguna de las respuestas planteadas es correcta. Palada de remo. ¿Cuál de estas cadenas musculares no pertenece al eje vertical?: Cadena posteroanterior-anteroposterior. Cadena posterolateral. Cadena anteromediana. Cadena posteromediana. Elige la opción correcta acerca de las ventajas de la tonificación de los abdominales: Mejora la capacidad para absorber los impactos producidos por apoyo del pie en el suelo durante la carrera. Mantiene la estabilidad intra-abdominal de las vísceras. Todas las respuestas son correctas. Compensa el efecto de tracción del psoas, ilíaco y lumbares. Elige la opción correcta acerca de la elongación axial de la columna. Como consecuencia de esta elongación aumenta la presión en los discos intervertebrales. Como consecuencia de esta elongación la distancia intervertebral disminuye. Es el proceso mecánico de autoalargamiento de la columna vertebral. Como consecuencia de esta elongación tienden a aumentar las curvaturas fisiológicas de la columna. Elige la opción correcta en relación con la palanca de tercer género: En un extremo se encuentra el punto de apoyo, y en el otro el punto de resistencia, y entre ambos la aplicación de la potencia. En un extremo se encuentra el punto de apoyo o fulcro y en el otro extremo la aplicación de la potencia, y entre ambos el punto de resistencia. Todas las opciones son falsas. El punto de apoyo o fulcro se encuentra situado entre la resistencia y la potencia. Elige la opción correcta en relación con la palanca de segundo género: Todas las opciones son falsas. En un extremo se encuentra el punto de apoyo, y en el otro el punto de resistencia, y entre ambos la aplicación de la potencia. El punto de apoyo o fulcro se encuentra situado entre la resistencia y la potencia. En un extremo se encuentra el punto de apoyo o fulcro y en el otro extremo la aplicación de la potencia, y entre ambos la resistencia. Elige la opción correcta en relación con la palanca de velocidad: La eficacia mecánica es nula (EM=0). La eficacia mecánica es mayor que la unidad (EM>1). Todas las opciones son falsas. La eficacia mecánica es menor que la unidad (EM<1). Cuál de los siguientes músculos no participan en la elongación axial de la columna: Largo del cuello. Dorsal ancho. Psoas. Transverso espinoso. Señala la opción verdadera respecto una palanca con eficacia mecánica mayor que 1: La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. Todas las afirmaciones son verdaderas. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. Señala la opción correcta respecto a las cadenas musculares: Representan circuitos en continuidad de dirección y de planos anatómicos por donde interactúan las fuerzas organizadoras del cuerpo. Ayudan a que nuestra estructura corporal se mantenga en equilibrio durante la bipedestación. Todas las opciones son verdaderas. Actúan bajo las premisas de economía y confort. Cuál de las siguientes acciones se corresponde con una cadena cinética cerrada. jerk de halterofilia con carga elevada (90% 1RM). salto de altura. Ninguna de las respuestas planteadas es correcta. movimiento de kata de kárate. Señala la opción correcta respecto a la influencia del tono muscular abdominal en la curvatura lumbar. Un bajo tono muscular abdominal previene sobre algias y lesiones lumbares. Un buen tono muscular abdominal favorece la hiperlordosis lumbar. Un buen tono muscular abdominal previene sobre algias y lesiones lumbares. Un buen tono muscular abdominal favorece la anteversión pélvica. Si consideramos al sistema musculoesquelético como un sistema de palancas, qué papel representarían los músculos. Brazo de palanca. Punto de apoyo. Potencia. Ninguna de las opciones planteada es correcta. Cuando la resistencia de una palanca se encuentra situada entre el fulcro y la potencia hablamos de palancas de: Primer género. Cuarto género. Segundo género. Tercer género. Señala la opción INCORRECTA respecto a la musculatura fásica: Todas las respuestas con correctas. Su función principal es la de generar movimiento en las articulaciones a través de su contracción. Está integrada por músculos con un bajo tono muscular basal. Es una musculatura rápida. Elige la opción correcta en relación con la palanca de primer género. Todas las opciones son falsas. El punto de apoyo o fulcro se encuentra situado entre la resistencia y la potencia. En un extremo se encuentra el punto de apoyo o fulcro y en el otro extremo la aplicación de la potencia, y entre ambos la resistencia. En un extremo se encuentra el punto de apoyo, y en el otro el punto de resistencia, y entre ambos la aplicación de la potencia. Señala cuál de estos músculos es tónico. Recto del abdomen. Transverso del abdomen. Cuádriceps. Psoas. Señala la opción FALSA respecto a los gemelos: Su acción se ejerce sobre la rodilla y el retropié. Si la rodilla está estirada pierden eficacia motriz. Participan en la flexión de rodilla. Si la rodilla está muy doblada pierden eficacia motriz. Un ejercicio acíclico puede ser clasificado en: de bucle semiabierto y de bucle cerrado. de bucle abierto, de bucle semiabierto y de bucle cerrado. de bucle abierto y de bucle semiabierto. de bucle abierto y de bucle cerrado. Indica cual de las siguientes opciones de respuesta NO se corresponde con un ejercicio clasificado en función de su activación muscular. Dinámico y excéntrico. Guiado y balístico. Isométrico y concéntrico. Concéntrico y excéntrico. Cuál de estas características NO corresponde a la musculatura tónica. Es de carácter estático. Es una musculatura poco fatigable. Presenta un tono muscular elevado. Es de carácter dinámico y voluntario. Cuál de estas características NO corresponde a la musculatura fásica: Es de carácter dinámico. Es una musculatura fatigable con tendencia a la hipotonía. Es de carácter voluntario. Es de carácter estático. Cuando la potencia de una palanca se encuentra situada entre el fulcro y la resistencia hablamos de…. Tercer género. Cuarto género. Segundo género. Primer género. Cuál de las siguientes acciones NO se corresponde con una cadena cinética cerrada: Dominadas. Press militar con carga elevada (90%). Ninguna de las respuestas planteadas es correcta. Golpeo directo boxeo. Elige la opción correcta sobre los abdominales y ejercicio físico saludable. No es recomendable ni estirar ni fortalecer los abdominales. No es recomendable fortalecer los abdominales pero si su estiramiento. Se recomienda tanto su fortalecimiento como su estiramiento. No es recomendable estirar los abdominales pero sí su fortalecimiento. Señala la respuesta correcta con respecto a la hipertonía del psoas. Favorece la colocación vertebral disminuyendo la presión intradiscal. Rectifica la curvatura lumbar. Se relaciona con dolores y lesiones a nivel lumbar. Tiende a mantener la posición en retroversión de la cadera. La eficacia mecánica será mayor que la unidad en: En palancas de primer y tercer género. En palancas de primer, segundo y tercer género. En palancas de segundo y tercer género. En palancas de segundo género. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una ventaja de fortalecer la musculatura abdominal: Compensar el efecto de tracción del psoas, ilíaco y lumbares, gracias a lo cual favorece la anteversión pélvica aumentando la curvatura lumbar. Mejora la estabilidad intra-abdominal de las vísceras. Mejora la capacidad de absorción de impactos durante la carrera. Optimiza la presión abdominal interna disminuyendo la carga de presión de los discos intervertebrales a nivel lumbar. Indica cuál de éstos es un músculo fásico: Deltoides. Trapecio. Psoas. Ilíaco. Señala la opción verdadera respecto a una palanca de velocidad. Todas las afirmaciones planteadas son verdaderas. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es igual que el de resistencia. Señala la opción correcta respecto a las cadenas musculares: Todas las opciones planteadas son falsas. Las cadenas verticales actúan sobre las extremidades y su función no es estática sino dinámica. Las cadenas horizontales, debido a sus conexiones sobre las extremidades son las responsables de la posición estática del sujeto. Las cadenas horizontales actúan sobre las extremidades y su función no es estática sino dinámica. El brazo de resistencia de una palanca sería: Porción de palanca que se encuentra entre el punto de apoyo y la potencia. Porción de palanca que se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. Ninguna de las afirmaciones es correcta. Porción de palanca que se encuentra entre la potencia y la resistencia. Señala la respuesta INCORRECTA: El psoas cuando actúa unilateralmente, desplaza la columna lumbar en inclinación lateral con flexión y rotación. El psoas si actúa bilateralmente en sinergia con los músculos paravertebrales lumbares, se convierte en flexor de la columna lumbar. El psoas si actúa bilateralmente en sinergia con los músculos paravertebrales lumbares, se convierte en erector de la columna lumbar. El psoas puede actuar como agente compresivo de las vértebras lumbares. Señala la opción verdadera respecto a una palanca de fuerza o potencia: La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. Todas las afirmaciones son verdaderas. La longitud del brazo de potencia es igual que el de resistencia. Señala la opción verdadera respecto una palanca con eficacia mecánica menor que 1: La longitud del brazo de resistencia es igual que el de potencia. La longitud del brazo de resistencia es menor que el de potencia. Todas las afirmaciones son verdaderas. La longitud del brazo de resistencia es mayor que el de potencia. Escoge la opción correcta sobre el anclaje de los pies durante los ejercicios de elevación del tronco. Este anclaje de pies puede tener consecuencias negativas sobre las vértebras lumbares y sus discos intervertebrales. Todas las opciones son correctas. La implicación abdominal es menor que si no se anclara. En la elevación de tronco participan además del recto abdominal los músculos psoas e ilíaco. En el aparato locomotor y relacionado con las palancas, las articulaciones serán: La potencia. El brazo de potencia. El brazo de resistencia. El fulcro o punto de apoyo. Elige la opción verdadera respecto a las palancas: En ella intervienen dos fuerzas, denominadas potencia y resistencia. Consistente en una barra rígida que se mueve sobre un punto de apoyo o fulcro. Todas las respuestas planteadas son verdaderas. Las palancas tienen la función de convertir el trabajo motor en trabajo útil facilitando el esfuerzo para vencer una resistencia. Señala la respuesta correcta respecto a una hipertonía del psoas: Rectifica la curvatura lumbar. Tiende a mantener la posición en retroversión de la cadera. Favorece la colocación verteral disminuyendo la presión intravertebral. Se relaciona con dolores y lesiones a nivel lumbar. Señala la opción VERDADERA respecto a la eficacia mecánica: Está relacionada directamente con el brazo de potencia e inversamente con el de resistencia. Todas las afirmaciones son VERDADERAS. Consiste en la capacidad de mover grandes cargas con mínimos esfuerzos. Se representa por la siguiente fórmula = Brazo de potencia / Brazo de resistencia. Elige la opción correcta en relación con la palanca de segundo género: El brazo de potencia es siempre más largo que el brazo de resistencia. El brazo de resistencia es siempre más largo que el de potencia. Todas las opciones son falsas. El brazo de resistencia es igual que el de potencia. Indica cual de las siguientes opciones de respuesta NO se corresponde con un ejercicio clasificado en función de su activación muscular: Isométrico y concéntrico. Dinámico y excéntrico. Concéntrico y excéntrico. Guiado y balístico. Elige la opción correcta respecto a la musculatura tónica: Está formada por aquellos músculos que presentan un tono muscular bajo. Todas las respuestas planteadas son correctas. Está formada por aquellos músculos que presentan un tono muscular elevado. Está formada por aquellos músculos de carácter dinámico y voluntario. Cuál de las siguientes NO es una cadena muscular. Cadena posteromediana. Cadena anteromediana. Cadena posterolateral. Cadena posteroposterior. Cuál de estas características NO corresponde a la musculatura tónica: Presentan un tono muscular elevado. Es una musculatura fatigable con tendencia a la hipotonía. Es una musculatura que tiende al acortamiento e hipertonía. Es de carácter estático. Señala la opción incorrecta . De las siguientes opciones de respuesta, cuál no se trata de un ejercicio físico clasificado en función del patrón motriz: acíclico de bucle abierto. isométrico y dinámico. cíclico. acíclico de bucle cerrado. Elige la opción correcta sobre los ejercicios de elevación de piernas para fortalecer abdominales: Por sinergia, estos ejercicios también fortalecen los músculos pectorales. Fortalece principalmente los abdominales inferiores. Está totalmente desaconsejado la activación del transverso del abdomen durante la elevación de piernas por su acción anteversora de la pelvis. Exige la activación de fibras del recto abdominal tanto de la parte superior como de la inferior. Señala la respuesta INCORRECTA: El psoas puede actuar como agente compresivo de las vértebras lumbares. El psoas cuando actúa unilateralmente, desplaza la columna lumbar en inclinación latral con flexión y rotación. El psoas si actúa bilateralmente en sinergia con los músculos paravertebrales lumbares, se convierte un flexor de la columna lumbar. El psoas si actúa bilateralmente en sinergia con los músculos paravertebrales lumbares, se convierte en erector de la columna lumbar. Señala cuál de estos músculos es fásico. Psoas. Recto del abdomen. Isquiosurales. Piramidal. Cuando la potencia de una palanca se encuentra situada entre el fulcro y la resistencia hablamos de palancas de…: Segundo género. Tercer género. Cuarto género. Primer género. Señala la opción FALSA respecto a la eficacia mecánica: Consiste en la capacidad de mover grandes cargas con mínimos esfuerzos. Todas las afirmaciones son FALSAS. Se representa por la siguiente fórmula "Brazo de resistencia/ Brazo de potencia". Está relacionada directamente con el brazo de potencia e inversamente con el de resistencia. ¿Cuál es la función de las palancas?. Convertir trabajo motor en trabajo útil facilitando el esfuerzo para vencer una resistencia. Ninguna de las respuestas planteadas es correcta. Transformar en movimiento el trabajo utilizando para ello la resistencia. Convertir el trabajo fácil en difícil utilizando el movimiento. Señala la opción verdadera respecto una palanca con eficacia mecánica de valor igual a la unidad: La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. Todas las afirmaciones son verdaderas. Al subir una escalera, cuando levantamos la pierna en la dirección al siguiente escalón ¿qué movimiento realiza la cadera?. Abdución. Ninguna es correcta. Flexión. Extensión. i en al mano izquierda sujetamos un desodorante para aplicarlo en la axila derecha ¿cuál de estos movimientos realiza el hombro derecho?. Aducción. Abducción. Ninguna es correcta. Extensión. Elige la opción correcta en relación con la palanca de primer género: Todas las opciones son falsas. El punto de apoyo o fulcro se encuentra situado entre la resistencia y la potencia. En un extremo se encuentra el punto de apoyo o fulcro y en el otro extremo la aplicación de la potencia, y entre ambos la resistencia. En un extremo se encuentra el punto de apoyo, y en el otro el punto de resistencia, y entre ambos la aplicación de la potencia. Señala cuál de estos músculos es tónico: Recto del abdomen. Transverso del abdomen. Cuádriceps. Psoas. Elige la opción correcta acerca de la elongación de la columna: Como consecuencia de esta elongación aumenta la presión de los discos invertebrales. Es el proceso mecánico de autoalargamiento de la columna vertebral. Como consecuencia de esta elongación tienden a aumentar las curvaturas fisiológicas de la columna. Como consecuencia de esta elongación la distancia intervertebral disminuye. Señala la opción INCORRECTA respecto a la elongación axial de la columna: Consiste en un proceso mecánico de autoalargamiento hacia arriba de la columna vertebral. Aumenta ligeramente la lordosis lumbar con una sutil anteversión de caderas. Aumenta la distancia intervertebral. Las curvaturas de la espalda tienden a rectificarse sutilmente. Señala la opción verdadera respecto una palanca de velocidad: La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. Todas las afirmaciones planteadas son verdaderas. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. Señala la opción correcta respecto al psoas cuando el fémur actúa como punto fijo: Gira la cadera en anteversión aumentando la curvatura lumbar. Ninguna de las opciones planteadas es correcta. Gira la cadera en retroversión aumentando la curvatura lumbar. Gira la cadera en anteversión disminuyendo la curvatura lumbar. |