option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cinesiologia (tema 4)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cinesiologia (tema 4)

Descripción:
trwyr rey rey 45y

Fecha de Creación: 2025/09/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según las generalidades, la capacidad de movimiento de una articulación depende principalmente de: La fuerza de los músculos que la rodean. La configuración de la articulación y la adaptación de las superficies articulares contrapuestas. La longitud de los tendones y ligamentos. La cantidad de líquido sinovial presente.

En osteocinemática, cuando se habla de flexión de rodilla en la perspectiva de la tibia sobre el fémur... El segmento distal se mueve sobre un segmento proximal fijo. El segmento proximal rota sobre el distal en reposo. El fémur rota sobre la tibia móvil. Solo se estudia el gasto energético de la contracción muscular.

El rodamiento, dentro de los movimientos artrocinemáticos, se caracteriza porque: Ocurre únicamente en superficies perfectamente congruentes. Se da cuando una superficie móvil rueda sobre otra fija, contactando distintos puntos sucesivos. Supone un deslizamiento puro sin rodar. Se produce solo en las articulaciones sinoviales de tipo troclear.

El deslizamiento artrocinemático ocurre cuando: Una superficie móvil rota sobre otra fija en torno a un eje. Múltiples puntos de una superficie entran en contacto con múltiples puntos de la opuesta. Un solo punto de una superficie se desliza sobre múltiples puntos de la otra. El eje longitudinal del hueso es perpendicular a la superficie articular.

La rotación axial es un movimiento que se produce cuando: Las superficies articulares son planas y totalmente congruentes. El eje longitudinal del hueso en movimiento es perpendicular a la superficie del segmento articular opuesto. Una superficie se desliza sin rodar sobre otra fija. Se combina rodamiento y deslizamiento en el mismo sentido.

Según el principio de Kaltenborn, cuando las superficies articulares son más congruentes: Predomina el rodamiento. Predomina el deslizamiento. Se produce solo tracción. No hay movimiento articular.

De acuerdo con la ley cóncavo-convexo, si la carilla de la articulación móvil es convexa y la fija cóncava: Rodamiento y deslizamiento se producen en el mismo sentido del movimiento del hueso. Rodamiento y deslizamiento se producen en sentido contrario. Solo se produce rodamiento. El movimiento es imposible sin tracción.

En una diartrosis, la cápsula articular: Se caracteriza por carecer de membrana sinovial. Recubre la cavidad articular y colabora en el movimiento amplio o moderado. Se compone solo de cartílago hialino. No contiene vasos sanguíneos ni nervios sensitivos.

En la clasificación mecánica de las articulaciones sinoviales, la articulación trocoide permite: Flexo-extensión únicamente. Rotación de un miembro en torno a un solo eje de rotación. Movimientos en tres planos combinados. Desplazamiento en traslación pura.

Los movimientos de flexo-extensión se realizan en: Plano frontal y eje sagital. Plano sagital y eje transversal. Plano transversal y eje longitudinal. Plano oblicuo y eje diagonal.

En la posición de reposo de una articulación: Hay máximo contacto de las superficies articulares. La cápsula articular está distendida y el espacio intraarticular es máximo. Los ligamentos y la cápsula están en máxima tensión. Se usa como referencia anatómica para describir direcciones.

En la posición de bloqueo de una articulación se cumple que: El espacio intraarticular es máximo y las superficies apenas contactan. Hay mayor congruencia y contacto máximo de las superficies articulares. La cápsula está totalmente relajada y sin tensión. No hay estabilidad natural de la articulación.

La posición cero de una articulación corresponde a: La posición anatómica de referencia, de pie y con las palmas hacia delante. La postura de reposo en decúbito supino. La máxima amplitud de movimiento articular. El punto medio entre flexión y extensión.

La tracción articular es un movimiento: De deslizamiento puro paralelo al plano articular. Lineal, perpendicular y alejándose del plano de tratamiento. Rotacional alrededor de un eje longitudinal. Que solo aparece en articulaciones trocoides.

La compresión articular se caracteriza por: Separar las superficies articulares y aumentar su espacio intraarticular. Aproximar las superficies articulares y presionarlas entre sí. Ocurrir solo en las articulaciones sinoviales biaxiales. Ser un movimiento oblicuo y no lineal.

La articulación elipsoidea permite principalmente: Movimientos de flexo-extensión y abducción-aducción en dos planos. Solo flexo-extensión en un plano. Rotación pura en un único eje longitudinal. Movimientos en tres ejes con rotación libre.

En la articulación condílea (condilar), la estructura anatómica está formada por: Una superficie esférica convexa acoplada a una cúpula cóncava. Dos superficies planas superpuestas. Un cóndilo convexo de tamaño intermedio acoplado a una cavidad cóncava poco profunda. Una polea con un pasador central.

Los movimientos de abducción y aducción se realizan en: Plano sagital y eje transversal. Plano transversal y eje longitudinal. Plano oblicuo y eje diagonal. Plano frontal y eje sagital.

La rotación interna y externa se lleva a cabo en: Plano frontal y eje transversal. Plano sagital y eje anteroposterior. Plano transversal y eje longitudinal (vertical). Plano oblicuo y eje diagonal.

En la articulación sellar o en silla de montar: Las superficies son una cóncava y otra convexa, cada una encaja recíprocamente. Se permite solo un grado de flexo-extensión. El movimiento de abducción-aducción es imposible. La congruencia impide el deslizamiento.

Denunciar Test