CINESITERAPIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CINESITERAPIA Descripción: FINAL de cinesiterapia UMU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Para que parte de la columna no está indicada las tracciones vertebrales?. Columna Cervical. Columna Torácica. Columna Lumbar. Está indicada para toda la columna. ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa con respecto a la columna lumbar?. En las formas hiperálgicas de lumbago las tracciones de mesa no están indicadas. Las contracturas aumentan los dolores y se oponen a la separación intervertebral. En las formas hiperálgicas de lumbago las tracciones de mesa es el único tratamiento. Las tracciones en piscina es el único tipo de tracciones que se puede aplicar en formas hiperálgicas de lumbago. En el caso de las cervicalgias ¿el papel de las tracciones cual sería?. Son el único tratamiento. Son complementarias o accesorias. No tienen ningún efecto. La tortícolis ante las tracciones responden mal. Duración estimada de la vuelta a posición inicial tras una tracción. 1 semana. 1 año. 10 minutos. 46 segundos. ¿Cuándo NO estará contraindicada una tracción cervical?. Osteoporosis. Hernias discales. Afecciones tumorales. Patología de ATM. La posición del paciente en las tracciones angulares debe ser. Articulación relajada en su totalidad. Articulaciones al límite en los biarticulares. Ambas articulaciones relajadas en biarticulares. Articulación al límite de su movimiento. Cuál de estas técnicas se consideran de cinesiterapia activa: Tracción axial y angular. Estiramientos. Tracción axial, angular, estiramientos y movilizaciones. Todas las anteriores son falsas. ¿Cuáles son los objetivos de la cinesiterapia pasiva?: Evitar la movilidad en pacientes encamado. Evitar la anquilosis en posiciones viciosas. Mantener las retracciones conservando la longitud muscular. Evitar las movilizaciones articulares. Sobre el concepto de tracción y sus tipos: Disminuye las presiones periarticulares compresivas y elonga los tejidos blandos periarticulares. La tracción axial se realiza paralela al plano de movimiento. La tracción angular se realiza paralela al plano de movimiento. a y c son correctas. Según los principios de aplicación con respecto a la posición del paciente, para conseguir los objetivos de la tracción. La articulación debe estar en mínima congruencia para conseguir la elongación de los tejidos blandos periarticulares. La articulación debe estar en mínima congruencia para lograr la descompresión (separación de las carillas articulares). La articulación debe estar en máxima congruencia para lograr la descompresión. Todas son falsas. Cuál de las siguientes opciones es la correcta. La tracción cervical se realiza con 10 ó 20 grados de flexión. En la mayoría de las articulaciones la fuerza de tracción no se aplica siguiendo el eje diafisario de la articulación. Las tracciones de tobillo y muñeca no se realizan siguiendo el eje diafisario de la articulación. a y b son correctas. Según qué factores se clasifican las tracciones axiales?: La zona del cuerpo a tratar, el origen de la fuerza movilizadora y la continuidad del tiempo de aplicación. El sistema de fijación, la resistencia del paciente y el origen de la fuerza movilizadora. La continuidad del tiempo de aplicación, el origen de la fuerza movilizadora y el sistema de fijación. Todas falsas. Con respecto a las tracciones angulares (señala la falsa): También son conocidas como posturas osteoarticulares. Son movilizaciones forzadas y mantenidas que se realizan en posición articular extrema. No se realiza un diagnóstico diferencial de los elementos responsables de la deficiencia en la movilidad articular. Las técnicas de la modalidad autopasiva son manuales, instrumentales y posicionales. Según las técnicas de aplicación de las tracciones angulares (señala la correcta): La mano movilizadora trata de evitar las compensaciones. La mano movilizadora facilita el deslizamiento. La mano movilizadora no controla la fuerza aplicada. La mano fijadora ejerce tensión sobre otras articulaciones. Atendiendo al dolor y a la dosificación según los principios de aplicación, señale la correcta. Se debe trabajar entre el umbral en el que el paciente siente la tracción y no llega a sentir dolor. Si el dolor es sistemático no debe interrumpirse la tracción porque es normal. El tiempo de establecimiento es siempre continuo y no por eta. El tiempo de tracción debe ser progresivo. Respecto a la técnica de aplicación en tracciones angulares. La mano movilizadora evita compensaciones y la fijadora controla la fuerza aplicada próxima a la articulación. La mano fijadora favorece el deslizamiento mientras que la movilizadora evita que se produzcan sinergias. La mano fijadora evita compensaciones y la movilizadora controla la fuerza aplicada próxima a la articulación. Todas las respuestas anteriores son correct. En las tracciones de la columna cervical: La intensidad de la fuerza en la primera visita es de 6-8 kg. La intensidad de la fuerza en la primera visita es de 12-16kg. La intensidad de la fuerza en la primera visita es de 16-20 kg. Ninguna de las anteriores es correcta. La manipulacion terapéutica: La mayoría se efectúan sobre trastornos mecánicos vertebrales y extremidades. Su intención es ralentizar el tiempo de recuperación de un paciente. Se utilizan en el tratamiento de perturbaciones funcionales de articulaciones y debilitamientos musculares. Son movilizaciones pasivas forzadas. A, c y d son verdaderas. Señala la falsa, La manipulación terapéutica. Tienen efecto psicoterápico y placebo. No hay posiciones de partida especificas en las distintas técnicas manipulativas. El impulso al realizar la manipulación consiste en un movimiento breve y unico. La articulación es colocada por el operador en su posición limite. El impulso puede acompañarse de un chasquido. La aplicación de la manipulación. Nunca debe ser dolorosa. El movimiento de aplicación es contrario al dolor. A Y B son verdaderas. No se aconseja combinar la técnica de manipulación con electroterapia y masoterapia. No se aconseja realizar maniobras de relajación previas a la manipulación. Tipos de manipulaciones: Existen manipulaciones semi-indirectas. Existen manipulaciones directas e indirectas. Las manipulaciones directas se realizan con la mano. Las manipulaciones indirectas utilizan los brazos como palanca natural para actuar sobre columna y extremidades. todas ciertas. Las indicaciones y contraindicaciones de la manipulación: A) Se contraindicaran en el caso de que el paciente presente afeccion tumoral. B) Se seguirá con las sesiones manipulativas aunque existan cambios psicológicos como “depresión” en el paciente. C) Un manipulador inexperto puede provocar una gran incapacidad si no hace un diagnostico o aplicación correcta. d) A,C y E son correctas. e)El numero de sesiones manipulativas es variable según sea aguda o crónica la patología. Es un tipo de movilización: movilización activa articular manual. movilización pasiva articular manual. movilización resistida instrumental. movilización activa instrumental. todas son un tipo de movilización. Cual NO es un principio de las movilizaciones. No provocar dolor. la toma y contratoma ( apoyo y fijación). que el paciente no vea como le realizamos la movilización para que no se anticipe. movilizar en toda la amplitud del movimiento. todos son principios de las movilizaciones. sobre qué tienen efecto las movilizaciones?. sobre la psiquis. sobre las articulaciones. sobre el tejido muscular. Todas son correctas. las movilizaciones no actúan sobre ninguna de estas estructuras. Cuál de las siguientes articulaciones es un ejemplo de encaje recíproco o en silla: Interfalánfica proximal. Radio-cubital distal. Radiocarpiana. trapeciometacarpiana. coxofemoral. En cuál de los siguientes fenómenos de la circulación venosa repercute las movilizaciones: Vis a tergo. Vis a latere. todas correctas. ninguna. Los estiramientos pasivos son: Los que realiza el fisioterapeuta sin contracción del músculo estirado. Los que realiza el propio sujeto independientemente de si hay contracción muscular o no del músculo elongado. Aquellos en los que no hay contracción del músculo estirado independientemente de quien los realice. Ninguna es correcta. Dentro de la kinesioterapia podemos distinguir (señale la respuesta correcta. Kinesioterapia pasiva y kinesioterapia resistida. Kinesioterapia activa y kinesioterapia resistida. Kinesioterapia activa y kinesioterapia pasiva. Ninguna. La kinesioterapia es: Técnica que trata de la inserción y manipulación de agujas en el cuerpo. Técnica que implica unos impulsos controlados, pequeños y aislados a una articulación. Técnica o conjunto de técnicas que emplean el masaje con finalidad terapéutica. Conjunto de técnicas y métodos de tratamiento por el movimiento. La FNP se incluye dentro de: La kinesiterapia activa. La kinesiterapia pasiva. Los estiramientos dinámicos. ninguna. Los ejercicios de estiramiento, ¿provocan rotura de elementos implicados en los mismos?. a) No, al menos en el plano macroscópico. b) Si, provocan una fase de ruptura, primero parcial y luego total. c) Si, después de una sesión de estiramientos se pueden producir microlesiones. d) A y C son verdaderas. ¿En qué fase se encuentra un músculo después de haber aplicado esfuerzos de tracción cada vez más intensos?. fase elástica. fase de ruptura. fase plástica. fase de tracción homogénea. ¿Cuándo se produce el cese de alargamiento en un estiramiento?. Cuando la fuerza externa es mayor que la fuerza intratisular. Cuando la fuerza externa se iguale a la fuerza intratisular. Cuando la fuerza intratisular sea mayor que la fuerza externa. Ninguna de las anteriores. El fortalecimiento muscular se realiza mediante: Cargas directas y progresivamente decrecientes. Cargas indirectas y progresivamente crecientes. Cargas indirectas y progresivamente decrecientes. Cargas directas y progresivamente crecientes. Los efectos del agua en el desarrollo general orgánico son: a. La acción térmica del agua sobre el cuerpo produce una activación del sistema circulatorio. b. Disminución de la resistencia. c. Estimulación del metabolismo. d. a y c son ciertas. 2.¿Cuál es la respuesta correcta?. Con la práctica continuada de actividades acuáticas se verán empeorados aquellos problemas ocasionados por las tensiones musculares posturales. La actividad desarrollada en el agua no supone la participación de grandes grupos musculares. El trabajo realizado en el agua incide bastante sobre la relajación muscular. La amplitud del recorrido articular disminuye con los ejercicios acuáticos. Son ejemplos de ejercicios de equilibrio: Hundir objetos. Mantenimiento de posiciones sobre el suelo. Ejercicios de inmersión. Deslizamientos en flotación global. El Ai chi es un método que el paciente practica de forma: a) Pasiva. b) Activa. c) Resistida. b y c son correctas. ¿Qué es el VO2 máx.?. a) Es la cantidad máxima de oxigeno consumido por minuto cuando se ha alcanzado el esfuerzo máximo. b) Es la medida de la capacidad del cuerpo para utilizar el oxigeno. a y b son ciertas. ninguna. Di cual de los siguientes pruebas es cualitativa. Prueba de esfuerzo. Tiempo invertido en correr 1,5 millas. Escala de borg. Distancia recorrido en 12 minutos. Di cual de estas pruebas cuantitativas es estándar. Tiempo invertido en correr 1,5 millas. Prueba de esfuerzo. todas. ninguna. Cuál no es un condicionante de la capacidad aeróbica. edad. herencia genética. transporte de oxígeno. todas son correctas. El ejercicio terapéutico esta dentro de: Cinesiterapia activa resistida. Cinesiterapia activa asistida. Cinesiterapia activa libre. Cinesiterapia pasiva. El desacondicionamiento provoca: Baja tolerancia al ejercicio. Mayor masa muscular. Mejora de la flexibilidad. Mayor resistencia a la fatiga. ¿Cuál es la intensidad recomendable par aun programa de ejercicio aeróbico?. En enfermos cardiovasculares 70% VO2 max. En enfermos cardiovasculares 40-60% VO2 max. Min en personas sin alteraciones cardiovasculares: 40-60% VO2 max. No hay intensidad recomendable, depende de la persona. ¿En qué nos basamos para la valoración de VO2 max?. En el VO2 y velocidad máxima. En la relacion inversa entre VO2-FC. En la relación lineal entre VO2-FC. Calculamos VO2 max mediante la fórmula: 220 – edad. Con respecto a la duracion decimos: A mayor intensidad, mayor duración. La duración optima está entre 20-30 min al 70% de intensidad. Duración optima >45 min al 70%. Más de 45 min no produce complicaciones. Señale la respuesta falsa. El calentamiento debe: Durar 10min. Ser progresivo y gradual. Superar la FC en 20 lat/min a la establecida como objetivo para el ejercicio. NO causar cansancio. Durante la marcha del paciente observaremos entre otras cosas. Su respiración y parpadeo. El balanceo de sus brazos. El color de su piel. Hacia dónde mira. e. Todas son ciertas. Para aumentar las exigencias del entorno: Haremos que camine junto con otras personas. a. Le pediremos que camine en semitándemb b. El paciente caminará con los ojos cerrados c. a y b son ciertas. a y c son ciertas. La mejora del patrón de marcha se realizará a: 2 niveles. 3 niveles. 4 niveles. 5 niveles. |